Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional Ley Chile
  • Ingresar
  • Registrarse

¿No está registrado? Regístrese

¿Olvidó su Contraseña?

¿Ya tiene una cuenta? Ingrese

BCN
  • icono
Portada
Selección
Contacto
Búsqueda avanzada
Portada
Selección
Contacto
Cerrar Navegar Norma Cerrar
Portada
Resolucion 222

Navegar Norma

Resolucion 222

  • Encabezado
  • Artículo PRIMERO
  • Promulgación

El texto de esta versión no se encuentra vigente
Ir al texto vigente

Resolucion 222 FIJA COSTOS DE FORESTACION, RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS, ESTABILIZACION DE DUNAS, PODA Y RALEO, POR HECTAREA, Y ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS CORTAVIENTOS POR KILOMETRO, AL 31 DE JULIO DE 2000, PARA LOS EFECTOS DEL DECRETO LEY Nº 701 DE 1974 Y SUS MODIFICACIONES POSTERIORES

MINISTERIO DE AGRICULTURA; CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

Resolucion 222

Seleccione las notificaciones a registrar


Promulgación: 31-JUL-2000

Publicación: 14-AGO-2000

Versión: Texto Original - de 14-AGO-2000 a 18-AGO-2000

RECTIFICACION
Ocultar notas
  • Texto
  • Versiones
Escuchar
FIJA COSTOS DE FORESTACION, RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS, ESTABILIZACION DE DUNAS, PODA Y RALEO, POR HECTAREA, Y ESTABLECIMIENTO DE CORTINAS CORTAVIENTOS POR KILOMETRO, AL 31 DE JULIO DE 2000, PARA LOS EFECTOS DEL DECRETO LEY Nº 701 DE 1974 Y SUS MODIFICACIONES POSTERIORES

(Resolución)

    Núm. 222.- Santiago, 31 de julio de 2000.- Vistos, y considerando las facultades que al Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal le otorgan los artículos vigésimo de los Estatutos y décimo noveno de su Reglamento Orgánico, lo dispuesto en los artículos 12º y 15º del decreto ley Nº 701, cuyo texto fuera modificado por el artículo primero de la ley Nº 19.561 y la aprobación dada por los Ministerios de Agricultura y de Hacienda.

    R e s u e l v o:

    Primero : Fíjanse los siguientes costos de forestación, recuperación de suelos degradados, estabilización de dunas, poda y raleo, en pesos ($) por hectárea, y establecimiento de cortinas cortavientos, en pesos ($) por kilómetro, al 31 de julio de 2000, para la temporada de forestación del año 2001.

VER D.O. 14.08.2000

A.  PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DEL COSTO
    DE FORESTACION

1.  Los valores de la Tabla I anterior deberán ajustarse de acuerdo a lo que se establece a continuación:

a)  El costo de forestación por hectárea se incrementará en la suma de $ 30.000 en aquella superficie donde la preparación de suelos se efectúe mediante subsolado, siempre que éste se efectúe con el suelo seco y a una profundidad mínima de 50 cm.  Cuando se opte por efectuar subsolado con camellón o microterrazas con escarificado, como parte de trabajos de recuperación de suelos degradados, no se aplicará el incremento.
b)  Para los efectos de fomentar la diversificación forestal, se incluyen nuevas especies forestales, cuyos costos por hectárea se determinan a partir de los costos según tipo de planta contenidas en la Tabla I.  De esta forma, para determinar los costos de estas nuevas especies para las macrozonas 5 y 6, es necesario ponderar dichos costos por hectárea, por los siguientes factores:


Tipo planta          Nativa RD  Exótica CEP  Exótica RD
Acacia melanoxylon,
aromo australiano                                1,6
Castanea sativa, castaño            2,1
Eucalyptus regnans,
eucalipto                          1,2
Pseudotsuga menziessi,
pino oregón                                      1,6
Pinus ponderosa,
pino ponderosa                                  1,6
Nothofagus obliqua,
roble,
Nothofagus alpina,
raulí
Nothofagus dombeyi,
coihue                1,3

