DFL 251
Navegar Norma
DFL 251
- Encabezado
- TITULO PRELIMINAR Definiciones
-
TITULO I De los seguros
- Párrafo Primero Superintendencia.
-
Párrafo Segundo Disposiciones generales
- Artículo 4
- Artículo 5
- Artículo 6
- Artículo 7
- Artículo 8
- Artículo 9
- Artículo 10
- Artículo 11
- Artículo 12
- Artículo 13
- Artículo 14
- Artículo 15
- Artículo 16
- Artículo 16 BIS
- Artículo 17
- Artículo 18
- Artículo 19
- Artículo 20
- Artículo 20 BIS
- Artículo 21
- Artículo 21 BIS
- Artículo 22
- Artículo 23
- Artículo 24
- Artículo 24 BIS
- Artículo 25
- Artículo 26
- Artículo 27
- Artículo 28
- Artículo 29
- Artículo 30
- Artículo 31
- Artículo 32
- Artículo 33
- Artículo 34
- Artículo 35
- Artículo 36
- Artículo 37
- Artículo 38
- Artículo 39
- Artículo 40
- Párrafo Tercero De las infracciones
- TITULO II De la clasificación de instrumentos representativos de reservas técnicas y de patrimonio de riesgo
- TITULO III De los auxiliares del comercio de seguros.
- TITULO IV De la regularización de compañías de seguros
- TITULO V De los Agentes Administradores de Mutuos Hipotecarios Endosables
- Artículos transitorios
- Artículo FINAL
- Promulgación
DFL 251 COMPAÑIAS DE SEGUROS, SOCIEDADES ANONIMAS Y BOLSAS DE COMERCIO
MINISTERIO DE HACIENDA
Promulgación: 20-MAY-1931
Publicación: 22-MAY-1931
Versión: Intermedio - de 31-MAY-2002 a 27-AGO-2003
Núm. 251.- Santiago, 20 de Mayo de 1931.- En uso de las facultades que me otorga la Ley número 4,945, de 6 de Febrero del presente año,
Decreto:
El texto definitivo del Decreto con fuerza de Ley número 135 de 30 de Abril último, modificado por el presente, será el siguiente:
Art. 1°. LEY 18660
Art. PRIMERO Nº 2
D.O. 20.10.1987Para los efectos de esta ley, se entenderá por:
Art. PRIMERO Nº 2
D.O. 20.10.1987Para los efectos de esta ley, se entenderá por:
a) Superintendencia: la Superintendencia de Valores y Seguros;
b) Superintendente: el Superintendente de Valores y Seguros;
c) Patrimonio neto de la compañíaLEY 19769
Art. 2 Nº 1 a)
D.O. 07.11.2001: la diferencia entre el valor de los activos totales y los pasivos exigibles, deducida la suma de cualquier activo que no constituya inversión efectiva, entendiéndose por inversión efectiva aquellos activos que tienen un claro valor de realización o capacidad generadora de ingresos para la sociedad. Cada vez que en esta ley se haga referencia al patrimonio de la compañía, se entenderá el patrimonio neto definido en esta letra;
Art. 2 Nº 1 a)
D.O. 07.11.2001: la diferencia entre el valor de los activos totales y los pasivos exigibles, deducida la suma de cualquier activo que no constituya inversión efectiva, entendiéndose por inversión efectiva aquellos activos que tienen un claro valor de realización o capacidad generadora de ingresos para la sociedad. Cada vez que en esta ley se haga referencia al patrimonio de la compañía, se entenderá el patrimonio neto definido en esta letra;
d) LEY 19769
Art. 2 Nº 1 b)
D.O. 07.11.2001SUPRIMIDA.
