APRUEBA PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS GRUÑIDORES DE LA ZONA CENTRAL (PRISTIDACTYLUS ALVAROI, PRISTIDACTYLUS VALERIAE Y PRISTIDACTYLUS VOLCANENSIS)

    Núm. 31.- Santiago, 30 de agosto de 2021.

    Vistos:

    Lo dispuesto en los artículos 19 número 8 y 32 número 6 de la Constitución Política de la República; en los artículos 37, 70 letra i) y 71 letra f) de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en el Convenio sobre Diversidad Biológica, promulgado como ley de la República mediante el decreto supremo Nº 1.963, de 1994, del Ministerio de Relaciones Exteriores; en la Ley Nº 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley Nº 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; en el decreto supremo Nº 1, de 2014, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba el Reglamento para la elaboración de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies; en el decreto supremo Nº 38, de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba y oficializa el undécimo proceso de Clasificación de especies según estado de conservación; en la resolución exenta Nº 1.125, de 20 de noviembre de 2018, del Ministerio del Medio Ambiente, que inicia el procedimiento para la elaboración del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de los Gruñidores de la Zona Central (Pristidactylus alvaroi, Pristidactylus valeriae y Pristidactylus volcanensis) y su modificación realizada por medio de la resolución exenta Nº 952, de 20 de agosto de 2019, del Ministerio del Medio Ambiente; en el Acuerdo Nº 22/2021 del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, adoptado el 30 de junio de 2021; en la resolución Nº 7, de 2019, de la Contraloría General de la República; y,

    Considerando:

    1. Que, es deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza, así como velar por la protección y conservación de la diversidad biológica del país.
    2. Que, conforme lo dispone el artículo 70 letra i) de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, es atribución del Ministerio del Medio Ambiente proponer políticas y formular planes, programas y acciones que establezcan los criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la recuperación y la conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados, contribuyendo al cumplimiento de los convenios internacionales de conservación de la biodiversidad. Uno de dichos instrumentos son los planes de recuperación, conservación y gestión de especies, referidos en el artículo 37 de la ley Nº 19.300.
    3. Que, los planes de recuperación, conservación y gestión de especies constituyen un instrumento administrativo que contiene el conjunto de acciones, medidas y procedimientos que deberían ejecutarse para recuperar, conservar y manejar especies que hubiesen sido clasificadas en el marco del Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación, de acuerdo al artículo 37 de la ley Nº 19.300.
    4. Que, las especies objeto de este Plan corresponden a Pristidactylus alvaroi (Gruñidor de Álvaro), Pristidactylus valeriae (Gruñidor de Valeria), y Pristidactylus volcanensis (Gruñidor de El Volcán), las cuales son endémicas de la zona central de Chile y se distribuyen entre las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana.
    5. Que, estas tres especies se encuentran clasificadas en categoría "En Peligro", según el decreto supremo Nº 38, de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba y oficializa el undécimo proceso de Clasificación de especies según estado de conservación y su disminución se relaciona principalmente con los incendios, actividades productivas y turísticas que afectan el bosque nativo, así como por la captura de ejemplares.
    6. Que, en conformidad con lo establecido en el artículo 71 letra a) de la Ley Nº 19.300, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, mediante el Acuerdo Nº 22/2021 se acordó unánimemente proponer a S.E. el Presidente de la República, el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de los Gruñidores de la Zona Central (Pristidactylus alvaroi, Pristidactylus valeriae y Pristidactylus volcanensis).

    Decreto:

    Artículo único: Apruébese el siguiente Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de los Gruñidores de la Zona Central (Pristidactylus alvaroi, Pristidactylus valeriae y Pristidactylus volcanensis).

    PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS GRUÑIDORES DE LA ZONA CENTRAL Ministerio del Medio Ambiente (2021)

