Decreto 1146
Navegar Norma
Decreto 1146
- Encabezado
- Artículo UNICO
- Promulgación
- Anexo ACUERDO ESPECIFICO ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y EL;GOBIERNO DE SUECIA DE APOYO AL SERNAM (Servicio Nacional;de la Mujer) PARA LA CONSOLIDACION, IMPLEMENTACION Y;SEGUIMIENTO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA;MUJERES CHILENAS DURANTE EL PERIODO 1 DE JULIO DE 1999 - 30 DE JUNIO DEL 2002
Decreto 1146 PROMULGA EL ACUERDO ESPECIFICO CON EL REINO DE SUECIA, DE APOYO AL SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER RESPECTO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES CHILENAS EN EL PERIODO 1 DE JULIO DE 1999 AL 30 DE JUNIO DEL 2002
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Promulgación: 14-JUL-1999
Publicación: 18-OCT-1999
Versión: Única - 18-OCT-1999
Materias: Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres Chilenas Chile-Suecia
PROMULGA EL ACUERDO ESPECIFICO CON EL REINO DE SUECIA, DE APOYO AL SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER RESPECTO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES CHILENAS EN EL PERIODO 1 DE JULIO DE 1999 AL 30 DE JUNIO DEL 2002
Núm. 1.146.- Santiago, 14 de julio de 1999.- Vistos: Los artículos 32, Nº 17, y 50, Nº 1), inciso segundo, de la Constitución Política de la República.
Considerando:
Que con fecha 16 de junio de 1999 los Gobiernos de Chile y del Reino de Suecia suscribieron, en Santiago, el Acuerdo Específico de Apoyo al Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) para la Consolidación, Implementación y Seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres Chilenas durante el período 1 de julio de 1999 al 30 de junio del 2002.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Convenio Básico de Cooperación y Amistad, suscrito en Estocolmo el 19 de noviembre de 1991 y publicado en el Diario Oficial de 8 de abril de 1994.
D e c r e t o:
Artículo único.- Promúlgase el Acuerdo Específico entre el Gobierno de Chile y el Gobierno del Reino de Suecia, de Apoyo al Servicio Nacional de la Mujer para la Consolidación, Implementación y Seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres Chilenas durante el período 1 de julio de 1999 al 30 de junio del 2002, suscrito el 16 de junio de 1999; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.
Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República de Chile.- Juan Gabriel Valdés Soublette, Ministro de Relaciones Exteriores.
Lo que transcribo a US. para su conocimiento.- Demetrio Infante Figueroa, Embajador, Director General Administrativo.
ACUERDO ESPECIFICO ENTRE EL GOBIERNO DE CHILE Y EL GOBIERNO DE SUECIA DE APOYO AL SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) PARA LA CONSOLIDACION, IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES CHILENAS DURANTE EL PERIODO 1 DE JULIO DE 1999 - 30 DE JUNIO DEL 2002
Considerando el Acuerdo Básico de Cooperación y Amistad celebrado en 1991 entre ambos gobiernos, las partes acuerdan lo siguiente:
ARTICULO 1
Las Partes
Las Partes declaran que la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) representan a sus respectivos gobiernos en la implementación de este acuerdo.
A Agencia de Cooperación Internacional (AGCI)
Dirección: Teatinos 950, piso 11, Santiago, Chile.
Depto./Unidad: Departamento de Cooperación Bilateral/Multilateral
Funcionario
encargado: Enrique O'Farrill
Teléfono: (56-2) 688 15 18
Fax: (56-2) 688 15 33
E-mail: eofarril@agci.cl
B Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, ASDI
Dirección: S-105 25 Estocolmo, Suecia
Depto./Unidad: Departamento para Latinoamérica (RELA)
Funcionario
encargado: Anders Rönquist, Funcionario de Programas
Teléfono: +(46 8) 698 51 90
Fax: +(46 8) 698 56 44
E-mail: anders.ronquist@sida.se
ARTICULO 2
Proyecto
El aporte se utilizará en las actividades detalladas en la solicitud revisada de fecha 1 de diciembre de 1998, y según se establece en el Plan Anual de Actividades (Cronograma de Actividades, Coordinación Sectorial) presentado por SERNAM el 15 de abril de 1999, que especifica cada actividad para el primer año del programa.
El objetivo global del proyecto es:
Consolidar el avance alcanzado a la fecha en la implementación del "Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres Chilenas", que forma parte de las prioridades nacionales del Gobierno de Chile.
Los objetivos específicos del proyecto son:
- reforzar y fortalecer las actividades intersectoriales en las instituciones descentralizadas del Estado chileno;
- consolidar y ampliar la coordinación intersectorial a nivel nacional;
- definir y evaluar los indicadores para el seguimiento del avance y los mejoramientos alcanzados en la implementación del "Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres Chilenas", tanto a nivel nacional como regional y municipal;
- establecer, en una perspectiva a mediano plazo, la asimilación nacional de los Fondos Concursables Regionales, la cual debería incluir la participación de las propias iniciativas de la sociedad civil en relación directa con el "Plan de Igualdad de Oportunidades para Mujeres Chilenas".
ARTICULO 3
Aporte sueco
Según estimación del anexo (Documento del Programa, apéndice 1), el costo total del programa trianual es de US$850.270. El aporte sueco ascenderá a un máximo de SEK 7.200.000 o US$850.270, cualquiera sea la cifra menor. Conforme a la asignación de recursos parlamentaria, ASDI pondrá dicha suma a disposición de AGCI para este programa.
ARTICULO 4
Desembolso
El aporte sueco se desembolsará como sigue:
El aporte estará disponible para desembolsos en tres oportunidades: SEK 1.500.000 al momento de la firma de este Acuerdo y luego de la solicitud de pago de AGCI; SEK 2.850.000 en febrero del 2000, luego de que AGCI haya presentado a ASDI el informe financiero y descriptivo de los 6 primeros meses, correspondiente al primer desembolso y a las actividades implementadas durante 1999; SEK 2.850.000 o el saldo restante en febrero del 2001, luego de que AGCI haya presentado a ASDI el informe financiero y descriptivo correspondiente al primer y segundo desembolso y a las actividades implementadas durante 1999 y el 2000.
AGCI abrirá una cuenta bancaria para el aporte e indicará en su solicitud de aporte el nombre del banco, la dirección y el número de la cuenta.
ASDI efectuará el desembolso dentro de 30 días a contar de la recepción del original de la solicitud de AGCI.
Todos los desembolsos de ASDI se realizarán en SEK y se pagarán en su equivalente en US$ sobre la base del tipo de cambio vendedor vigente en Estocolmo a la fecha del desembolso.
ASDI deberá aprobar el Plan Anual de Actividades antes de efectuar cualquier otro reembolso.
En conformidad con el presente Acuerdo, ASDI podrá optar por retener total o parcialmente el desembolso si ocurrieren desviaciones importantes del plan y presupuesto presentados, si los objetivos principales del proyecto peligraren, si los informes no se entregaren conforme a lo acordado o si el proyecto se desarrrollare en forma desfavorable en relación con los objetivos en cualquier otro aspecto importante. Antes de adoptar tal decisión, ASDI iniciará conversaciones con AGCI.
Las partes declaran estar en conocimiento de que el aporte de SERNAM será de US$170.025 y que, adicionalmente, SERNAM acuerda desplegar los esfuerzos necesarios para asignar recursos regionales al proyecto. Los aportes del Gobierno de Suecia se desembolsarán de acuerdo con el Plan Anual de Actividades mencionado en este Acuerdo, junto con los aportes de SERNAM, para cuyo propósito AGCI adoptará todas las medidas necesarias en conformidad con la legislación chilena.
ARTICULO 5
Condiciones para la utilización del aporte sueco
El aporte se utilizará en conformidad con la solicitud de AGCI de fecha 1 de diciembre de 1998.
SERNAM será responsable de la planificación, implementación, seguimiento y cobertura del proyecto.
A solicitud de ASDI, AGCI se compromete a proporcionar información acerca del uso del aporte sueco.
En caso de que surjan circunstancias que deriven en un cuestionamiento de la factibilidad o validez del proyecto, o que induzcan a SERNAM a introducir ajustes importantes en sus objetivos, o si SERNAM decidiere desviarse en forma sustancial del plan presentado, SERNAM deberá obtener la aprobación por escrito de ASDI, a través de AGCI, antes de continuar con el proyecto o antes de implementar dichos cambios.
El proyecto se ejecutará entre el 1 de julio de 1999 y el 30 de junio del 2002. Los desembolsos conforme a este Acuerdo se podrán efectuar hasta el 30 de septiembre del 2002.
Con el aporte sueco se podrán financiar sólo los costos de actividades del proyecto desarrolladas entre el 1 de julio de 1999 y el 30 de junio del 2002.
Con el aporte sueco sólo se podrán financiar los siguientes tipos de costos: aquellos contemplados y aprobados por ASDI de acuerdo con el presupuesto y con el plan de desembolso de la solicitud del proyecto de fecha 1 de diciembre de 1998, y el Plan Anual de Actividades modificado, de fecha 15 de abril de 1999.