    Cuando se emplee la especie álamo, con plantas en vareta, a una densidad mínima de 278 pl/ha, se aplicará un costo único de $  303.000 por hectárea.

a)  El costo de forestación por hectárea y el monto por concepto de cerco, en suelos IV de riego degradados, se ponderará por el factor 0,7.
b)  El costo de forestación para especies nativas, que se encuentren en cualquiera de las categorías de conservación señaladas en el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile, corresponderá al de la columna de Nativas CEP, ponderado por el factor 2.
c)  El costo por kilómetro de cerco construido, es de $ 327.533, cuando se emplee un mínimo de 4 hebras de alambre de púas y postes cada 3 metros en su construcción.
d)  En la Macrozona Nº 7, cuando se emplee cerco eléctrico de 3 hebras de alambre con postes  cada  6 metros, se aplicará un valor de $ 183.169 por kilómetro de cerco construido.

2.  Especificaciones adicionales para la determinación de los costos de forestación en el caso de  pequeños propietarios forestales.

a)  El monto por kilómetro de cerco construido, que indican las letras 1.e) y 1.f) anteriores, se ponderará por 2.
b)  En las macrozonas Nº 5 y Nº 6, cuando se trate de especies exóticas, los valores de la Tabla I, se incrementarán en el valor que resulte de la aplicación de las siguientes fórmulas, según el tipo de planta de que se trate:  EC=57.044-26,5539*D  o ERD= 82.946+34,7870*D,  donde EC= especie en cepellón,  D = densidad de plantación  y  ERD = especie a raíz desnuda.
c)  El costo de forestación por hectárea y el monto por concepto de cerco, en suelos de riego o suelos de secano arables, degradados, se ponderará por el factor 0,7.
d)  El valor del costo de forestación por hectárea resultante se incrementará en $ 26.250  por concepto de asesoría profesional.

B.  OBSERVACIONES GENERALES

1.  Con los costos que se incluyen en la Tabla I se deben financiar las siguientes faenas e ítems: roce, tratamiento de desechos, preparación del suelo, desmalezado pre y post plantación, adquisición o producción de plantas, plantación, fertilización, riego de establecimiento y aplicación de gel entre las macrozonas 1 a 4, control de lagomorfos, construcción de cortafuegos y gastos generales.
2.  Tipo de planta CEP  =  con cepellón, corresponde a plantas que se producen en contenedores, tales como bolsas, macetas, speedling  u otro tipo de envases y que se plantan a raíz cubierta.
    Tipo de planta RD =  raíz desnuda, corresponde a plantas que se producen  en platabandas y que se plantan a raíz descubierta.
    Tipo de planta VAR =  varetas, corresponden a plantas que se obtienen por reproducción vegetativa.
3.  Los costos de forestación, cuando se utilicen plantas producidas en vareta, serán asimilados a los costos de forestación de plantas exóticas producidas en cepellón.
4.  El costo de forestación para la densidad de 100 plantas por hectárea, entre las Macrozonas Nº 2 a la Nº 8, corresponde a plantaciones con baja densidad, para fines de uso silvopastoral, aplicable sólo a pequeños propietarios forestales.
5.  El secano interior de la VII región comprende las comunas de Hualañé, Rauco, Sagrada Familia, Pencahue, San Javier, Cauquenes, Empedrado y Curepto.
6.  El secano interior de la VIII región incluye las comunas Ninhue, San Nicolás, Portezuelo, Ranquil, Florida, Hualqui, Yumbel, Santa Juana, San Rosendo, Laja y Nacimiento.
7.  Las áreas en proceso de desertificación, corresponden a los suelos de secano no arables ubicados en las macrozonas Nº 1, 2, 3, 8, en la VI Región, en el secano interior de la VII Región, en las comunas de Lago Verde, Coyhaique, Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane y O'Higgins de la XI Región y en las comunas de Torres del Paine, Laguna Blanca, San Gregorio, Punta Arenas y Primavera de la XII Región.
8.  Las cortinas cortavientos se deben establecer con un mínimo de tres hileras y un número mínimo de 1.200 árboles por kilómetro. Los costos indicados en la tabla general corresponden a costos netos por kilómetro de cortina cortavientos.