    1. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de los Gruñidores de la zona central se enmarca en los objetivos estratégicos de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030, y fue elaborado acorde con las disposiciones del Reglamento de Planes de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies (decreto supremo Nº1/2014 del Ministerio del Medio Ambiente).
    Los Gruñidores son lagartos que pertenecen a un antiguo género denominado Pristidactylus, que se encuentra exclusivamente en Chile y Argentina y son conocidos comúnmente como cabezones o Gruñidores, debido al sonido que emiten producto de la expulsión violenta de aire.
    Las especies objeto de este Plan corresponden a Pristidactylus alvaroi (Gruñidor de Álvaro), Pristidactylus valeriae (Gruñidor de Valeria) y Pristidactylus volcanensis (Gruñidor de El Volcán), las cuales se encuentran clasificadas en categoría de amenaza "En peligro", según el decreto supremo Nº 38, de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que aprueba y oficializa el undécimo proceso de Clasificación de especies según estado de conservación. Se hace presente que P. torquatus no forma parte de este plan, por tratarse de una especie que tiene una distribución distinta y no estar priorizada por el Comité de Planes.
    Estas especies de lagartos dependen directamente de la mantención de bosque nativo, especialmente P. alvaroi y P. valeriae las que están íntimamente asociadas a bosques de Nothofagus macrocarpa y al bosque esclerófilo de la Cordillera de la Costa, entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O'Higgins. En el caso de P. volcanensis, se vincula a ambientes de acarreos rocosos y matorral (localidad tipo El Volcán), y recientemente se ha confirmado su presencia en el bosque esclerófilo de la Cordillera de los Andes, sector precordillerano de Pirque, Región Metropolitana (ver Figura 1). En este contexto, las amenazas que están impactando fuertemente al bosque nativo de la zona central, tendrán como consecuencia un efecto negativo y perjudicial para la sobrevivencia de estos reptiles. Por lo que las medidas para la recuperación y conservación están enfocadas tanto en la protección de las poblaciones que se tiene registros, así como también en disminuir las amenazas a sus hábitats.
    Dada la distribución geográfica de las especies objeto de este Plan, se contó con la participación de diferentes actores locales y regionales, tanto del ámbito público como privado de las regiones donde se tiene registro de las especies, quienes pusieron a disposición su conocimiento e interés para colaborar y mejorar el estado de conservación de los Gruñidores y sus hábitats.

    2. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LOS GRUÑIDORES

    Para la elaboración de este Plan se utilizó como referencia la metodología de los "Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación" (CMP 2007(¹)), que considera entre otros aspectos, la identificación y priorización de amenazas del objeto de conservación, así como la definición de estrategias para disminuir la afectación de dicho objeto.

____________________
(1) https://conservationstandards.org/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/CMP-Open-Standards-V3- Spanish.pdf

    Durante el proceso de confección del Plan se realizaron seis (6) talleres participativos o ampliados con el Grupo de Elaboración, entre mayo de 2019 y enero de 2020. Es importante destacar que, a la medida que se desarrollaban los talleres, se fueron incorporando nuevos miembros al Grupo de Elaboración, quienes aportaron con valiosa información para la confección de la presente propuesta.
    Paralelamente, se realizaron dos (2) reuniones técnicas, con el objetivo de efectuar el análisis de viabilidad de las especies. Cabe señalar que tanto los talleres como las reuniones con especialistas se desarrollaron en las dependencias de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago ("SEREMI MA RMS"), entidad a cargo de la coordinación general del Plan.
    Además, se realizaron cuatro (4) talleres territoriales en sectores vinculados con la presencia de las especies, y corresponden a: Doñihue (1), Reserva Natural Altos Cantillana(²) (1) y en San José de Maipo (2). Para su realización se convocó a diferentes actores locales, como organizaciones sociales, ambientales, ONG, centros de estudio, centros de rehabilitación y/o exhibición de fauna, representantes de municipios, entre otros, con el objetivo de levantar información de primera línea sobre las especies y su hábitat, ya sea en el ámbito de las amenazas, así como en la identificación de acciones que permitan avanzar en su conservación. También se realizaron reuniones bilaterales con profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero ("SAG") y con profesionales a cargo del proyecto de declaración de Geoparque³ Cajón del Maipo.
    Finalmente, es importante destacar que la información contenida en el diagnóstico de los factores de amenaza y sus efectos indicada en el apartado cuarto del presente Plan, deriva de los resultados de las sesiones de trabajo del Grupo de Elaboración y los datos recabados en los talleres territoriales, información que fue complementada con bases de datos públicas, como por ejemplo el registro de incendios forestales y proyectos de inversión ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ("SEIA").

    3. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE LOS GRUÑIDORES

    3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES

    A continuación, se presenta una breve descripción de los rasgos generales de cada una de las especies del Plan.

    3.1.1 Pristidactylus alvaroi (Donoso-Barros, 1974):


    El color general del Gruñidor de Álvaro (Pristidactylus alvaroi) es grisáceo plomizo con manchas redondas oscuras, las que sobre el dorso se disponen formando hileras transversales en número de siete manchas (Mella 2017). Posee una cabeza voluminosa y su cuello es fuertemente plegado (Demangel 2016). Encima de la cola las manchas forman 14 anillos oscuros. Las extremidades tanto anteriores como posteriores presentan numerosas listas negras. El vientre de coloración es amarillento. Entre 132 a 140 escamas alrededor del medio del cuerpo (Mella 2017).
    Es endémico de la Cordillera de la Costa, se distribuye entre la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago, entre los 1.000 a 2.200 m.s.n.m (Carrasco – Lagos et al 2016). Existen registros en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble, en Altos de Chicauma y en Quebrada Alvarado, y una mención de su presencia en el Plan de Manejo del Parque Nacional La Campana (Conaf 1997 y 2017). Sin embargo, este último dato aún no ha podido ser confirmado, por lo tanto, se asume como un registro potencial y/o histórico de la especie.
    De hábitos arborícolas, prefiere bosques de robles (N. macrocarpa), pero también se ha visto en lugares con grandes piedras y matorrales, lejos del bosque; se refugia en las cavidades de los árboles y bajo piedras. Al ser manipulado puede ser agresivo (Demangel 2016). Probablemente de reproducción ovípara, se reconoce como insectívoro (Mella 2005, 2017).