ARTICULO 6
Planificación y Seguimiento
1. Planes Anuales de Actividades
Los Planes Anuales de Actividades que especifican cada actividad del programa, al igual que los aportes financieros suecos y chilenos para cada actividad, serán presentados a ASDI por parte del AGCI/SERNAM antes de que comience cada nuevo período de 12 meses, es decir, a más tardar 30 días antes del 30 de junio del 2000 y del 30 de junio del 2001. Asimismo, los Planes Anuales de Actividades se utilizarán para el seguimiento del programa sobre una base anual, normalmente durante la Reunión Anual.
2. Reunión Anual
AGCI y ASDI se reunirán anualmente para hacer un seguimiento del avance del proyecto. La fecha y lugar de estas reuniones serán acordados por las dos partes durante el período del proyecto. Cada parte asumirá sus propios costos en relación con estas reuniones.
ARTICULO 7
Implementación del Programa
La implementación del programa se organizará según lo descrito en el documento del Programa (Apéndice 1) y de acuerdo con lo señalado en el Apéndice 2.
ARTICULO 8
Informes
AGCI proporcionará a ASDI informes financieros y descriptivos de acuerdo con lo siguiente:
1. Informe financiero
Los informes financieros se remitirán a ASDI a más tardar el 31 de julio de cada año, salvo que se dispusiere algo distinto en este acuerdo. Dichos informes financieros darán cuenta del costo total del proyecto y señalarán la utilización que se ha dado al aporte de ASDI.
El informe financiero final cubrirá la totalidad del proyecto y será remitido a ASDI a más tardar el 31 de julio del 2002.
El informe financiero final será auditado por un Contador Colegiado en conformidad con criterios normalizados de auditoría internacionalmente aceptados. El contador deberá ser externo, independiente y aprobado por ambas partes.
2. Informe descriptivo
AGCI preparará informes que abarquen las actividades ejecutadas y los resultados obtenidos por el proyecto. Dichos informes, en dos copias, cubrirán 12 meses y serán remitidos a ASDI a más tardar el 30 de julio.
El primer informe abarcará el período comprendido entre la entrada en vigor del Acuerdo y el 31 de diciembre de 1999. Los informes siguientes cubrirán 12 meses. Los informes tendrán un enfoque analítico, incluirán una presentación de las dificultades y deficiencias, y un análisis de posibles soluciones.
El informe final será presentado a ASDI a más tardar el 31 de julio del 2002, contendrá un resumen de la totalidad del proyecto e indicará en qué medida se han logrado los objetivos del proyecto.
AGCI proporcionará a ASDI toda aquella información acerca del proyecto y del uso de los recursos proporcionados por ASDI que ASDI solicitare justificadamente, además de la información contenida en los informes. Asimismo, en la medida en que esté dentro de sus facultades, SERNAM deberá permitir que representantes de ASDI visiten y estudien las diversas actividades de relevancia para el seguimiento por parte de ASDI de su aporte y del impacto del programa, y permitirá que dichos representantes inspeccionen propiedades, bienes, archivos y documentos.
Las cuentas auditadas y otros documentos pertinentes se guardarán durante diez años luego del último desembolso del aporte conforme a este Acuerdo.
ARTICULO 9
Intereses devengados
En conformidad con este Acuerdo, el informe financiero final deberá contener información acerca de los intereses devengados.
SERNAM podrá usar los intereses devengados en actividades complementarias del proyecto, conforme a una solicitud específica y a la aprobación previa de ASDI. De no ser así, AGCI devolverá los intereses devengados a ASDI dentro de tres meses a contar del término del proyecto.
El pago deberá efectuarse en la cuenta de ASDI número 15634-9 del Postgirot Bank, International Division, 105 06 Estocolmo, Suecia, código swift PGSISESS, con referencia al programa (SERNAM).
ARTICULO 10
Obligación de restitución
En conformidad con este Acuerdo, los fondos no utilizados con posterioridad al 30 de septiembre del 2002, para el financiamiento de actividades anteriores al 30 de junio del 2002, serán restituidos a ASDI dentro de los tres meses siguientes a esa fecha.
Si hubiere ocurrido una desviación importante desde la solicitud de 1 de diciembre de 1998, o en los Planes Anuales de Actividades y presupuestos presentados, ASDI podrá solicitar a AGCI la restitución total o parcial del monto desembolsado.
Si no se diere cumplimiento a las condiciones señaladas en el Artículo 5 o si éstas no fueren plenamente acatadas, ASDI podrá solicitar a AGCI la restitución total o parcial de los fondos desembolsados.
ARTICULO 11
Otros términos y condiciones para la cooperación
Los recursos financiados o aportados por ASDI se utilizarán exclusivamente para los propósitos y en el programa acordados.
El uso de los fondos proporcionados por ASDI para los propósitos acordados no se verá obstaculizado ni retrasado por controles monetarios o de cambio, ni por cobros impuestos por Chile.
AGCI no cobrará ningún derecho a ASDI sobre bienes u otros recursos financiados por Suecia. Dichos costos serán solventados por AGCI o SERNAM.
ARTICULO 12
Solución de Controversias
Las controversias o diferencias que pudieren surgir con respecto a la interpretación o ejecución de las disposiciones de este acuerdo se resolverán a través de negociaciones directas entre ASDI y AGCI.
ARTICULO 13
Distribución de este Acuerdo
ASDI y AGCI se comprometen, respectivamente, a distribuir copias de este acuerdo a todos los ministerios, autoridades y otras instituciones involucradas en este Programa o que por otra causa necesiten información de su contenido.
ARTICULO 14
Entrada en vigor y terminación
El Programa se llevará a efecto desde el 1 de julio de 1999 y seguirá siendo válido hasta el 30 de septiembre del 2002, salvo que sea terminado anticipadamente mediante aviso por escrito enviado con a lo menos tres meses de anticipación por las Partes.
En caso de terminación por parte de ASDI, la terminación no se aplicará a los fondos que AGCI o SERNAM hubieren comprometido de buena fe y de manera irrevocable a terceros antes de la fecha del aviso de terminación, siempre que los compromisos se hubieren hecho en conformidad con este acuerdo.
En caso de terminación por parte de AGCI, no habrá fondos disponibles para actividades posteriores al vencimiento del presente acuerdo.
Este acuerdo entrará en vigor al momento de ser firmado por las Partes contratantes.
El presente acuerdo se firma en dos originales en idioma inglés; AGCI se encargará de obtener una traducción al español para fines administrativos internos en Chile.
Fecha y lugar de la firma Fecha y lugar de la firma
En representación del En representación del
Gobierno de Chile Gobierno de Suecia
Firma ilegible Firma ilegible
Jacqueline Weinstein Levy Hakan Granqvist
Directora Ejecutiva, AGCI Embajador de Suecia en
Chile
Fecha y lugar de la firma:
Santiago, 16 de junio de 1999
Firma ilegible
Josefina Bilbao Mendezona
Ministra Directora de SERNAM
APENDICE 1
INCORPORACION DE MODIFICACIONES A LA LINEA DE TRABAJO INTERSECTORIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO A LA COOPERACION SUECA
"FORTALECER LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES"
octubre 1998
VII. PLAN DE TRABAJO Y ACTIVIDADES
1. Actividades
PRINCIPALES ACTIVIDADES EN EL AREA DEL TRABAJO DE COORDINACION INTERSECTORIAL
A nivel central
* Generación y utilización de datos estadísticos que incluyan información por sexo que permitan mejorar el diseño de políticas públicas con perspectiva de género.
* Respaldo técnico y fortalecimiento de la participación del SERNAM en entidades de coordinación intersectorial, tales como: Foro de Desarrollo Productivo, Comisión tripartita, mesas de trabajo, etc. Nacionales y regionales. Definición de acuerdos específicos de trabajo y realización de las actividades que corresponda en el área intersectorial en diferentes sectores.
* Diseño y seguimiento de una malla de indicadores de gestión y resultado de los avances del Plan en el ámbito de los ministerios.
* Definición de acuerdos específicos de trabajo y realización de las actividades que corresponda en el ámbito regional en diferentes sectores.
* Realización de intervenciones específicas al interior del aparato público tendientes a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Específicas por Sector
Sector Educación:
El eje del Trabajo Intersectorial en este sector en el nivel central será el de avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en el proceso de reforma educacional que el Ministerio de Educación está llevando a cabo. Esta reforma de carácter nacional impactará a cada una de las regiones del país. Por ello es muy estratégico continuar con esta intervención hasta que el proceso concluya.
Sector Trabajo:
En el marco del Trabajo Tripartito que realiza el Ministerio del Trabajo y que incorpora a personeros del sector empresarial y de los trabajadores, se pretende continuar con esta línea de Trabajo Tripartito e igualdad de oportunidades para las mujeres en el trabajo.