II. COSTOS DE RECUPERACION DE SUELOS, POR HECTAREA


Categoría de erosión    Costo  Pesos por hectárea

Moderada                        220.430
Severa                          322.018
Muy severa                      439.628

Nota: Tratándose de pequeños propietarios forestales, el costo por hectárea, se incrementará en $ 21.000 por concepto de asesoría profesional.
OBSERVACIONES:

Para acceder a la bonificación por actividades de recuperación de suelos degradados, el beneficiario deberá acreditar obras de recuperación de suelos en el área, por un monto igual o superior a los costos que indica la tabla anterior (excluyendo cuando corresponda el costo de la asesoría profesional), para lo cual se fijan los siguientes valores por tipo de obra, en pesos ($).


Tipo de obra          Unidad de medida Costo ($/unidad)

1.  Zanja de infiltración    Metro lineal      1.020
2.  Canal de desviación      Metro lineal        954
3.  Diques de postes        Metro cuadrado  29.264
4.  Gaviones                Metro cúbico    36.574
5.  Empalizada              Metro lineal    22.170
6.  Muretes de sacos        Metro cuadrado    5.165
7.  Muretes de piedras      Metro lineal      3.178
8.  Obras lineales          Metro lineal      2.688
9.  Muro de contención de
    neumáticos              Metro cuadrado    9.923
10. Microterraza manual      Metro lineal        668
11. Microterraza con
    escarificado            Hectárea        147.000
12. Subsolado con camellón  Hectárea        105.000

Nota: Para predios que presenten superficies con categorías de erosión severa y muy severa, se deben realizar al menos 2 tipos de obras, de las señaladas en el cuadro anterior.
ESPECIFICACIONES  TECNICAS GENERALES  DE  OBRAS  DE
RECUPERACIÓN  DE  SUELOS  DEGRADADOS  SUSCEPTIBLES  DE
BONIFICAR