Art. 2 Nº 1 b)
D.O. 07.11.2001SUPRIMIDA.
e) Patrimonio mínimo: el exigido como mínimo legal en los artículos 7 y 16, para la existencia y funcionamiento de compañías aseguradoras y reaseguradoras, respectivamente;
f) Patrimonio de riesgo: corresponde al mayor entre:
1.- El patrimonio necesario LEY 19301
Art. QUINTO Nº 1
D.O. 19.03.1994para mantener las relaciones de endeudamiento establecidas en el artículo 15, o
Art. QUINTO Nº 1
D.O. 19.03.1994para mantener las relaciones de endeudamiento establecidas en el artículo 15, o
2.- El margen de solvencia que resulte de aplicar los procedimientos generales que se establecen a continuación y los factores y mecanismos específicos, por grupos o ramos en que se opere, que se determinen por la Superintendencia, mediante norma de carácter general debidamente fundada, la cual entrará en vigencia 180 días después de dictada y, en caso de modificación, deberá comunicarse a las entidades aseguradoras con, a lo menos, 180 días de anticipación a su entrada en vigencia.
El objetivo principal del margen de solvencia es que la entidad cuente con recursos disponibles para cubrir variaciones extraordinarias provocadas por desviaciones de los riesgos, en exceso de lo esperado estadísticamente.
Los requerimientos de margen de solvencia podrán diferenciarse entre aseguradoras y reaseguradoras, sobre la base de criterios técnicos derivados de sus giros.
El margen de solvencia para las compañías del primer grupo corresponderá al mayor entre:
A.- El monto que resulte de calcular el margen de solvencia en función de las primas. Se determinará aplicando a las primas anuales directas y de reaseguros aceptados, excluyendo terremoto, un factor fijado por la Superintendencia que podrá diferenciarse por ramo de seguros o tipo de riesgos, el cual no podrá ser superior al 18% para automóviles y al 55% para los restantes ramos. Este resultado se multiplicará por la relación existente entre los siniestros netos de reaseguro y los siniestros totales de la compañía o por el porcentaje establecido por la Superintendencia, si dicha relación fuere inferior a este porcentaje, el cual no podrá ser superior al 60% para automóviles y al 30% para los restantes ramos, pudiendo deferenciarse por ramo de seguros o tipo de riesgos.
B.- El monto que resulte de calcular el margen de solvencia en función de los siniestros. Se determinará aplicando a la carga media de siniestralidad directa y de reaseguros aceptados de los tres últimos años, excluyendo terremoto, un factor fijado por la Superintendencia, que podrá diferenciarse por ramo de seguros o tipo de riesgos, el cual no podrá ser superior al 25% para automóviles y al 75% para los restantes ramos. Este resultado se multiplicará por la relación existente entre los siniestros netos de reaseguro y los siniestros totales de la compañía o por el porcentaje establecido por la Superintendencia, si dicha relación fuere inferior a este porcentaje, el cual no podrá ser superior al 60% para automóviles y al 30% para los restantes ramos, pudiendo deferenciarse por ramo de seguros o tipo de riesgos.
El margen de solvencia para las compañías del segundo grupo corresponderá a la suma de los montos que resulten de la aplicación de lo señalado en las letras siguientes:
A) Para los seguros de accidentes, salud y adicionales a los de vida, el cálculo se efectuará aplicando las reglas establecidas para los seguros del primer grupo.
B) Para los seguros de vida que no generen reservas matemáticas, excluidos los contemplados en el artículo 59 del decreto ley N° 3.500, de 1980, se determinará aplicando a los capitales en riesgo un factor fijado por la Superintendencia, que podrá diferenciarse por ramo de seguros o tipo de riesgos, el cual no podrá ser superior al uno por mil. Este resultado se mulptiplicará por la relación existente entre estos capitales de propia conservación y los totales o por el porcentaje establecido por la Superintendencia, si dicha relación fuere inferior a este porcentaje, el cual no podrá ser superior al 50%, pudiendo diferenciarse por ramo de seguros o tipo de riesgos.
C) El endeudamiento total de la compañía excluidas las obligaciones derivadas de los seguros considerados en las letras A) y B) precedentes, multiplicados por un quinceavo o por la razón menor que determine la Superintendencia , en virtud de lo expuesto en el inciso segundo del artículo 15.