Sector Rural:
Las actividades en este sector supone el ejecutar acciones de fomento productivo y desarrollo de la capacidad empresarial de mujeres rurales, junto con continuar el trabajo desarrollado en conjunto con la sociedad civil fortaleciendo la instancia de la Mesa Rural.
Sector Salud:
Realizar evaluaciones nacionales que den cuenta de los avances en el sector, y que asimismo muestren los temas que deberán quedar pendientes para una futura gestión de gobierno. Esta evaluación se focalizará en los niveles secundarios y terciarios de la del sistema de salud chileno.
A nivel regional
Se han definido áreas estratégicas a desarrollar a nivel regional en los siguientes sectores:
Sector Educación:
En el marco de la Reforma Educacional se propone desarrollar programas pilotos de Planes Anuales de Desarrollo Educacional Municipal (PADEM), para incorporar la perspectiva de género en ellos. Esta acción se desarrollará directamente en Municipios del país a definir.
Sector Trabajo:
En el marco de la definición estratégica del Ministerio del Trabajo de fortalecer el tripartismo como mecanismo de resolución de los conflictos laborales se propone implementar y desarrollar en conjunto con el Ministerio del Trabajo la ejecución de Comisiones tripartitas, con representantes del sector empresarial, sindical y de gobierno, con el objeto de tratar el tema de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Trabajo, en diferentes regiones del país.
Sector Rural:
En el marco del trabajo desarrollado a nivel central con el Ministerio de Agricultura se propone realizar acciones de fomento de liderazgo empresarial, en coordinación con Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), abriendo una línea para mujeres microempresarias campesinas en regiones.
Sector Salud:
En el marco del trabajo desarrollado con el Ministerio de Salud a nivel central se propone implementar la aplicación de la Ficha Unica de Salud para la Mujer en diversos Servicios de Salud de atención primaria a nivel regional.
Adicionalmente se propone desarrollar en diversas regiones del país seminarios regionales de seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades en las cuales se convocará al Gobierno Regional a una jornada de trabajo para planificar y hacer seguimiento de todas las acciones contenidas en el Plan. Para la realización de esta acción sería muy interesante contar con la presencia de especialistas suecas que pudieran participar en estos seminarios regionales. Esta solicitud se explicitará en la línea de trabajo de intercambio de experiencias del proyecto global.
Por último creemos necesario realizar estudios regionales (cuando se requiera), con el objeto de recibir insumos técnicos con perspectiva de género para el diseño de políticas públicas regionales.
Conforme con su original.- Cristián Barros Melet, Embajador, Subsecretario de Relaciones Exteriores Subrogante.
PROYECTO
APOYO A LA CONSOLIDACION DE LOS AVANCES EN LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES
País : Chile
Entidad
Ejecutora : Servicio Nacional de la Mujer
Presentación
ante : Agencia Sueca para el Desarrollo
(ASDI)
Tipo de
Cooperación : Donación
Monto : US$850.270
(Equivalentes en Coronas Suecas)
Duración : 3 años
Período : 1999-2001
A. ANTECEDENTES
Los Gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, tomando en consideración tanto el rol que jugaron las mujeres en la recuperación de la democracia, como la presión ejercida por las mismas sobre los partidos políticos que la conforman, han incorporado desde 1990 hasta hoy día la situación y condición de las mujeres a las políticas públicas de nuestro país.
En 1991, fue creado por ley el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), como organismo público autónomo, con presupuesto propio, y cuya directora tiene rango de Ministra de Estado.
SERNAM constituye el primer paso del gobierno de Chile para cumplir con los compromisos internacionales asumidos al ratificarse, en 1989, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, de Naciones Unidas.
SERNAM es el organismo encargado de colaborar con el Ejecutivo en el estudio y proposición de planes generales y medidas conducentes a que la mujer goce de igualdad de derechos y oportunidades respecto del hombre en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del país.
El SERNAM nació con un fuerte apoyo de la cooperación internacional, tanto en lo técnico como en lo financiero.
La colaboración de ASDI fue significativa desde sus primeros años de existencia de SERNAM, tanto para la institucionalización del Servicio, como para la implementación y desarrollo de sus programas iniciales y su extensión primaria a las trece regiones del país.
Durante el Primer Gobierno de la Concertación, encabezado por Patricio Aylwin, el Ejecutivo enfrentó el desafío de la formación del servicio y la instalación de los primeros programas, especialmente los Centros de Información de los Derechos de la Mujer (CIDEM) en todas las regiones del país. Ello significó un trabajo comunicacional y de capacitación a funcionarios públicos determinante para la introducción de la temática de género tanto en la opinión pública como al interior del aparato del Estado.
Posteriormente se creó una herramienta de trabajo cuyo propósito era insertar la problemática al interior del Gobierno. El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1994-1999, que plantea una propuesta de cambio que no sólo igualaría a futuro las oportunidades de hombres y mujeres, sino también generaría un orden de género capaz de, autónomamente, reproducir tal igualdad.
El Plan sugiere una estrategia doble de implementación. En primer lugar, el desarrollo de una institucionalidad que haga del aparato público un instrumento de equidad y logre un cambio estructural del orden de género en el país. Esto significa concretamente incorporar a la planificación de actividades y objetivos de cada sector, un planteamiento frente a los múltiples roles que hombres y mujeres cumplen en la sociedad y frente al orden de género que estos roles expresan.
En segundo lugar, y como producto de las desigualdades de género y las producidas por situaciones de pobreza existentes en el país, se sugiere el desarrollo de planes que tengan como objetivo de acción a grupos y problemáticas específicas compensando situaciones críticas de desigualdad existentes.
El SERNAM ha operado implementando ambas estrategias. Por un lado, desarrolla programas con grupos objetivo específicos, como el de Mujeres Jefas de Hogar, Atención de Hijas/os de Mujeres Temporeras, Violencia Intrafamiliar y Centros de Información de los Derechos de la Mujer. Por otro lado, SERNAM ha establecido vínculos y coordinaciones estables así como contrapartes en diversos ministerios y reparticiones públicas, ha formulado convenios oficiales, comisiones, mesas de trabajo intersectoriales, todo con el fin de que la administración pública incorpore la perspectiva de género en sus planificaciones programáticas para el logro de la igualdad de género y un cambio estructural de ese orden.
Una tercera estrategia ha sido la de empadronamiento de las mujeres en cuanto a su capacitación y habilidades de liderazgo, para así, en un plazo indefinido transformar la agenda de desarrollo del país a través de la participación de las mujeres en las priorizaciones del mismo. Estos empadronamientos se hacen a partir de los programas de capacitación, de la información acerca de sus derechos en los CIDEM, a través de organizaciones que implementan los objetivos del Plan de Igualdad a través del Fondo de la Sociedad Civil, o de la investigación para la consideración de políticas públicas con consideración del género.
La estrategia de implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades concuerda con la priorización que ha hecho el segundo gobierno de la concertación del trabajo de coordinación intersectorial y la profundización de la democracia a través de la promoción de la organización social.
Es importante considerar que en un país donde el enfoque de género era algo relativamente desconocido, exceptuando algunas organizaciones no gubernamentales de mujeres, no era inusual la inexistencia al interior del Estado de alguna capacidad para implementar una política de género en sentido amplio, entendida como una combinación de elementos técnicos e ideológicos, en diferentes grados y articulaciones. Tres han sido los elementos centrales de esta tarea: el diseño y construcción de bases de datos para el desarrollo de índices e indicadores de género, la capacitación del personal con un enfoque de género, y el desarrollo de una institucionalidad para la implementación de las políticas consecuentes.
SERNAM recibió para la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades un importante segundo apoyo de ASDI, esta vez para el Proyecto "Apoyo a la Realización de Cambios Estructurales que Signifiquen Avances en la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Chile".
Junto con fortalecer la gestión iniciada, en esta etapa se dio énfasis al trabajo intersectorial a nivel nacional, con los diferentes ministerios y servicios públicos en las áreas de educación, trabajo, rural, justicia, vivienda y comunicaciones. A la vez, apuntó al fortalecimiento de la democracia a través de la participación de la sociedad civil en el apoyo del Plan de Igualdad de Oportunidades mediante un Fondo Concursable. Por otra parte, se fortaleció la acumulación de conocimiento para las propuestas de políticas públicas a través del Fondo de Estudios de Género.
El Segundo Gobierno de la Concertación se ha planteado entre sus objetivos centrales la ampliación de la democracia, eliminación de la pobreza y la modernización del Estado y de la gestión pública.
En el documento Bases Programáticas para el Segundo Gobierno de la Concertación se explicitan cuatro compromisos gubernamentales prioritarios: más y mejor democracia; más sociedad y más participación; una economía para todos los chilenos; y, un programa nacional de superación de la pobreza.
El esfuerzo que ha emprendido SERNAM por incrementar la coordinación intersectorial y afinar la capacidad de acción conjunta con diversos ministerios y reparticiones del Estado se enmarca dentro de estos propósitos. Por un lado, el eje de la Igualdad de Oportunidades se sitúa en el centro de los compromisos por una mayor democracia y participación y por una economía para todos los chilenos. Por otro, el propio Plan es un instrumento de modernización de la gestión tanto por su formulación (objetivos claros, medidas concretas y evaluables) como por la gestión que supone: integral, intersectorial y coordinada entre diferentes ministerios y SERNAM.
B. JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO
Sin duda que los avances entre 1990 y 1998 son reconocibles por toda la sociedad. El tema está puesto en la agenda pública, el Presidente Frei lo ha presentado al Parlamento a la vez que asumió el Plan de Igualdad de Oportunidades como instrumento de su política y compromiso de gobierno para con las mujeres. Se reconoce al SERNAM como un organismo válido e interlocutor público en el tema.
El trabajo intersectorial ha logrado permear los principales sectores a nivel nacional, mientras los fondos concursables han tenido positivos efectos tanto en los organismos sociales como en la comunidad científica. Sin embargo, dado el sistema administrativo del país, las políticas de descentralización y de modernización del Estado, en un entorno cultural y político en transición, requieren de mayores esfuerzos para consolidar lo realizado y afianzar la sustentabilidad de las políticas en los gobiernos regionales y la sociedad civil.
Chile es un país que presenta un perfil socio político y económico peculiar. Por un lado exhibe indicadores de estabilidad económica, tasas sostenidas de crecimiento, bajos niveles de desempleo, pero por otro, exhibe rigideces socioculturales que no se compadecen con el aura de éxito que rodea al modelo económico. La incorporación desigual de las mujeres al desarrollo, su casi ausencia en el área del poder político (ejecutivo, legislativo y autoridades regionales y comunales) da cuenta de una dificultad mayor, de una rigidez severa en las prácticas socioculturales y en la vida cotidiana. Esto obliga a mantener un especial cuidado por consolidar e incrementar los logros en el área de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y los logros en la legitimidad que ha logrado el tema entre autoridades de gobierno.
Las barreras culturales aún existentes requieren de una gestión activa por parte de SERNAM para
- la incorporación de igualdad de oportunidades para mujeres en el diseño de políticas a nivel nacional,
- el fortalecimiento de las políticas de igualdad de oportunidades a nivel regional, dentro del marco del proceso de descentralización que se está llevando a cabo en la gestión pública del país, y
- el fortalecimiento de la sociedad civil y la expresión autónoma de las organizaciones de mujeres.
Si bien los avances y la estabilidad macroeconómica que hoy se observa en Chile permiten proyectar avances sociales y la consolidación de un sistema democrático, se requiere de apoyo en temáticas que no son vistas como prioritarias y frente a las cuales aún no se ha comprendido cabalmente su aporte a la estabilidad democrática. La condición de la mujer es un tema emergente en nuestro país, que aún no ha permeado a la sociedad chilena en su conjunto, por lo cual se hace necesario apoyo de la cooperación internacional, de tal modo de permitir un avance sostenido e integral de la sociedad chilena hacia una mayor equidad y profundización de su sistema democrático, valorando y facilitando el aporte de hombres y mujeres.
Es pertinente mencionar, por último, que los esfuerzos de diseño y validación de un modelo de intervención al interior del aparato público que realizan SERNAM y el Estado chileno constituyen un aporte al desarrollo de los temas de institucionalidad y género en el contexto latinoamericano. En ese sentido, la experiencia apoyada por el gobierno sueco constituye una oportunidad de examen y profundización del canal más importante para mejorar la participación de las mujeres y su acceso a la plena igualdad de oportunidades, cual es la definición al interior del conjunto del aparato estatal, y no sólo de sus máximas autoridades, de medidas, programas y políticas que de manera cotidiana y permanente se hagan cargo del tema. Esto acompañado y nutrido por una sociedad civil también en proceso de fortalecimiento.
C. PROYECTO
I. Objetivo General
Consolidación de los avances logrados en la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades, plan que forma parte de las prioridades del Gobierno de Chile.
II. Objetivos Específicos y Actividades
Objetivo Específico 1
Reforzamiento de las actividades intersectoriales en las instancias descentralizadas del Estado chileno.
Actividades objetivo específico 1.1
Coordinación de acciones entre las direcciones regionales de SERNAM, los Gobiernos Regionales y las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIAS), y las direcciones regionales de los servicios públicos.
Objetivo Específico 2
Consolidación y ampliación de coordinación intersectorial a nivel nacional.
Actividad 2.1
Consolidar coordinación intersectorial del área social del Estado.
Actividad 2.2
Fortalecer y profundizar agendas con sectores del área política, económica y de infraestructura.
Objetivo Específico 3
Definición y validación de indicadores de seguimiento de los avances en la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades, tanto a nivel nacional como regional y comunal de acuerdo a lo posible.
Actividad 3.1
Propuesta de instrumentos adecuados al seguimiento de avances a nivel nacional, regional y local.
Objetivo Específico 4
Lograr en un mediano plazo la asimilación nacional descentralizada de Fondos Concursables Regionales que consideren la participación de la sociedad civil con iniciativas propias relativas a la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de nuestro país.
Actividad 4.1
Establecimiento de estrategias específicas de traspaso progresivo del Fondo coordinado por SERNAM apoyado por recursos suecos, a los gobiernos regionales con recursos chilenos.
Actividad 4.2
Identificación de regiones con mayor potencialidad y grado de avance relativo en relación a la gestión de recursos regionales.
Actividad 4.3
Trabajo de preparación de las condiciones para la recepción del fondo de sociedad civil descentralizado por parte de las regiones seleccionadas con las direcciones regionales de SERNAM, con el Fosis y el Gobierno Regional (Intendencia). Establecimiento de Convenios específicos SERNAM central-SERNAM regional.
Se espera trabajar al menos con tres regiones en 1999 y seis en el 2000 y trece el 2001.
Actividad 4.4
Acompañamiento de las regiones seleccionadas en sus procesos de concurso y ejecución de proyectos.
D. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES
1. Coordinación Intersectorial
En la línea de coordinación Intersectorial se pretende, preferentemente, reforzar las actividades intersectoriales en las instancias descentralizadas del Estado chileno, promoviendo la coordinación de acciones entre las direcciones regionales de SERNAM, los Gobiernos Regionales y las Secretarías Regionales Ministeriales regionales, SEREMI, y las direcciones regionales de los servicios públicos.
A la vez, se espera consolidar las actividades de coordinación intersectorial en curso con los sectores del área social y abrir agendas con los sectores del área política, económica y de infraestructura. Acompaña a esta tarea un esfuerzo sistemático para la definición de indicadores que permitan hacer un seguimiento permanente de los avances en la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades, tanto a nivel nacional como regional, y en la consecución de los objetivos específicos de este proyecto.
Objetivos Generales de la Coordinación Intersectorial
* Extraer lecciones de la experiencia de coordinación intersectorial lograda en el ámbito social para desarrollar iniciativas semejantes con los sectores de las áreas política, económica e infraestructura, en particular referente a todos los temas de descentralización del Estado, en los temas relacionados con fomento productivo, reconversión laboral, desarrollo tecnológico y cooperación técnica y en los temas político institucionales.
* Fortalecer y ampliar la coordinación intersectorial en las regiones que permita incorporar la perspectiva de género en las políticas de desarrollo regional y local, por medio del apoyo a las direcciones regionales de SERNAM, los Gobiernos Regionales, las Secretarías Regionales Ministeriales regionales, SEREMI, y las direcciones regionales de los servicios públicos, tales como INDAP, SENCE, SERCOTEC, FOSIS, etc.
* Profundizar y consolidar los logros cuantitativos y cualitativos en la incorporación de la igualdad de oportunidades con sectores del área social, en especial a nivel del Estado en sus niveles descentralizados.
* Ampliar y profundizar las experiencias de concertación social a las que se ha integrado SERNAM, especialmente a nivel regional, tales como las actividades del Comité Social de Ministros, la Mesa de Concertación en torno temas de empleo, el Foro Productivo, etc.
* Apoyar a los sectores para la generación y utilización de datos y estadísticas que incluyan información por sexo en todos los sectores y realizar los estudios necesarios para fortalecer la toma de decisiones en las áreas mencionadas.
* Profundizar la igualdad de oportunidades al interior de la administración pública, en especial en las distintas regiones del país.
* Promover y colaborar para que cada sector diseñe e implemente su propio Plan de Igualdad de Oportunidades.
* Avanzar programas de modernización e igualdad de oportunidades al interior de los sectores con sus funcionarios y funcionarias.
Principales Actividades en el Area de Coordinación Intersectorial
A NIVEL CENTRAL
* Generación y utilización de datos estadísticos que incluyan información por sexo que permitan mejorar el diseño de políticas públicas con perspectiva de género.
* Realización de estudios específicos de acuerdo al plan de trabajo que se define con cada uno de los sectores.
* Respaldo técnico y fortalecimiento de la participación de SERNAM en entidades de coordinación intersectorial tales como: Foro de Desarrollo Productivo, Comisión tripartita, mesas de trabajo, etc., nacionales y regionales. Definición de acuerdos específicos de trabajo y realización de las actividades que corresponda en el área intersectorial en diferentes sectores.