____________________
(2) La Reserva Natural Altos de Cantillana alberga en su interior a dos (2) Santuarios de la Naturaleza: (i) Altos de Cantillana, Horcón de Piedra y Roblería Cajón de Lisboa; (ii) Horcón de Piedra.
(3) Geoparque corresponde a un área geográfica con límites claramente definidos, reconociendo una serie de elementos asociados a lugares de importancia geológica, así como con sitios de importancia etnográfica, ecológica y cultural.

    3.1.2 Pristidactylus valeriae (Donoso-Barros, 1966):
   

    El Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae) es de aspecto robusto, con cabeza prominente de color gris pizarra, sin bandas transversales (Mella 2005, 2017). Posee pliegue gular desarrollado y escamas dorsales granulares, redondeadas, lisas y yuxtapuestas, entre 120 y 133 escamas al medio del cuerpo. El macho es de coloración general azuloso grisáceo a celeste, sin manchas dorsales en los adultos. El vientre puede ser gris, amarillento, amarillo limón o anaranjado (Demangel 2016). Región gular sin banda negra y delante del pliegue gular una región amarillenta. Cola cilíndrica, con lados rojizos (Mella 2005, 2017). En algunos ejemplares adultos de Hembras se disponen en el dorso, siguiendo la línea vertebral, manchas café oscuras pequeñas, con aspecto de pantera. Sobre los flancos también se puede disponer una hilera de manchas, con prolongaciones irregulares (Mella 2005, 2017).
    Es endémico de la Cordillera de la Costa, se distribuye entre la Región Metropolitana de Santiago y la Región de O'Higgins, entre los 600 a 2.280 m.s.n.m (MMA 2014). Existen registros en la Reserva Altos de Cantillana, en el Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche, en el Fundo El Membrillo, en la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, en el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui y en el Cerro Curamahui, en la comuna de Peumo (Castro & Tobar 2016).
    Generalmente observado en bosques de robles (N. macrocarpa), aunque es posible identificarlo en el bosque y matorral esclerófilo. También utiliza, como sitios de resguardo y para tomar sol, grandes rocas dentro y fuera del bosque (Demangel 2016). Presenta un comportamiento agresivo al ser capturado, emitiendo un silbido agudo.

    3.1.3 Pristidactylus volcanensis (Lamborot & Díaz, 1987):













    El Gruñidor de El Volcán (Pristidactylus volcanensis) es un Lagarto robusto, con cabeza fuerte y voluminosa. Posee escamas dorsales pequeñas, granulares, cada una rodeada por seis escamas diminutas (Mella 2005, 2017). No presenta dicromatismo sexual. La cabeza es gris oscuro con los bordes claros. A ambos lados del cuello posee manchas de color gris oscuro, los que se alargan dorso-ventralmente. El dorso es de color gris de fondo, con varias líneas transversas más claras (una sobre el cuello y 5 en el cuerpo). Presenta moteado con pequeños puntos grises distribuidos en forma irregular. Las extremidades están cruzadas por bandas transversales similares a las dorsales. La cola presenta una distribución alternada de bandas transversas, 17 claras y 16 bandas oscuras. Sobre el dorso se observa una línea vertebral que se extiende desde el tercio anterior a la cola. El vientre es de color gris claro, con algunos puntos oscuros irregulares en la zona gular. La parte interior de las extremidades y zona cloacal es rojiza (Lamborot & Díaz 1987; Mella 2005).

____________________
(4) Administrador de la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha.

    P. volcanensis es el único de los tres reptiles, objeto de este Plan, que habita solamente dentro de los límites de la Región Metropolitana de Santiago, con registros en tres (3) localidades, dos (2) de ellas en el Cajón del Maipo (El Volcán y Lo Valdés) y una en la Reserva Nacional Río Clarillo, entre los 950 y 2.200 m.s.n.m (Carrasco - Lagos et al 2016; Conaf 2018). Prefiere ambientes rocosos con árboles y/o arbustos asociados al matorral esclerófilo de la precordillera. Es insectívoro, depreda principalmente coleópteros (Demangel 2016). Al ser molestado emite un sonido gutural, producido por la expulsión violenta de aire. Es de reproducción ovípara y la hembra coloca 5 huevos elípticos (Mella 2017).