La Superintendencia, mediante norma de carácter general, podrá exigir a las entidades aseguradoras, contar con un sistema de evaluación del riesgo de mercado de la cartera de inversiones que estime la máxima pérdida probable de éstas. La citada norma determinará los aspectos básicos a que se sujetará el sistema de evaluación, considerando el lapso en el cual pueda ocurrir la pérdida máxima probable, el nivel de LEY 19769
Art. 2 Nº 1 c)
D.O. 07.11.2001confianza de la estimación y la moneda en la cual se calcule la pérdida.
Art. 2 Nº 1 c)
D.O. 07.11.2001confianza de la estimación y la moneda en la cual se calcule la pérdida.
A cada tipo de instrumento de inversión se le aplicarán los factores de riesgo que sean propios a su naturaleza, teniendo en cuenta además las correlaciones entre los distintos instrumentos. Se considerará como factor de riesgo toda variable que incida en el valor de una inversión, tal como la tasa de interés, el tipo de cambio y los índices accionarios.
La Superintendencia podrá, mediante norma de carácter general, exigir un patrimonio de riesgo adicional al indicado en esta letra, asociado a la máxima pérdida probable ya señalada. El requerimiento patrimonial adicional, no podrá ser superior a la diferencia entre el patrimonio de riesgo determinado conforme lo establecido en los números 1.- y 2.- de esta letra y el patrimonio de la compañía reducido en la máxima pérdida probable. No habrá requerimiento patrimonial adicional, cuando el patrimonio de riesgo sea inferior al patrimonio reducido en la máxima pérdida probable. La norma señalada o sus modificaciones serán aplicables a partir de 120 días de su vigencia y deberán regir por un período mínimo de un año.
El patrimonio de riesgo determinado conforme lo señalado en esta letra, no podrá ser inferior al patrimonio mínimo y deberá estar respaldado con las inversiones señaladas en el artículo 21.
Las compañías deberán contar con un patrimonio igual o superior al patrimonio de riesgo definido en esta letra. En caso contrario, se someterán al procedimiento de regularización previsto en el Título IV;
g) SUPRIMIDO.
h) SUPRIMIDO.
i) SUPRIMIDO.
LEY 19769
Art. 2 Nº 1 d)
D.O. 07.11.2001 j) SUPRIMIDO.
Art. 2 Nº 1 d)
D.O. 07.11.2001 j) SUPRIMIDO.
k) SUPRIMIDO.
Art. 3°. Son atribuciones y obligaciones de la Superintendencia:
a) Autorizar la LEY 17308
Art. 3
D.O. 01.07.1970existencia, aprobar los estatutos y sus modificaciones, aprobar la prórroga del plazo de duración y la disolución anticipada de las sociedades anónimas nacionales de seguros y de reasegurosDL 3057, HACIENDA
Art. 1 a)
D.O. 10.01.1980 teniendo a la vista los documentos que acrediten que han cumplido y están en condiciones de cumplir las obligaciones de la presente ley;
Art. 3
D.O. 01.07.1970existencia, aprobar los estatutos y sus modificaciones, aprobar la prórroga del plazo de duración y la disolución anticipada de las sociedades anónimas nacionales de seguros y de reasegurosDL 3057, HACIENDA
Art. 1 a)
D.O. 10.01.1980 teniendo a la vista los documentos que acrediten que han cumplido y están en condiciones de cumplir las obligaciones de la presente ley;
b) Fiscalizar las operaciones de las compañías de seguros, LEY 18660
Art. PRIMERO Nº 3 a)
D.O. 20.10.1987hacer arqueos, pedir la ejecución y presentación de balances y otros estados financieros e informes en las fechas que estime conveniente, revisar sus libros y sus carteras y, en general, solicitar todos los datos y antecedentes que le permitan imponerse de su estado, desarrollo y solvencia y de la forma en que cumplen las prescripciones de ésta y de las demás leyes vigentes, y dictar normas generales para los efectos de valorizar sus inversiones pudiendo ordenar para estos efectos las demás medidas que fueren menester;
Art. PRIMERO Nº 3 a)
D.O. 20.10.1987hacer arqueos, pedir la ejecución y presentación de balances y otros estados financieros e informes en las fechas que estime conveniente, revisar sus libros y sus carteras y, en general, solicitar todos los datos y antecedentes que le permitan imponerse de su estado, desarrollo y solvencia y de la forma en que cumplen las prescripciones de ésta y de las demás leyes vigentes, y dictar normas generales para los efectos de valorizar sus inversiones pudiendo ordenar para estos efectos las demás medidas que fueren menester;
c) Convocar al Directorio de las Compañías o a Junta General de Accionistas de las mismas, cuando el ejercicio de sus facultades de fiscalización así lo requiera. Suspender las sesiones de las Juntas de Accionistas cuando su constitución hubiere sido defectuosa, y por el mismo defecto, decretar, dentro de los ocho días siguientes a la reunión, la nulidad de los acuerdos que se hubieren tomado.