* Diseño y seguimiento de una malla de indicadores de gestión y resultado de los avances del Plan en el ámbito de los ministerios.
* Definición de acuerdos específicos de trabajo y realización de las actividades que corresponda en el ámbito regional en diferentes sectores.
* Realización de intervenciones específicas al interior del aparato público tendientes a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Específicas por Sector
Sector Educación:
El eje del Trabajo Intersectorial en este sector en el nivel central será el de avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en el proceso de reforma educacional que el Ministerio de Educación está llevando a cabo. Esta reforma de carácter nacional impactará a cada una de las regiones del país. Por ello es muy estratégico continuar con esta intervención hasta que el proceso concluya.
Sector Trabajo:
En el marco del trabajo Tripartito que realiza el Ministerio del Trabajo y que incorpora personeros del sector empresarial y de los trabajadores, se pretende continuar con esta línea del trabajo Tripartito e igualdad de oportunidades para las mujeres en el trabajo.
Sector Rural:
Las actividades en este sector suponen el ejecutar acciones de fomento productivo, desarrollo de la capacidad empresarial de mujeres rurales, junto con continuar el trabajo desarrollado en conjunto con la sociedad civil fortaleciendo la instancia de la Mesa Rural.
Sector Salud:
Realizar evaluaciones nacionales que den cuenta de los avances en el sector, y que asimismo muestren los temas que deberán quedar pendientes para una futura gestión de gobierno. Esta evaluación se focalizará en los niveles secundarios y terciarios de la del sistema de salud chileno.
A NIVEL REGIONAL
Se han definido 4 áreas estratégicas a desarrollar a nivel regional en los siguientes sectores:
Sector Educación:
En el marco de la Reforma Educacional se propone desarrollar programas pilotos de Planes Anuales de Desarrollo Educacional Municipal (PADEM), para incorporar la perspectiva de género en ellos. Esta acción se desarrollará directamente en Municipios del país a definir.
Sector Trabajo:
En el marco de la definición estratégica del Ministerio del Trabajo de fortalecer el Tripartismo como mecanismo de resolución de los conflictos laborales se propone implementar y desarrollar en conjunto con el Ministerio del Trabajo la ejecución de Comisiones tripartitas, con representantes del sector empresarial, sindical y de gobierno con el objeto de tratar el tema de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el Trabajo, en diferentes regiones del país.
Sector Rural:
En el marco del trabajo desarrollado a nivel central con el Ministerio de Agricultura se propone realizar acciones de fomento de liderazgo empresarial, en coordinación con Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), abriendo una línea para mujeres microempresarias campesinas en regiones.
Sector Salud:
En el marco del trabajo desarrollado con el Ministerio de Salud a nivel central se propone implementar la aplicación de la Ficha Unica de Salud para la Mujer en diversos Servicios de Salud de atención primaria a nivel regional.
Adicionalmente se propone desarrollar en diversas regiones del país seminarios regionales de seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades en las cuales se convocará al Gobierno Regional a una jornada de trabajo para planificar y hacer seguimiento de todas las acciones contenidas en el Plan. Para la realización de esta acción sería muy interesante contar con la presencia de especialistas suecas que pudieran participar en estos seminarios regionales. Esta solicitud se explicitará en la línea de trabajo de intercambio de experiencias del proyecto global.
El trabajo en esta línea de acción se desarrollará en las 13 Regiones del país.
Por último creemos necesario realizar estudios regionales y locales, cuando se requiera, con el objeto de recibir insumos técnicos con perspectiva de género para el diseño de políticas públicas regionales y locales.
2. Fondo de la Sociedad Civil
Este Fondo busca avanzar en el compromiso del logro de la igualdad para las mujeres apoyándose en la comunidad organizada, para la generación de iniciativas propias orientadas a este logro, en el ámbito de la propuesta de SERNAM existente en el Plan de Igualdad de Oportunidades.
El Plan de Igualdad de Oportunidades es complejo, y de largo plazo. Está construido como un proyecto que hace un barrido de la realidad jurídica, familiar, educativa, laboral, de salud, y de participación, definiendo las medidas que son necesarias para mejorar las relaciones de género en nuestra sociedad.
Entendemos el Fondo Social Civil como un instrumento de intervención positiva en la sociedad civil por parte de SERNAM, para el cumplimiento de sus objetivos.
La importancia de este Fondo es más cualitativa que cuantitativa, puesto que siendo pequeño, tiene un efecto semilla. Busca ser un espacio de interlocución de la sociedad civil y de la sociedad civil con el Estado, así como un espacio de intercambio de experiencias.
La participación ciudadana potencia el logro de las políticas públicas, aumenta sus posibilidades de éxito y su eficacia.
Propuesta de gestión descentralizada del Fondo de la Sociedad Civil
La presente propuesta tiene como objetivo lograr en un mediano plazo la asimilación nacional descentralizada del Fondo de la Sociedad Civil.
Un primer logro en este sentido ha sido el "Acta de Compromiso del Foro Nacional para el Seguimiento de los Acuerdos de Beijing" firmado el 23 de septiembre de 1997, punto 3d: "Contribuir al protagonismo ciudadano de las mujeres mediante ... la mantención del Fondo de la Sociedad Civil".1
La ejecución descentralizada supone la participación de direcciones regionales de SERNAM, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), otros fondos regionales, y las Intendencias, lo que se regulará a través de Convenios específicos y/o nuevos arreglos administrativos.
En el caso de FOSIS, se propone el establecimiento de un Convenio progresivo 1999-2001, que parta el primer año con un carácter piloto en al menos una región (Metropolitana); para seguir con cinco regiones 1999, y trece regiones el 2001.
A fines del año 1998, como un primer avance de esta etapa, plantea la ejecución descentralizada del Fondo en la Región Metropolitana con la participación de la Dirección Regional Metropolitana de SERNAM, la Intendencia y el Fosis.
El concepto de Sociedad Civil es cambiante históricamente, principalmente en el caso de Chile, debido a los fuertes procesos de cambios políticos y sociales del último cuarto de siglo.
En general, puede afirmarse que en Chile hasta el quiebre político institucional de 1973, la sociedad civil se encontraba fuertemente relacionada con la estructura de participación a través de los partidos políticos y organizaciones sociales. Ejemplo de ello es la representación partidaria de las centrales sindicales en nuestro país en la época.
Con el advenimiento de la dictadura militar se produce un desmembramiento de la estructura social y política del país, a la vez que surgen, al alero de los movimientos de derechos humanos, poblacionales y solidarios de iglesia, numerosas organizaciones de base que combinan el apoyo a la subsistencia de la población (alimentación, bolsas de trabajo, comprando juntos, ollas comunes, etc.) con la reorganización del tejido social a partir de la nueva realidad que enfrenta la población. Asimismo, apoyadas por la cooperación internacional surgen numerosas ONGs que trabajan con estos sectores de base.
La reconstitución del tejido social durante ese período descansó fuertemente en las mujeres, por lo que a partir de su práctica se fortalecen numerosos grupos organizados que comienzan poco a poco a incorporar la dimensión de género en la mirada de las organizaciones.
_________________________________________________
1 Acuerdo firmado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, Juan Villarzú; el Ministro Secretario General de Gobierno, José Joaquín Brunner; la Ministra de SERNAM, Josefina Bilbao; el Subsecretario de Desarrollo Regional, Marcelo Schilling; el Director de la División de Organizaciones Sociales, Daniel Farkas; la Asesora Interministerial del Ministerio Secretaría de la Presidencia, Carla González; el Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública, Claudio Orrego; el Director del FOSIS, Ricardo Halabí; el Director de AGCI, Francisco Vío; y el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gonzalo Duarte.
Finalmente, en el período de recuperación de los gobiernos democráticos, se ha producido una suerte de "perplejidad social", que puede ser interpretada como una situación de transición, que se expresa en la dificultad de liderazgo de los partidos políticos, a la vez que en una crisis de las organizaciones de base que habían surgido en otro contexto con objetivos diferentes a los nuevos desafíos que enfrenta el país.
El Fondo de la Sociedad Civil en los tres Concursos realizados en el marco del proyecto que se encuentra en su etapa final, concertó la participación en proyectos a diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil tales como: grupos de mujeres, centrales sindicales obreras, confederaciones campesinas, ONGs, consultoras, juntas de vecinos, grupos de iglesia, etc.
La red de Organizaciones no Gubernamentales ha generado vasos comunicantes a través de los diferentes proyectos del Fondo. También se ha producido contacto entre redes de organizaciones de base preexistentes, lo que ha facilitado el intercambio de materiales y en algunos casos continuidad y sustentabilidad de los trabajos a través de la acción de diferentes ONGs.
Sustentabilidad y manejo administrativo del Fondo de la Sociedad Civil
El propósito del SERNAM es avanzar hacia la constitución de fondos permanentes regionales para la sociedad civil a ser gestionados en forma descentralizada por las diferentes Direcciones Regionales del Servicio Nacional de la Mujer a lo largo del país.