2.1. ZANJA DE INFILTRACION: Obra de recuperación de suelos que comprende un conjunto de zanjas, construido de forma manual o mecanizada, que se sitúa en la parte superior o media de una ladera para capturar y almacenar la escorrentía procedente de las cotas superiores. Se construye transversalmente a la pendiente, en la curva de nivel. Presenta una sección trapezoidal, con un ancho en la base de 0,2 a 0,3 metros, una altura de 0,2 a 0,55 metros, una pendiente lateral del talud aguas abajo de 1:z, donde z = 0,5 a 0,7 y una pendiente lateral del talud aguas arriba de 1:z, donde z = 0,8 a 1. El distanciamiento a través de la pendiente entre las zanjas, se calcula de acuerdo a la precipitación de diseño, estableciéndose un promedio referencial en la horizontal de 7,5 metros, lo que puede variar según la inclinación del terreno. El largo fluctúa entre 3 a 6 metros y la separación o tabique entre zanjas en la curva de nivel, varía entre 0,7 a 1,5 metros, según la altura de ellas. Aguas abajo de la obra, se deberá construir un camellón de similar altura que la zanja y con un ancho similar a la anchura superior de la obra.
2.2. CANAL DE DESVIACION: Obra de recuperación de suelos, manual o mecanizada, que se sitúa en la parte superior de la ladera para capturar la escorrentía procedente de las cotas superiores. Se construye transversalmente a la pendiente con un ligero desnivel (1%) para transportar el agua a una salida estabilizada.
Presenta una sección trapezoidal, con un ancho en la base entre 0,2 a 0,3 metros, una altura de 0,2 a 0,5 metros, una pendiente lateral del talud aguas abajo de 1:z, donde z = 0,5 a 0,7 y una pendiente lateral del talud aguas arriba de 1:z, donde z = 0,6 a 0,85. Las dimensiones deben permitir evacuar un volumen de agua según la precipitación de diseño. Aguas abajo de la obra se deberá construir un camellón de igual altura que el canal y con un ancho similar a la anchura superior de la obra. El largo es variable, no debiendo sobrepasar los 50 metros. Respecto al vertedero de la obra, los últimos 9 a 12 metros del canal se trazan a nivel y sin construcción del camellón.
2.3. DIQUES DE POSTES: Obra para el control de cárcavas y de cursos de agua secundarios, generalmente temporales, tales como arroyos, esteros y quebradas, que actúa por resistencia mecánica. Consiste en una estructura de postes verticales y horizontales de una altura entre 0,5 a 1,5 metros. Los postes verticales, impregnados, se entierran entre 0,5 a 1 metro, según el tipo de suelo, y se distancian entre 0,7 a 1 metro. Los postes horizontales deben empotrarse entre 0,3 a 0,6 metros. Para disminuir las filtraciones, la estructura debe cubrirse en su parte posterior con malla de polietileno "tipo malla sombra" (65% de cobertura como mínimo) o alguna malla del tipo arpillera o yute. También en su parte posterior, para reforzar el dique, se debe construir un terraplén. Para evacuar la descarga se construye un vertedero de sección trapezoidal de aproximadamente 1/6 de la longitud del dique y un disipador de energía de longitud 1,5 veces la altura efectiva de la obra, para amortiguar el golpe de las aguas vertidas.
2.4. GAVIONES: Obra de mampostería de cursos de agua secundarios, generalmente temporales, tales como arroyos, esteros y quebradas, de cárcavas y de contención de taludes y laderas inestables. Actúa por resistencia mecánica. Consiste en un conjunto de paralelepípedos fabricados con malla hexagonal en alambre de acero  galvanizado, rellena con piedras (de preferencia grava de río). La altura, largo y ancho de la obra se calculará según  las condiciones del terreno y el tipo de relleno del gavión, como profundidad del cauce, cárcava o talud, deformación de la obra, capacidad de soporte y estabilidad del suelo. En tratamientos menores se sugiere construir estructuras con un límite de altura entre 2 a 3 metros.
Cuando la obra de gaviones corresponda a un dique, los gaviones deben ser enterrados entre 0,25 y 0,6 metros y empotrados en los taludes laterales entre 0,4 y 0,6 metros, según el tipo de suelo. En la parte posterior se debe construir un terraplén. Para evacuar la descarga se construye un vertedero de sección trapezoidal o rectangular de aproximadamente 1/6 de la longitud del dique y un disipador de energía de longitud 1,5 a 1,7 veces la altura efectiva del dique, con el objeto de amortiguar el golpe de las aguas vertidas.
2.5. EMPALIZADA: Obra de regulación de flujos hídricos y contención de sedimentos en taludes y laderas inestables. Presenta una altura entre 0,25 y 0,7 metros y un largo variable. En su construcción se utilizan en los verticales postes o rodrigones, que se distancian de 0,5 a 0,8 metros, y postes u otros materiales para los horizontales. Para disminuir las filtraciones, la parte posterior de la estructura se debe cubrir con mallas de polietileno "tipo malla sombra" de 65% de cobertura o sacos de arpillera o yute. Para reforzar la obra en su parte posterior, se deberá construir un pequeño terraplén. Los intervalos verticales entre las líneas de empalizada dependerán del estado de degradación del terreno.