El Superintendente, por sí o por delegados, podrá asistir a las Juntas Generales de Accionistas, donde tendrá derecho a voz;
d) Asumir el carácter LEY 18660
Art. PRIMERO Nº 3 b)
D.O. 20.10.1987de único administrador o liquidador de una compañía, en los casos previstos en esta ley y, especialmente, cuando de conformidad con lo dispuesto en los números 3° y 4° del artículo 44, se decreten las suspensiones allí establecidas o le sea revocada su autorización de existencia.
Art. PRIMERO Nº 3 b)
D.O. 20.10.1987de único administrador o liquidador de una compañía, en los casos previstos en esta ley y, especialmente, cuando de conformidad con lo dispuesto en los números 3° y 4° del artículo 44, se decreten las suspensiones allí establecidas o le sea revocada su autorización de existencia.
La administración o la liquidación en su caso, podrá ser delegada por el Superintendente en uno o más funcionarios de las plantas directiva, profesional o técnica de la Superintendencia o en otras personas siempre que reúnan las condiciones para ser director de una sociedad anónima;
e) Mantener a disposición del público, LEY 19769
Art. 2 Nº 2
D.O. 07.11.2001los modelos de textos de condiciones generales de pólizas y cláusulas que se contraten en el mercado. Las entidades aseguradoras podrán contratar con dichos modelos a partir del sexto día que hubieren sido incorporados al Depósito de Pólizas que, para esos efectos, llevará la Superintendencia.
Art. 2 Nº 2
D.O. 07.11.2001los modelos de textos de condiciones generales de pólizas y cláusulas que se contraten en el mercado. Las entidades aseguradoras podrán contratar con dichos modelos a partir del sexto día que hubieren sido incorporados al Depósito de Pólizas que, para esos efectos, llevará la Superintendencia.
Las compañías de seguros del primer grupo, en los casos de seguros de Transporte y de Casco Marítimo y Aéreo, como asimismo en los contratos de seguros en los cuales, tanto el asegurado como el beneficiario, sean personas jurídicas y el monto de la prima anual que se convenga no sea inferior a 200 unidades de fomento, no tendrán la obligación señalada en el párrafo precedente, y podrán contratar con modelos no depositados en la Superintendencia, debiendo la póliza respectiva ser firmada por los contratantes.
Será responsabilidad de las compañías que las pólizas de seguros que contraten, estén redactadas en forma clara y entendible, que no sean inductivas a error y que no contengan cláusulas que se opongan a la ley. En caso de duda sobre el sentido de una disposición en el modelo de condición general de póliza o cláusula, prevalecerá la interpretación más favorable para el contratante, asegurado o beneficiario del seguro, según sea el caso.
La Superintendencia fijará, mediante norma de aplicación general, las disposiciones mínimas que deberán contener las pólizas.