El Fondo de la Sociedad Civil podría ser concebido como una parte complementaria de los fondos para la Igualdad de Oportunidades que han comenzado a ser obtenidos en las Direcciones Regionales. La primera experiencia exitosa al respecto ha comenzado a ser implementada en la II Región con un fondo de $120.000.000 (equivalentes a US$266.000 para el año 1998).
Al respecto cabe señalar que hasta el momento, los recursos del denominado Fondo para la Igualdad de Oportunidades, sólo pueden ser traspasados directamente a organismos públicos y la ejecución por parte de la sociedad civil corresponde a licitaciones a terceros para el trabajo a nivel local.
El actual Fondo de la Sociedad Civil es el único que hoy permite administrativamente el traspaso de fondos públicos a la sociedad civil a través de concursos en el área mujer y género.
Los tres años del proyecto que estamos presentando, son los que permitirían abrir una glosa presupuestaria y crear las condiciones administrativas para el traspaso directo de fondos fiscales a organizaciones sociales para la igualdad de oportunidades.
Es importante señalar que hemos apostado a la sustentabilidad de este fondo apoyadas en la meta gubernamental de entregar a discreción de los Gobiernos Regionales la decisión directa del 40% del presupuesto de inversión regional. El resto se define a nivel central.
De estos nuevos aportes financieros con que contarán los Gobiernos Regionales, surgirán los recursos en los que se apoyará el Fondo de la Igualdad de Oportunidades.
Dada la heterogeneidad regional y las diferencias del tejido social a lo largo del país, el Fondo de Sociedad Civil se implementará en forma escalonada y de forma coordinada y complementariamente con la coordinación intersectorial regional.
Respecto a la transparencia administrativa del proceso de concurso, evaluación y selección de proyectos en las regiones, consideramos que ésta queda resguardada por la participación del Consejo Regional, el que tiene contemplados mecanismos de control en el manejo de recursos. Esta entidad representa un espectro político más amplio que el solo Gobierno. El Consejo Regional es nominado por los Concejales de las Municipalidades de la Región, los que son elegidos democráticamente en las comunas.
Dentro de la estrategia de este proyecto y las innovaciones que se proponen, estaría la consideración de representantes de la sociedad civil en la definición y decisión de los Fondos.
3. Coooperación Técnica
a. Intercambio de experiencias
El objetivo y actividad central de esta línea es diseñar y llevar a cabo un cronograma de actividades relacionadas con un plan de cooperación técnica e intercambio de experiencias con el gobierno de Suecia para la formación y entrenamiento de profesionales chilenas/os en ese país, en el área de estudios de género y políticas públicas. Incluye también la participación de expertos/as de Suecia en el fortalecimiento de acciones intersectoriales a nivel nacional y regional.
La agenda de cooperación técnica e intercambio de experiencias contempla apoyos profesionales, documentación, visitas y pasantías principalmente en Chile y en Suecia.
Temáticas y actividades propuestas para el intercambio de experiencias:
1.- La consideración de la perspectiva de género en la política pública como un elemento de avance en la modernización del Estado.
- Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, a nivel central y regional.
- Gestión intersectorial: Comités interministeriales, comisiones intersectoriales, formalización de agendas de trabajo intersectorial, convenios específicos (Ver anexo especial referido a las propuestas en área de Coordinación Intersectorial).
- Capacitación a funcionarios públicos.
- Estrategias comunicacionales para la igualdad de oportunidades para las mujeres.
2.- Modelos programáticos para el diseño e implementación de políticas públicas integrales que incorporan el principio de igualdad de oportunidades para las mujeres:
- Programa Mujeres Jefas de Hogar, como apoyo a la tarea de superación de la pobreza en Chile.
- Programa Centros de Información de los Derechos de la Mujer, como apoyo a la tarea de fortalecimiento de la ciudadanía.
- Programa de Prevención de Violencia Intrafamiliar, como modelo intersectorial de diseño de política pública.
- Programa de Mujeres Temporeras, como iniciativa de focalización de políticas hacia las mujeres en el ámbito productivo.
- Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes, como un enfoque integral de abordaje de la sexualidad y afectividad en jóvenes, incorporando la perspectiva de género.
b. Intercambio académico en estudios de género
Los objetivos del intercambio académico son:
- Compartir la producción de conocimiento en el área de estudios de género.
- Avanzar en la sensibilización de la Comisión Nacional Científica y Tecnológica (CONICYT).
- Apoyar el desarrollo de la investigación y del estado del arte tanto en las universidades como en los centros de estudios.
c. Cooperación Triangular
Objetivos Generales
En esta línea se propicia compartir los avances alcanzados con los aportes de la cooperación sueca, en materia de metodología, experiencia de gestión pública e instrumentos de políticas de igualdad de oportunidades, etc., con países de la región que se encuentran implementando políticas públicas con perspectiva de género y que son prioritarios, tanto en las políticas de cooperación de nuestro país, como de Suecia.
Actividades
La agenda de Cooperación Horizontal Triangular propuesta por SERNAM se orientará principalmente a los actuales países prioritarios para la cooperación de ASDI y también Chile en América Latina, a saber: Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, entre otros, a partir de 4 ejes ordenadores:
- Información y seguimiento de acuerdos internacionales y regionales, en la forma de cooperación técnica, seminarios, constitución de redes y realización de seminarios. En esta línea se encuentran encuentros de Oficinas de la Mujer, Universidades y ONGs.
- Conocimiento y fortalecimiento de los diferentes mecanismos nacionales de gestión para el fortalecimiento de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres: Modelos Programáticos Integrales, Estrategias de Institucionalización de la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres.
- Intercambio de información referida a la definición de las prioridades regionales y nacionales, con el propósito de enriquecer el trabajo de los diferentes países.
- Consideración del género en la política pública. Esta línea incorpora Oficinas de la Mujer, Universidades y ONGs para avanzar en el tema de la incorporación de la mujer en el desarrollo, desde la conceptualización WID (Women in Development) al Gender in Development.
PROYECTO:
FORTALECER LA IMPLEMENTACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES
PRESUPUESTO MODIFICADO AL 27.10.98

ANEXO
PROPUESTA EN GESTION INTERSECTORIAL EN AREAS DE: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS/COOPERACION HORIZONTAL PERIODO 1999-2001
PROYECTOS
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS/COOPERACION HORIZONTAL-TRIANGULAR
El Proyecto a la Cooperación Sueca para Fortalecer la Implementación y Seguimiento del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, presentado para el período 1999-2001, propone la ejecución de actividades en el Area de la Cooperación Horizontal Triangular, principalmente a los actuales países prioritarios para la cooperación de la ASDI en América Latina, en 4 ejes a saber:
* Información y seguimiento de acuerdos internacionales y regionales, en la forma de cooperación técnica, seminarios, constitución de redes y realización de seminarios.
* Conocimiento y fortalecimiento de los diferentes mecanismos nacionales de gestión para el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades para las mujeres.
* Intercambio de información referida a la definición de las prioridades regionales y nacionales, con el propósito de enriquecer el trabajo de los diferentes países.
* Consideración del género en la política pública.
En este sentido es que el Departamento de Coordinación Intersectorial, con el objeto de dar cumplimiento a esta propuesta presenta los siguientes proyectos de Intercambio de Experiencias y de Cooperación Horizontal o Triangular, con la finalidad de dar continuidad y mejorar la calidad del trabajo que se ha venido realizando.
Los proyectos se presentan en los siguientes sectores: Educación, Trabajo, Rural, Salud y Justicia.
I. Sector: Educación
ANTECEDENTES
Hoy amplios sectores tanto a nivel internacional como nacional reconocen que las mujeres son afectadas por múltiples situaciones que dificultan su integración al desarrollo de los países.
Barreras legales, culturales, políticas y económicas son obstáculos a dicha integración.
Es así como a pesar de la creciente incorporación de las mujeres al trabajo remunerado (ámbito en el cual las mujeres representan poco más del 34% de la fuerza laboral), no se ha logrado superar la mayor precariedad que dicha inserción tiene para ellas; se concentran en empleos de menor productividad y con menores remuneraciones. Las diferencias en los ingresos recibidos por las mujeres en comparación con los hombres no se deben a que las primeras tengan menores niveles educacionales; por el contrario, mientras mayor es la educación de las mujeres, mayor es también la diferencia con los ingresos percibidos por hombres con igual educación. Estamos por tanto frente a un tema íntimamente ligado con lo cultural.
En general, las mujeres ocupan posiciones alejadas de las esferas de poder y con una escasa influencia en el proceso de toma de decisiones, incluyendo aquellas que las afectan directamente. Por ello se puede afirmar que la integración efectiva de las mujeres es una tarea que está aún inconclusa.
Los mecanismos de discriminación que las afectan se gestan en los procesos de socialización que se dan al interior de la familia, a través de los medios de comunicación y también dentro de la escuela y el jardín infantil.
El sistema educativo comienza a actuar desde edades muy tempranas, en etapas de la vida en que los diversos contenidos que por su intermedio se transmiten adquieren la calidad de realidad contundente, compacta y duradera.