2.6. MURETES DE SACOS: Esta obra consiste en disponer sacos de polietileno "tipo malla sombra" de 50 a 65% de cobertura, de 0,6 m de largo x 0,4 m de ancho, rellenos con tierra, entramados (como ladrillos en albañilería) y escalonados(con peldaños de 6 a 10 cm.),  con el objeto de formar un muro que contenga sedimentos, controle canalículos, zanjas incipientes y cabeceras de cárcavas medianas y menores. En su ejecución debe emparejarse el talud y la base,  empotrar los sacos,  y construir un pequeño terraplén en su parte posterior. El largo de esta obra es variable pero no deberá superar los 1,2 metros de altura cuando se trabaje en las cabeceras de cárcavas. Para reforzar biológicamente la obra se sugiere sembrar semillas de especies herbáceas en la superficie de los sacos.
2.7. MURETES DE PIEDRAS: Esta obra se puede utilizar en la contención de bases de taludes, control de cursos de agua secundarios, generalmente temporales, tales como arroyos, esteros y quebradas y de laderas con erosión lineal de canalículos o zanjas incipientes. Puede utilizarse como dique, para lo cual se debe construir un vertedero de 1/6 de la longitud de la obra y un disipador de energía de 1,5 veces la altura efectiva. Se deberá construir con un ancho en la base entre 0,5 y 1 metro, una altura de 0,4 a 1 metro y una pendiente aproximada de 1:z = 0,3.
La obra se puede reforzar a través de una "caja" construida con una malla hexagonal que la envuelve y con postes o lampazo que se disponen en los 4 vértices, en la base y en la corona de la estructura.
2.8. OBRAS LINEALES: Obra de regulación de flujos hídricos y de contención de sedimentos en taludes y laderas inestables. Presenta una altura entre 0,20 a 0,40 metros y un largo variable. En su construcción se utilizan estacas o rodrigones para los verticales y fajinas  (haz de ramas) y/o revestimientos de neumáticos para las líneas horizontales.
Las fajinas se alambran a las estacas verticales, que se disponen cada 0,8 metros en la horizontal.  Deben enterrarse a más de 10 cm de profundidad y cubrirse con una malla de polietileno "tipo malla sombra"  de 80% de cobertura.
En el caso de los revestimientos de neumáticos, deben ser  extendidos y enterrados entre 5 a 10 cm y clavados a los postes verticales, cuidando que la cara interior de los revestimientos quede en dirección hacia el talud.
Las estacas verticales se colocan cada 0,4 metros en la horizontal.
Para este tipo de obra lineal, los intervalos verticales entre las líneas se decidirán en función de la categoría de erosión del área.
2.9. MURO DE CONTENCION DE NEUMATICOS: Esta obra se puede utilizar en el control de cursos de agua secundarios, generalmente temporales, tales como arroyos, esteros y quebradas y en la contención de bases de taludes y laderas con erosión lineal de canalículos o zanjas incipientes. Se utilizan neumáticos usados (aro 13 -15), rellenos con tierra e imbricados, como ladrillos en albañilería y escalonados con peldaños de 5 a 8 cm. En su construcción debe emparejarse el talud y la base, disponer los neumáticos, rellenar con tierra y compactar. La primera corrida o línea de base, se debe alambrar a un poste horizontal que se entierra y  las 2 o 3 primeras corridas de neumáticos deben fijarse por estacas de 60 a 70 cm. El largo de esta obra es variable, pero la altura no debe sobrepasar los 1,5 metros y la pendiente del talud corresponde a 1: z, donde z = 0,4 a 0,8. Para reforzar biológicamente la obra se deberá sembrar semillas de especies herbáceas en la superficie rellena de los neumáticos.
2.10. MICROTERRAZA MANUAL:  Obra manual al suelo, que se establece en curvas de nivel y que presenta una sección triangular, con una base levemente inclinada (1%) hacia el borde interno, con un ancho de base de 0,5 a 0,8 metros, una altura entre 0,2 a 0,25 metros y con una pendiente lateral de 1:z, donde z = 0,3 a 0,5. Aguas debajo de la obra se deberá construir un camellón de una altura de 0,2 a 0,15 metros, dimensiones que deben permitir regular la escorrentía e infiltrar un volumen de agua estimado según la precipitación de diseño. El intervalo vertical es variable y dependerá de las distancias de plantación definidas. El largo de las microterrazas también es variable. La plantación se debe establecer sobre la base del tratamiento, cuando el suelo sea profundo, o sobre el camellón cuando el suelo se presente delgado superficial.
2.11. MICROTERRAZA CON ESCARIFICADO: Tratamiento mecanizado de suelos que consiste en un subsolado a una profundidad mínima de 70 cm, en curvas de nivel utilizando bulldozer o tractor, aplicado en el borde interior de una microterraza con ancho mínimo de 0,5 m y con remoción del suelo superficial (escarificado). Se deberá construir  un camellón en sentido contrario a la pendiente aguas abajo de la microterraza, de tal forma que permita evitar la escorrentía superficial y con una leve inclinación a la base (1% aproximado). El espaciamiento entre microterrazas quedará definido según la densidad de la plantación.
2.12. SUBSOLADO CON CAMELLON: Tratamiento mecanizado al suelo, que combina subsolado con camellón y surcos en ambos costados. El subsolado debe tener una profundidad mínima de 70 cm, en curvas de nivel, y las dimensiones mínimas del camellón, ubicado sobre el subsolado, deben ser de 1 m de ancho y 30 cm de altura, que permita detener la escorrentía superficial. Los surcos laterales formados por la rastra de discos junto con la preparación del camellón, ayudan a la infiltración del agua y atrapan el material sólido. La obra se podrá efectuar utilizando un tractor oruga o agrícola equipado con subsolador, rastra de discos y rodillo compactador. El espaciamiento de las hileras de plantación establecidas con esta obra, quedará definido según la densidad de plantación.