La Superintendencia podrá prohibir la utilización de un modelo de póliza o cláusula cuando, a su juicio, su texto no cumpla con los requisitos de legalidad y claridad en su redacción, o con las disposiciones mínimas señaladas precedentemente;
f) Comprobar la exactitud LEY 18660
Art. PRIMERO Nº 3 d)
D.O. 20.10.1987de las reservas técnicas constituidas por las compañías de acuerdo con las normas de carácter general que dicte la Superintendencia, como asimismo, la de los balances, otros estados financieros, sus cuentas componentes y demás antecedentes solicitados por ésta, con arreglo a los estatutos, leyes y reglamentos vigentes, aprobándolos, disponiendo su rectificación inmediata u ordenando las modificaciones que fuere necesario incorporar en los próximos balances, estados financieros o informes;
Art. PRIMERO Nº 3 d)
D.O. 20.10.1987de las reservas técnicas constituidas por las compañías de acuerdo con las normas de carácter general que dicte la Superintendencia, como asimismo, la de los balances, otros estados financieros, sus cuentas componentes y demás antecedentes solicitados por ésta, con arreglo a los estatutos, leyes y reglamentos vigentes, aprobándolos, disponiendo su rectificación inmediata u ordenando las modificaciones que fuere necesario incorporar en los próximos balances, estados financieros o informes;
g) Mantener un registro de los LEY 18814
Art. PRIMERO b) Nº 2
D.O. 28.07.1989auxiliares del comercio de seguros, en el que deberán inscribirse quienes deseen desarrollar la actividad de corredor de seguros o de liquidador de siniestros, para lo cual deberán cumplir los requisitos establecidos en esta ley;
Art. PRIMERO b) Nº 2
D.O. 28.07.1989auxiliares del comercio de seguros, en el que deberán inscribirse quienes deseen desarrollar la actividad de corredor de seguros o de liquidador de siniestros, para lo cual deberán cumplir los requisitos establecidos en esta ley;
h) DDL 3057, HACIENDA
Art. 2
D.O. 10.01.1980EROGADO.
Art. 2
D.O. 10.01.1980EROGADO.
i) Resolver, en casos a su juicio calificados, en el carácter de árbitro arbitrador sin ulterior recurso, las dificultades que se susciten entre LEY 18046
Art. 144 Nº 1
D.O. 22.10.1981compañía y compañía, entre éstas y sus intermediarios o entre éstas o el asegurado o beneficiario en su caso, cuando los interesados de común acuerdo lo soliciten. Sin embargo, el asegurado o el beneficiario podrán por sí solos solicitar al árbitro arbitrador la resolución de las dificultades que se produzcan, cuando el monto de la indemnización reclamada no sea superior a 120 unidades de LEY 19806
Art. 26
D.O. 31.05.2002fomento;
Art. 144 Nº 1
D.O. 22.10.1981compañía y compañía, entre éstas y sus intermediarios o entre éstas o el asegurado o beneficiario en su caso, cuando los interesados de común acuerdo lo soliciten. Sin embargo, el asegurado o el beneficiario podrán por sí solos solicitar al árbitro arbitrador la resolución de las dificultades que se produzcan, cuando el monto de la indemnización reclamada no sea superior a 120 unidades de LEY 19806
Art. 26
D.O. 31.05.2002fomento;
j) DEROGADO;
k) Establecer, mediante norma LEY 18814
Art. PRIMERO b) Nº 3
D.O. 28.07.1989de carácter general, disposiciones sobre la información que las compañías deberán proporcionar al público sobre el calce de sus activos y pasivos, en lo referente al plazo, reajustabilidad y tipo de moneda en que éstos se encuentran;
Art. PRIMERO b) Nº 3
D.O. 28.07.1989de carácter general, disposiciones sobre la información que las compañías deberán proporcionar al público sobre el calce de sus activos y pasivos, en lo referente al plazo, reajustabilidad y tipo de moneda en que éstos se encuentran;
l) Formar y publicar, anualmente, la estadística de todas LEY 18660
Art. PRIMERO Nº 3 g)