En Chile, los mecanismos de discriminación más importantes en el sistema educativo no se sitúan en el acceso sino en la calidad y modalidades de enseñanza.
Es así como la masiva incorporación de las mujeres al sistema escolar, que tuvo lugar en las últimas décadas, no se ha traducido en una participación equitativa de éstas en los distintos niveles de educación superior ni en las estructuras económicas, sociales y políticas.
A través de las prácticas de los docentes, los textos escolares, los programas escolares y las actividades extraprogramáticas, el sistema escolar transmite una visión tradicional de los roles de uno y otro sexo. En este sentido, diferentes investigaciones tanto nacionales como internacionales han demostrado la existencia de un currículum oculto que transmite una visión estereotipada de los roles femeninos y masculinos.
El sistema escolar contribuye a moldear la concepción que mujeres y hombres tienen de la realidad social, de sus normas de funcionamiento, de los valores y principios que organizan la convivencia humana. Al mismo tiempo, influyen en la manera en que las personas se representan a sí mismas y, por tanto, en el desarrollo de sus motivaciones, de sus expectativas, de su autoestima, y, en general, de su actitud frente a la vida.
Por ello, es posible pensar que en los diferentes espacios del sistema escolar están también los elementos que producen cambios tendientes a la equidad, la democratización y complementariedad entre los sexos.
Resulta, por tanto, imprescindible modificar tanto las prácticas pedagógicas que se implementan en el sistema como los contenidos y mensajes que se transmiten, de modo de fortalecer y promover pautas generadoras de igual valoración y respeto entre hombres y mujeres; evitando aquellas que dificultan tanto a las niñas como a los niños tener una real oportunidad de desarrollarse integralmente.
En los últimos años el Servicio Nacional de la Mujer ha hecho avances importantes en obtener un mayor compromiso y participación de actores tales como el Ministerio de Educación, las Universidades y en menor medida los municipios.
En nuestro país se ha dado inicio a una profunda reforma educacional, la cual es en estos momentos la principal tarea a que está abocado el Ministerio de Educación.
Entre los aspectos que esta reforma considera se destacan la reforma del currículum y la transformación de las prácticas pedagógicas.
SERNAM no ha estado ajeno a esta reforma, los recursos obtenidos en el marco del proyecto sueco en su línea de apoyo a la coordinación intersectorial le han permitido desarrollar distintas estrategias acordadas con el Ministerio de Educación que tienen por objeto la incorporación de la perspectiva de género en la reforma curricular que este Ministerio está desarrollando, en particular se destaca el trabajo realizado con relación a Planes y Programas, Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación Media y textos escolares.
En lo referente a prácticas docentes, el Servicio Nacional de la Mujer ha iniciado una línea de trabajo con las universidades que dictan carreras de Educación Parvularia y Pedagogías, con el fin de promover la incorporación de la perspectiva de género en las mallas curriculares de dichas carreras. Para ello se han firmado convenios con diversas universidades, se han desarrollado propuestas para su incorporación en diferentes asignaturas y se han realizado algunos seminarios y talleres de sensibilización de docentes.
Sin embargo, el desconocimiento que la mayor parte de los profesionales del Ministerio de Educación tiene de la temática de género en general y del modo como éste ha sido incorporado al sistema educacional, es uno de los aspectos que dificulta un mayor avance en este sector. Por otra parte para las profesionales de SERNAM encargadas del trabajo con educación, será un notable aporte a su trabajo de diseño de propuestas y coordinación intersectorial el conocer en forma directa las experiencias desarrolladas en otros países para avanzar en la incorporación de la igualdad de oportunidades para las mujeres en educación.
La tarea iniciada por SERNAM en torno a promover y hacer efectiva la igualdad de oportunidades para las mujeres en educación, puede verse fortalecida con un mayor conocimiento de experiencias exitosas sobre este particular desarrollada en Suecia y España.
El interés por conocer la experiencia de estos países se fundamenta en los importantes avances que sobre esta temática ha tenido Suecia, al punto que las políticas desarrolladas por este país han sido modelo y referencia de otras experiencias tanto europeas como latinoamericanas; al mismo tiempo, la cercanía cultural que en diversos aspectos tienen la realidad española y chilena, así como los avances que se han dado en España sobre el particular, hace de mucho interés conocer también esta experiencia.
En ambos casos es de interés para los y las profesionales chileno/as conocer lo realizado por ambos países tanto desde el nivel central (diseño de políticas), como el nivel local y/o regional dado la existencia en Chile de políticas que promueven la descentralización curricular y de gestión educativa.
Objetivo
Conocer las experiencias española y sueca respecto a la incorporación de la perspectiva género en el sistema educacional.
Actividades
1. Intercambio de Experiencias en Suecia para profesionales del Ministerio de Educación y Sectorialista de Educación y otras profesionales de SERNAM.
II. Sector: Trabajo
AVANCES QUE FACILITAN LA COOPERACION TRIANGULAR EN EL SECTOR TRABAJO:
1. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social de la República de Chile ha firmado Convenios de Cooperación en materia de trabajo con:
En 1995, con el Ministerio del Empleo y Trabajo del Reino de Bélgica para desarrollar medidas tendientes al desarrollo de mecanismos democráticos de concertación entre los representantes de los empleadores y trabajadores, contratos de trabajo, la salud de los trabajadores, las relaciones colectivas de trabajo, el empleo y la cesantía, así como la promoción del trabajo.
2. Chile participa en un proyecto regional de los países del MERCOSUR y Chile, coordinado por la Oficina Internacional del Trabajo-OIT y Centro de Formación de Turín de la OIT para el desarrollo de relaciones tripartitas e igualdad de oportunidades para las mujeres. En noviembre de 1997 la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Chile asumió la presidencia (pre-tempore) de una Comisión Regional de las Comisiones Tripartitas para la Igualdad de Oportunidades del MERCOSUR y Chile, con el compromiso de hacer seguimiento a los avances en el tema en la región.
3. Actualmente se está desarrollando un Proyecto de Participación de las Mujeres en el sector Manufacturero financiado por la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), donde participan Argentina, Brasil y Chile, con el objeto de diseñar una propuesta para mejorar la inserción y calidad del empleo de las mujeres en el sector manufacturero. Este proyecto está siendo coordinado por el Ministerio de Economía a través de Mariana Shkolnik, Jefa del Departamento de Estudios del Instituto Nacional de Estadísticas y participa Verónica Oxman Vega, Sectorialista de Trabajo del Servicio Nacional de la Mujer como Socióloga de Género y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social a través de Mario Velázquez, Asesor del Ministro.
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: compartir la experiencia chilena de institucionalización y diseño de políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector trabajo con otros países latinoamericanos y del Caribe, especialmente países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE COOPERACION TRIANGULAR 1999-2001:
1. Realización en Chile de un Seminario Regional sobre Relaciones Tripartitas donde participen representantes de las Comisiones Tripartitas de Igualdad de Oportunidades de los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Chile.
El Seminario debiera contar con la participación de una experta de Suecia en materias relacionadas con las políticas de igualdad de género en la Comunidad Económica Europea, especialmente considerando los aportes de Suecia en la incorporación de medidas de igualdad en la Agenda de la CEE.
También es posible considerar la participación del Ministerio de Empleo y Trabajo del Reino de Bélgica en este evento, específicamente en torno a la democratización de las relaciones entre trabajadores y trabajadoras y empleadores.
Publicación de un Libro sobre Tripartismo e Igualdad de Oportunidades para las Mujeres recogiendo las ponencias del seminario y aportes de las/os expertos invitados.
2. Formación de una Red donde participen los países del MERCOSUR y otros países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo de relaciones tripartitas en torno a la igualdad de oportunidades para las mujeres. La Red contemplaría una página web sobre tripartismo y género.
3. En coordinación con la Dirección del Trabajo y el Instituto de Vida Laboral de Suecia organizar un programa de intercambio de experiencia en materias tales como: mejoramiento de las condiciones de salud de las y los trabajadores; compatibilización de la vida laboral y vida familiar para trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares.
El programa puede consistir en la venida de expertos de Suecia a Chile, y desde Chile se puede replicar la experiencia hacia los otros países del MERCOSUR, inicialmente Paraguay.
4. Difusión sobre los resultados arrojados por el Proyecto Regional ONUDI sobre la Participación de las Mujeres en el Sector Manufacturero, publicación de un libro conteniendo los resultados de los proyectos desarrollados en Argentina, Brasil y Chile.
III. Sector: Rural
NOMBRE DEL PROYECTO: Encuentro Regional de la Red de
Cooperación Técnica y Organismos de
Apoyo a la Mujer Rural.
ANTECEDENTES
La Red de Cooperación Técnica de Instituciones y Organismos de Apoyo a la Mujer Rural tiene Puntos Focales en 32 países y está coordinada por la Secretaría Técnica en la Oficina Regional de la FAO en Chile. Sus principales objetivos son:
- proveer información, estrategias y metodología de acción para el desarrollo de la mujer rural.
