Navegar Norma
DFL 2
- Encabezado
- Artículo 1
- Artículo 2
- Artículo 3
- Artículo 4
- Artículo 5
- Artículo 6
- Artículo 7
- Artículo 8
- Artículo 9
- Artículo 10
- Artículo 11
- Artículo 12
- Artículo 13
- Artículo 14
- Artículo 15
- Artículo 16
- Artículo 17
- Artículo 18
- Artículo 19
- Artículo 20
- Artículo 21
- Artículo 22
- Artículo 23
- Artículo 24
- Artículo 25
- Artículo 26
- Artículo 27
- Artículo 28
- Artículo 29
- Artículo 30
- Artículo 31
- Artículo 32
- Artículo 33
- Artículo 34
- Artículo 35
- Artículo 36
- Artículo 37
- Artículo 38
- Artículo 39
- Artículo 40
- Artículo 41
- Artículo 42
- Artículo 43
- Artículo 44
- Artículo 45
- Artículo 46
- Artículo 47
- Artículo 48
- Artículo 49
- Artículo 50
- Artículo 51
- Artículo 52
- Artículo 53
- Artículo 54
- Artículo 55
- Artículo 56
- Artículo 57
- Artículo 58
- Artículo 59
- Artículo 60
- Artículo 61
- Artículo 62
- Artículo 63
- Artículo 64
- Artículo 65
- Artículo 66
- Artículo 67
- Artículo 68
- Artículo 69
- Artículo 70
- Artículo 71
- Artículo 72
- Artículo 73
- Artículo 74
- Artículo 75
- Artículo 76
- Artículo 77
- Artículo 78
- Artículo 79
- Artículo 80
- Artículo 81
- Artículo 82
- Artículo 83
- Artículo 84
- Artículo 85
- Artículo 86
- Artículo 87
- Artículo 88
- Artículo 89
- Artículo 90
- Artículo 91
- Artículo 92
- Artículo 93
- Artículo 94
- Artículo 95
- Artículo 96
- Artículo 97
- Artículo 98
- Artículo 99
- Artículo 100
- Artículo 101
- Artículo 102
- Artículo 103
- Artículo 104
- Artículo 105
- Artículo 106
- Artículo 107
- Artículo 107
- Artículo 108
- Artículo 109
- Artículo 110
- Artículo 111
- Artículo 112
- Artículo 113
- Artículo 114
- Artículo 115
- Artículo 115
- Artículo 116
- Artículo 117
- Artículo 118
- Artículo 119
- Artículo 120
- Artículo 121
- Artículo 122
- Artículo 123
- Artículo 124
- Artículo 125
- Artículo 126
- Artículo 127
- Artículo 128
- Artículo 129
- Artículo 130
- Artículo 131
- Artículo 132
- Artículo 133
- Artículo 134
- Artículo 135
- Artículo 136
- Artículo 137
- Artículo 138
- Artículo 139
- Artículo 140
- Artículo 141
- Artículo 142
- Artículo 143
- Artículo 144
- Artículo 145
- Artículo 1 Transitorio
- Artículo 2 Transitorio
- Artículo 3 Transitorio
- Artículo Transitorio
- Artículo Transitorio
- Artículo Transitorio
- Artículo 1 Transitorio
- Artículo 2 Transitorio
- Artículo 3 Transitorio
- Artículo 4 Transitorio
- Artículo 5 Transitorio
- Artículo 6 Transitorio
- Promulgación
DFL 2 DFL 2/19602 FIJA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY Nº 18.695, ORGANICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
MINISTERIO DEL INTERIOR; SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO
Promulgación: 13-OCT-1999
Publicación: 11-ENE-2000
Versión: Última Versión - 31-MAY-2002
Materias: Municipios, Ley no. 18.695
FIJA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY Nº 18.695, ORGANICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES
Santiago, 13 de octubre de 1999.- Hoy se decretó lo que sigue
D.F.L. Núm. 2/19.602.- Visto: Lo dispuesto en el artículo 61 de la Constitución Política de la República y la facultad que me ha conferido el artículo 1º transitorio de la ley Nº 19.602.
Decreto con fuerza de ley:
El texto refundido de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, será el siguiente:
T I T U L O I
De la Municipalidad
Párrafo 1º
Naturaleza y constitución
Artículo 1º.- La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad.
Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.
Artículo 2º.- Las municipalidades estarán constituidas por el alcalde, que será su máxima autoridad, y por el concejo.
Párrafo 2º
Funciones y atribuciones
Artículo 3º.- Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las siguientes funciones privativas:
a) Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales;
b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes;
c) La promoción del desarrollo comunitario;
d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo;
e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma que determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo, y
f) El aseo y ornato de la comuna.
Artículo 4º.- Las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:
a) La educación y la cultura;
b) La salud pública y la protección del medio ambiente;
c) La asistencia social y jurídica;
d) La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo;
e) El turismo, el deporte y la recreación;
f) La urbanización y la vialidad urbana y rural;
g) La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;
h) El transporte y tránsito públicos;
i) La prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes;
j) El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de seguridad ciudadana y colaborar en su implementación, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 90 de la Constitución Política;
k) La promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y
l) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.
Artículo 5º.- Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades tendrán las siguientes atribuciones esenciales:
a) Ejecutar el plan comunal de desarrollo y
los programas necesarios para su cumplimiento;
b) Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar
el presupuesto municipal;
c) Administrar los bienes municipales y nacionales
de uso público, incluido su subsuelo, existentes en la
comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o fines
y de conformidad a la ley, la administración de estos
últimos corresponda a otros órganos de la Administración
del Estado. En ejercicio de esta atribución, les
corresponderá, previo informe del Consejo Económico y
Social de la comuna, asignar y cambiar la denominación
de tales bienes. Asimismo, con el acuerdo de los dos
tercios de los concejales en ejercicio, podrá hacer
uso de esta atribución respecto de poblaciones, barrios
y conjuntos habitacionales, en el territorio bajo su
administración;
d) Dictar resoluciones obligatorias con carácter
general o particular;
e) Establecer derechos por los servicios que
presten y por los permisos y concesiones que otorguen;
f) Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles;
g) Otorgar subvenciones y aportes para fines
específicos a personas jurídicas de carácter público o
privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente
en el cumplimiento de sus funciones. Estas subvenciones
y aportes no podrán exceder, en conjunto, al siete por
ciento del presupuesto municipal. Este límite no incluye
a las subvenciones y aportes que las municipalidades
destinen a las actividades de educación, de salud o de
atención de menores que les hayan sido traspasadas en
virtud de lo establecido en el decreto con fuerza de ley
Nº 1-3.063, de Interior, de 1980, cualesquiera sea su
forma de administración, ni las destinadas a los Cuerpos
de Bomberos. Asimismo, este límite no incluye a las
subvenciones o aportes que las Municipalidades de
Santiago, Providencia y Las Condes efectúen a la
"Corporación Cultural de la I. Municipalidad de
Santiago", para el financiamiento de actividades de
carácter cultural que beneficien a los habitantes de
dichas comunas;
h) Aplicar tributos que graven actividades o
bienes que tengan una clara identificación local y
estén destinados a obras de desarrollo comunal, para
cuyo efecto las autoridades comunales deberán actuar
dentro de las normas que la ley establezca;
i) Constituir corporaciones o fundaciones de
derecho privado, sin fines de lucro, destinadas a
la promoción y difusión del arte y la cultura. La
participación municipal en estas corporaciones se
regirá por las normas establecidas en el Párrafo
1º del Título VI, y
j) Establecer, en el ámbito de las comunas
o agrupación de comunas, territorios denominados
unidades vecinales, con el objeto de propender
a un desarrollo equilibrado y a una adecuada
canalización de la participación ciudadana.
Las municipalidades tendrán, además, las
atribuciones no esenciales que le confieren
las leyes o que versen sobre materias que la
Constitución Política de la República expresamente
ha encargado sean reguladas por la ley común.
Sin perjuicio de las funciones y atribuciones
de otros organismos públicos, las municipalidades
podrán colaborar en la fiscalización y en el
cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias correspondientes a la protección
del medio ambiente, dentro de los límites comunales.
Cualquier nueva función o tarea que se le asigne
a los municipios deberá contemplar el financiamiento
respectivo.