D.O. 20.10.1987las operaciones sobre seguros y reaseguros que efectúen las compañías, las listas de corredores de seguros y reaseguros, de liquidadores de siniestros y de compañías de seguros y reaseguros autorizados para operar en el país;
Art. PRIMERO Nº 3 g)
D.O. 20.10.1987las operaciones sobre seguros y reaseguros que efectúen las compañías, las listas de corredores de seguros y reaseguros, de liquidadores de siniestros y de compañías de seguros y reaseguros autorizados para operar en el país;
m) Establecer, LEY 18660
Art. PRIMERO Nº 3 h)
D.O. 20.10.1987mediante normas de carácter general, las exigencias técnicas y patrimoniales que deberán cumplir tanto los intermediarios de seguros y reaseguros como los liquidadores de siniestros para desempeñarse como tales, pudiendo dictar, asimismo, las normas por las cuales deben regirse la intermediación y la contratación de seguros y la liquidación de siniestros;
Art. PRIMERO Nº 3 h)
D.O. 20.10.1987mediante normas de carácter general, las exigencias técnicas y patrimoniales que deberán cumplir tanto los intermediarios de seguros y reaseguros como los liquidadores de siniestros para desempeñarse como tales, pudiendo dictar, asimismo, las normas por las cuales deben regirse la intermediación y la contratación de seguros y la liquidación de siniestros;
n) ELIMINADALEY 18660
Art. PRIMERO Nº 3 i)
D.O. 20.10.1987.
Art. PRIMERO Nº 3 i)
D.O. 20.10.1987.
ñ) Las que otras leyes o normas expresamente le confieran.
Artículo 4º.- El comercio LEY 19769
Art. 2 Nº 3 a)
D.O. 07.11.2001de asegurar riesgos a base de primas, sólo podrá hacerse en Chile por sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros, que tengan por objeto exclusivo el desarrollo de dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a éste, que autorice la Superintendencia mediante norma de carácter general. Las entidades aseguradoras del segundo grupo podrán constituir filiales Administradoras Generales de Fondos, a que se refiere el Título XXVII de la ley Nº 18.045, sujetándose a las normas generales que establezca la Superintendencia.
Art. 2 Nº 3 a)
D.O. 07.11.2001de asegurar riesgos a base de primas, sólo podrá hacerse en Chile por sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros, que tengan por objeto exclusivo el desarrollo de dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a éste, que autorice la Superintendencia mediante norma de carácter general. Las entidades aseguradoras del segundo grupo podrán constituir filiales Administradoras Generales de Fondos, a que se refiere el Título XXVII de la ley Nº 18.045, sujetándose a las normas generales que establezca la Superintendencia.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier persona natural o jurídica podrá contratar libremente en el extranjero, de conformidad a la normativa sobre operaciones de cambios internacionales, toda clase de seguros, a excepción de los seguros obligatorios establecidos por ley y aquellos contemplados en el LEY 19769
Art. 2 Nº 3 b)
D.O. 07.11.2001decreto ley N° 3.500, de 1980. Asimismo, las entidades aseguradoras y reaseguradoras podrán suscribir riesgos provenientes del extranjero.
Art. 2 Nº 3 b)
D.O. 07.11.2001decreto ley N° 3.500, de 1980. Asimismo, las entidades aseguradoras y reaseguradoras podrán suscribir riesgos provenientes del extranjero.
La contratación de seguros con compañías no establecidas en el país estará gravada, sin perjuicio de los que se establezcan en otras leyes, con los mismos tributos que puedan afectar a los seguros contratados con compañías nacionales.
Además, las compañías LEY 19769
Art. 2 Nº 3 c)
D.O. 07.11.2001de seguros y reaseguros, podrán tomar sobre sí el riesgo de pérdida patrimonial que, las entidades prestadoras de los beneficios contemplados en las leyes Nºs 16.744, 18.469, 18.833 y 18.933, asuman con motivo de las prestaciones que otorguen.