- fortalecer la capacidad institucional de los participantes de la Red.
- fortalecer las redes nacionales e internacionales de las mujeres promoviendo el intercambio entre todas las instituciones y organismos involucrados en los problemas de la mujer rural.
Las Coordinadoras Nacionales son representantes de organismos gubernamentales del agro u Oficinas e Instituciones de la Mujer, según la realidad de cada país.
Según consta en el documento suscrito por los países miembros en su última reunión regional1, la Red de Cooperación Técnica y Organismos de Apoyo a la Mujer Rural es un espacio de cooperación técnica entre países, instituciones y organismos que permita:
a. Formular, desarrollar y evaluar un Plan Común para el continente, consecuente con los programas nacionales y los acuerdos internacionales suscritos por los países, que persiga el mejoramiento de las condiciones de las mujeres productoras de alimentos, su acceso a los servicios productivos, sociales y de participación, a través de la adecuación de las instituciones del Estado, las organizaciones de mujeres y las ONGs.
b. Acopiar y divulgar la información sobre las mujeres productoras de alimentos y promover su utilización en el diseño de políticas, planes y programas.
c. Facilitar la presentación de proyectos nacionales en los temas señalados a entidades de financiamiento oficiales y/o privadas y a donantes.
d. Identificar fortalezas, conocimientos y avances en los países en los temas propuestos para apoyar a otros países mediante consultorías, capacitación y pasantías.
En la reunión regional de La Habana se renueva la coordinación regional de la Red estableciéndose una coordinación colegiada entre El Salvador y Chile. Por parte de El Salvador se nombra a la Sra. Bertila Girón, Coordinadora Nacional de Género del Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal del Ministerio de Agricultura; por Chile, la Sra. Ana María Cerda, Sectorialista Rural del Servicio Nacional de la Mujer.
_________________________________________________
1 La Habana, Cuba, del 8 al 12 de septiembre de 1997.
La estrategia definida para el accionar de la Red, consta de seis puntos fundamentales:
* Fomentar encuentros bilaterales por temas donde asistan funcionarias y mujeres rurales para el intercambio de experiencias.
* Establecer un sistema de indicadores para efectuar el seguimiento de las acciones en los temas propuestos y difundirlo a las coordinaciones nacionales en un término no mayor de tres meses.
* Vincular a la Red a otras redes, organismos, asociaciones, centros de investigación y otros, con el fin de fortalecer su trabajo.
* Efectuar el directorio de consultores(as) que pueden apoyar los trabajos nacionales.
* Divulgar los resultados de sus ejecutorías a través del boletín "Redes", la radio, concursos, videos y mecanismos que den reconocimiento nacional e internacional.
* Conectar a la Red a Internet para una comunicación ágil y oportuna en forma directa.
Además se establece que las coordinaciones nacionales establecerán grupos de trabajo temático aprovechando la experiencia, conocimiento y avance de los países.
Dado lo anteriormente señalado, el Servicio Nacional de la Mujer, como entidad Coordinadora de la Red, propone la realización de un encuentro regional que permita operacionalizar las acciones de la Red para el período 1998-99, así como promover el conocimiento de los avances en materia de coordinación intersectorial alcanzados por Chile y los demás países miembros de la Red.
Objetivo del Proyecto
Realizar un encuentro regional de las coordinadoras nacionales de la Red de Cooperación Técnica y Organismos de Apoyo a la Mujer Rural en la ciudad de Santiago de Chile, que permita:
* Constituir los Grupos de Trabajo Temáticos y definir agendas de trabajo conjunto para el período 1999-2001 en torno a los temas seleccionados (estadísticas, gestión empresarial, transferencia tecnológica, financiamiento, fortalecimiento institucional, entre otros).
* Establecer Mesas de Negociación entre los Grupos de Trabajo y otras redes, organismos, asociaciones, centros de investigación y otros, que le permitan fortalecer su trabajo (CEPAL, OIT, IICA, Programa Bolívar, PROCODER, RIMISC, entre otras).
* Dar a conocer la experiencia chilena en torno al desarrollo de políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres rurales a nivel público (Ministerio de Agricultura, SERNAM) y a nivel privado (ONGs rurales y de mujeres, organizaciones campesinas).
IV. Sector: Salud
ANTECEDENTES
El tema Salud Ocupacional ha sido priorizado dentro del quehacer del Ministerio de Salud, asimismo el Plan de Igualdad de Oportunidades para las mujeres implementado por el Servicio Nacional de la Mujer lo considera como un aspecto importante a desarrollar.
Hasta ahora sin embargo no se observa una incorporación de las variables de género en las actividades desarrolladas con relación a la Salud Ocupacional por parte de los organismos encargados del tema.
Han existido dificultades para incorporar la variable de género en las políticas implementadas, dado que persiste la idea de no considerar a la mujer como parte integrante de la fuerza laboral, con iguales o mayores posibilidades de ver afectada su salud en el desempeño de su trabajo.
Sin duda es necesario sensibilizar en el tema de Salud Ocupacional, más aún incorporando en ella las variables de género. A esto se agrega el hecho de que la información que se tiene al respecto no se encuentra desagregada por sexo, lo que imposibilita intentar alguna acción concreta.
El Servicio Nacional de la Mujer ha suscrito un Convenio Marco con el Ministerio de Salud, que supone desarrollar acciones conjuntas o coordinadas con respecto a materias que se refieren a puntos de interés común.
Dado lo nuevo del tema y la reciente inserción que ha tenido en ámbitos gubernamentales, el SERNAM cree necesario preparar a los profesionales que trabajan en el tema, por medio del conocimiento de experiencias exitosas llevadas a cabo o en actual implementación en el extranjero. Como asimismo sensibilizar a los agentes que al interior del país están en disposición de discutir e implementar dichos sistemas.
OBJETIVO GENERAL: Incorporar las variables vinculadas al género en Salud Ocupacional.
ACTIVIDADES
* Realización de una Conferencia Internacional en el tema "Sensibilización en Materias de Género en Salud Ocupacional" para iniciar actividades conjuntas con el Ministerio de Salud y que será dirigida principalmente a Profesionales y Técnicos de las instancias encargadas del tema.
* Intercambio de Experiencias de Profesionales de la Salud y del Servicio Nacional de la Mujer en países que han logrado desarrollar esta línea de trabajo y que sean definidos en conjunto por las instancias nacionales e internacionales vinculadas al tema (Ministerio de Salud, Servicio Nacional de la Mujer, Organización Internacional del Trabajo, Oficina Panamericana de la Salud).
V. Sector: Justicia
ANTECEDENTES
El Servicio Nacional de la Mujer ha suscrito un Convenio Marco con el Ministerio de Justicia, que supone desarrollar acciones conjuntas o coordinadas con respecto a materias que se refieren a puntos de interés común.
En él se estableció como una primera etapa, el cumplimiento de acciones específicas; una de ellas, la realización de un Seminario Internacional sobre el tema "Mediación y Género", se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 1997 y fue muy bien evaluado tanto por las partes involucradas, como por el público objetivo al que fue dirigido.
La continuidad del trabajo durante este año está determinada por las actividades definidas en el convenio. Todas ellas tienen como eje primordial el tema "La Mujer y el Acceso a la Justicia", y el "Proyecto de Tribunales de Familia" (Proyecto presentado por el actual gobierno a tramitación parlamentaria).
Dado lo nuevo del tema y la reciente inserción que ha tenido en ámbitos gubernamentales, el SERNAM cree necesario preparar a los profesionales que trabajan en el tema, por medio del conocimiento de experiencias exitosas llevadas a cabo o en actual implementación en el extranjero. Como asimismo sensibilizar a los agentes que al interior del país están en disposición de discutir e implementar dichos sistemas.
OBJETIVO GENERAL: Adquirir conocimientos y fortalecer los diferentes mecanismos nacionales para el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades para las mujeres en el acceso a la justicia y en los mecanismos de resolución no violenta de conflictos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
* Intercambio de Experiencias en países en los que se hayan implementado mecanismos no adversariales de resolución de conflictos, y en donde exista una consideración del género en la política pública, que hayan permitido un igualitario acceso de la mujer a la justicia, con la finalidad de permear a profesionales chilenos que se encuentren trabajando en el tema tanto al interior del SERNAM como del Ministerio de Justicia, y enfocar el trabajo que se pretende realizar en conjunto.
* Suscribir acuerdos internacionales, de cooperación técnica con Oficinas de la Mujer, Universidades y ONGs de los diferentes países que hayan implementado reformas legales que propendan a la protección de la familia, resguarden los derechos de mujeres y menores, o establezcan mecanismos que permitan el trato igualitario tanto en el acceso como en la eficacia de la justicia entregada. Acuerdos que permitan la realización de Conferencias internacionales en Chile y que permitan traspasar información, conocimientos, y experiencias sobre los temas señalados.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Única
De 18-OCT-1999
|
18-OCT-1999 |
Comparando Decreto 1146 |
Loading...