Las municipalidades podrán asociarse entre ellas
para el cumplimiento de sus fines propios, de acuerdo
con las reglas establecidas en el Párrafo 2º del Título
VI.
k) Aprobar los planes reguladores comunales y losLEY 19778
Art. 2º Nº 1
D.O. 10.12.2001
Art. 2º Nº 1
D.O. 10.12.2001
planes seccionales de comunas que formen parte de un
territorio normado por un plan regulador metropolitano
o intercomunal, y pronunciarse sobre el proyecto de
plan regulador comunal o de plan seccional de comunas
que no formen parte de un territorio normado por un
plan regulador metropolitano o intercomunal.
Artículo 6º.- La gestión municipal contará, a lo menos, con los siguientes instrumentos:
a) El plan de desarrollo comunal y sus programas;
b) El plan regulador comunal, y
c) El presupuesto municipal anual.
Artículo 7º.- El plan comunal de desarrollo, instrumento rector del desarrollo en la comuna, contemplará las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural. Su vigencia mínima será de cuatro años, sin que necesariamente deba coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía. Su ejecución deberá someterse a evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y modificaciones que correspondan.
En todo caso, en la elaboración y ejecución del plan comunal de desarrollo, tanto el alcalde como el concejo deberán tener en cuenta la participación ciudadana y la necesaria coordinación con los demás servicios públicos que operen en el ámbito comunal o ejerzan competencias en dicho ámbito.
Artículo 8º.- Para el cumplimiento de sus funciones, las municipalidades podrán celebrar convenios con otros órganos de la Administración del Estado en las condiciones que señale la ley respectiva, sin alterar las atribuciones y funciones que corresponden a los municipios.
Asimismo, a fin de atender las necesidades de la comunidad local, las municipalidades podrán celebrar contratos que impliquen la ejecución de acciones determinadas.
De igual modo, podrán otorgar concesiones para la prestación de determinados servicios municipales o para la administración de establecimientos o bienes específicos que posean o tengan a cualquier título.
La celebración de los contratos y el otorgamiento de las concesiones a que aluden los incisos precedentes se hará previa licitación pública, en el caso que el monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados exceda de doscientas unidades tributarias mensuales o, tratándose de concesiones, si el total de los derechos o prestaciones que deba pagar el concesionario sea superior a cien unidades tributarias mensuales.
Si el monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados o los derechos o prestaciones a pagarse por las concesiones son inferiores a los montos señalados en el inciso precedente, se podrá llamar a propuesta privada. Igual procedimiento se aplicará cuando, no obstante que el monto de los contratos o el valor de los bienes involucrados exceda de los montos indicados en dicho inciso, concurran imprevistos urgentes u otras circunstancias debidamente calificadas por el concejo, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto favorable de la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio.
Si no se presentaren interesados o si el monto de los contratos no excediere de cien unidades tributarias mensuales, se podrá proceder mediante contratación directa.
El alcalde informará al concejo sobre la adjudicación de las concesiones, de las licitaciones públicas, de las propuestas privadas, de las contrataciones directas de servicios para el municipio y de las contrataciones de personal, en la primera sesión ordinaria que celebre el concejo con posterioridad a dichas adjudicaciones o contrataciones, informando por escrito sobre las diferentes ofertas recibidas y su evaluación.
Con todo, lo dispuesto en los incisos anteriores no será aplicable a los permisos municipales, los cuales se regirán por lo establecido en los artículos 36 y 63, letra g), de esta ley.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Última Versión
De 31-MAY-2002
|
31-MAY-2002 | |||
Intermedio
De 10-DIC-2001
|
10-DIC-2001 | 30-MAY-2002 | ||
Intermedio
De 30-NOV-2001
|
30-NOV-2001 | 09-DIC-2001 | ||
Intermedio
De 06-JUL-2001
|
06-JUL-2001 | 29-NOV-2001 | ||
Intermedio
De 28-DIC-2000
|
28-DIC-2000 | 05-JUL-2001 | ||
Intermedio
De 30-SEP-2000
|
30-SEP-2000 | 27-DIC-2000 | ||
Intermedio
De 19-AGO-2000
|
19-AGO-2000 | 29-SEP-2000 | ||
Intermedio
De 02-FEB-2000
|
02-FEB-2000 | 18-AGO-2000 | ||
Texto Original
De 11-ENE-2000
|
11-ENE-2000 | 01-FEB-2000 |
Comparando DFL 2 | DFL 2/19602 |
Loading...