Art. 2 Nº 3 c)
D.O. 07.11.2001de seguros y reaseguros, podrán tomar sobre sí el riesgo de pérdida patrimonial que, las entidades prestadoras de los beneficios contemplados en las leyes Nºs 16.744, 18.469, 18.833 y 18.933, asuman con motivo de las prestaciones que otorguen.
Art. 5°. Desde la fecha de esta Ley queda prohibido en Chile el establecimiento de tontinas, chatelusianas, mixtas y de asociaciones mutuales que tengan por objeto asegurar riesgos de cualquiera naturaleza, a base de cuotas y no de primas, o cuando empleen estas últimas no puedan garantizar los beneficios que ofrezcan.
Sin embargo, las entidades a que se refiereLEY 18046
Art. 145
D.O. 22.10.1981 el inciso anterior, que a la fecha de esta Ley operen en el país, podrán continuar en sus negocios con la autorización de la Superintendencia, quedando, en este caso, bajo su vigilancia inmediata.
Art. 145
D.O. 22.10.1981 el inciso anterior, que a la fecha de esta Ley operen en el país, podrán continuar en sus negocios con la autorización de la Superintendencia, quedando, en este caso, bajo su vigilancia inmediata.
Tipo Versión | Desde | Hasta | Modificaciones | |
---|---|---|---|---|
Última Versión
De 26-MAR-2025
|
26-MAR-2025 | |||
Intermedio
De 30-MAY-2024
|
30-MAY-2024 | 25-MAR-2025 | ||
Intermedio
De 20-OCT-2023
|
20-OCT-2023 | 29-MAY-2024 | ||
Intermedio
De 03-FEB-2023
|
03-FEB-2023 | 19-OCT-2023 | ||
Intermedio
De 12-JUN-2022
|
12-JUN-2022 | 02-FEB-2023 | ||
Intermedio
De 07-JUN-2022
|
07-JUN-2022 | 11-JUN-2022 | ||
Intermedio
De 19-OCT-2020
|
19-OCT-2020 | 06-JUN-2022 | ||
Intermedio
De 12-ENE-2019
|
12-ENE-2019 | 18-OCT-2020 | ||
Intermedio
De 26-OCT-2016
|
26-OCT-2016 | 11-ENE-2019 | ||
Intermedio
De 06-NOV-2014
|
06-NOV-2014 | 25-OCT-2016 | ||
Intermedio
De 10-OCT-2014
|
10-OCT-2014 | 05-NOV-2014 | ||
Intermedio
De 01-DIC-2013
|
01-DIC-2013 | 09-OCT-2014 | ||
Intermedio
De 01-JUL-2012
|
01-JUL-2012 | 30-NOV-2013 | ||
Intermedio
De 01-FEB-2012
|
01-FEB-2012 | 30-JUN-2012 | ||
Intermedio
De 28-ABR-2009
|
28-ABR-2009 | 31-ENE-2012 | ||
Intermedio
De 17-MAR-2008
|
17-MAR-2008 | 27-ABR-2009 | ||
Intermedio
De 05-JUN-2007
|
05-JUN-2007 | 16-MAR-2008 | ||
Intermedio
De 21-FEB-2004
|
21-FEB-2004 | 04-JUN-2007 | ||
Intermedio
De 28-AGO-2003
|
28-AGO-2003 | 20-FEB-2004 | ||
Intermedio
De 31-MAY-2002
|
31-MAY-2002 | 27-AGO-2003 | ||
Intermedio
De 07-NOV-2001
|
07-NOV-2001 | 30-MAY-2002 | ||
Intermedio
De 20-DIC-2000
|
20-DIC-2000 | 06-NOV-2001 | ||
Intermedio
De 18-ENE-1999
|
18-ENE-1999 | 19-DIC-2000 | ||
Texto Original
De 22-MAY-1931
|
22-MAY-1931 | 17-ENE-1999 |
Proyectos de Modificación (5)
Comparando DFL 251 |
Loading...