III. COSTO DE ESTABILIZACION DE DUNAS,
    POR HECTAREA: $ 239.788

Nota: Tratándose de pequeños propietarios forestales, el
$ 26.250 por hectárea, por
costo se incrementará en concepto de asesoría profesional.

IV.  COSTO DE MANEJO, APLICABLE A PEQUEÑOS PROPIETARIOS
    FORESTALES

a)  Primera poda y raleo        $ 62.177  por hectárea
b)  Asesoría profesional        $ 26.250  por hectárea

    Carlos Weber Bonte, Director Ejecutivo Corporación Nacional Forestal.

Tipo Versión Desde Hasta Modificaciones
Última Versión
De 19-AGO-2000
19-AGO-2000
Texto Original
De 14-AGO-2000
14-AGO-2000 18-AGO-2000

Comparando Resolucion 222 |

Loading...

Enlace a la parte

Acortar

Resultado de búsqueda para :

Término encontrado en la siguiente parte.
Sin resultados

Detalles Partes

Escuchar

Metadatos internos

Síguenos en:
Cuenta de X de la Biblioteca del Congreso Nacional Facebook Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Instagram de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Flickr de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Tiktok de la Biblioteca del Congreso Nacional Canal de Youtube de Biblioteca del Congreso Nacional
Políticas de privacidad Mapa del sitio Ubicación horarios y teléfonos
logo ISO-9001 logo IQNET
Creative Commons

Alternativas para descargar

  1. Descarga con Firma Electrónica Avanzada (FEA)

    - Esta opción garantiza la autenticidad e integridad del documento mediante una firma electrónica avanzada.
    - El proceso puede tardar unos momentos, ya que el documento se firma digitalmente en línea de forma automática. Le pedimos paciencia mientras se completa la operación.
  2. Descarga sin firma

    - Puede descargar el documento inmediatamente, pero sin firma electrónica avanzada.
    - Esta opción es más rápida, pero no incluye elementos de validación digital.
    Descargar ahora sin firma

Informamos a nuestros usuarios que, por inconvenientes técnicos que afectan temporalmente al Diario Oficial, las normas que deberían ser publicadas en nuestro sistema Ley Chile hoy 4 de marzo de 2025, no se encontrarán disponibles por el momento. Para su tranquilidad, Ley Chile se mantiene disponible y actualizado hasta el día de ayer.