    3.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUÑIDORES

    Las tres (3) especies de Gruñidores incluidas en este Plan se encuentran en categoría de amenaza "En Peligro (EN)", de acuerdo a los criterios analizados por el Comité de Clasificación de Especies, donde uno de los aspectos significativos es su restringida distribución.
    El área de ocupación de los Gruñidores de la zona central se circunscribe a los cordones montosos de ambas cordilleras, entre las regiones de Valparaíso y de O'Higgins. En la figura 1 se muestran las áreas donde se tiene registro de las especies, así como áreas donde se presume su presencia, pero que a la fecha de elaboración de este Plan no se ha logrado obtener registros.














    Como se observa en la figura anterior, las poblaciones de las tres (3) especies están diferenciadas geográficamente en 4 áreas: (i) el cordón montañoso asociado al Cerro El Roble, Cerro La Campana, Altos de Chicauma y Quebrada Alvarado (P. alvaroi); (ii) el macizo montañoso conocido como el cordón de Cantillana (P. valeriae); (iii) la cuenca del río Volcán (P. volcanensis); (iv) cuenca del río Clarillo (P. volcanensis). Los dos primeros en la Cordillera de la Costa, y los dos últimos en la Cordillera de los Andes, tal como se indica en la Tabla Nº1:














    A la fecha se tiene registro de poblaciones de Gruñidores tanto en áreas protegidas públicas (Parques y Reservas Nacionales) y privadas (Santuarios de la Naturaleza), así como en áreas sin ningún tipo de medida de protección y/o conservación, tal como se puede apreciar en la Figura y Tabla Nº2.
    A este respecto, es importante resaltar que la presencia de Gruñidores en Santuarios de la Naturaleza y áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado ("Snaspe"), pueden representar un escenario favorable para la conservación de la especie. Sin embargo, es necesario identificar prioridades y acciones que permitan definir metas de conservación para dichas poblaciones, en cada una de las áreas en que se encuentran presentes.
    Así las cosas, es necesario promover e implementar medidas de conservación en aquellos territorios que hoy no cuentan con figuras de protección y que son fundamentales para mantener las poblaciones de estas especies, lo que es especialmente relevante en el caso de P. volcanensis y P. alvaroi.






















    3.3. DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT DE LOS GRUÑIDORES

    La disponibilidad de sombra es uno de los elementos esenciales de los hábitats de los Gruñidores. Generalmente, se asocian los P. valeriae y P. alvaroi a los bosques de roble de Santiago (N. macrocarpa) y los P. volcanensis a ambientes más desprovistos de vegetación, con predominio de un matorral bajo de colliguay y con grandes rocas o sectores de acarreo de rocas (agrupaciones de rocas más pequeñas desprendidas desde una ladera). No obstante, sobre la base de las últimas observaciones y estudios realizados, se ha podido confirmar la presencia de los Gruñidores en áreas con bosque esclerófilo. A continuación, se realiza una descripción del hábitat de cada especie.

    La presencia de P. alvaroi en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble se asocia a un microhábitat rocoso en sectores de bosque caducifolio, con predominio de N. macrocarpa y con un estrato arbustivo desarrollado, dado principalmente por el maquicillo o lilén (Azara petiolaris), muchi (Schinus montanus), zarzaparrilla (Ribes punctatum), pingo-pingo (Ephedra chilensis), entre otros (MMA 2020). Sobre la base del estudio reciente (MMA 2020) en Altos de Chicauma, esta especie, también se encuentra dentro del bosque de robles, sobre rocas dispuestas en la base de los árboles, en asociación con ejemplares de peumo (Cryptocarya alba), litre (Lithraea caustica), lilén y bollén (Kageneckia oblonga). Se suma a los registros anteriores una nueva localidad en Quebrada Alvarado, donde fue posible observar un ejemplar juvenil de P. alvaroi, en un sector de rocas al interior de un matorral esclerófilo, de importante desarrollo, con predominio de boldo (Peumus boldo), litre (L. caustica) y con presencia de algunos ejemplares de belloto del norte (Beilschmiedia miersii).
    En cuanto a P. valeriae es posible encontrarlo en sectores con predominio de bosque de roble y también en bosque esclerófilo. Registros recientes indican su presencia en áreas de poca altitud, asociadas al cordón montañoso de Cantillana (Región Metropolitana y Región de O'Higgins), en distintos puntos, tal como se indica en la Tabla Nº 2 del presente plan. En general, se ha observado utilizando como sustrato rocas, hojarasca o troncos (Camousseigt & Díaz 2009).
    Por su parte, P. volcanensis utiliza, en su localidad tipo "El Volcán" y en Lo Valdés, sectores de laderas de acarreos de grandes rocas, preferentemente bajo el dosel de matorrales de mediana a gran altura (2 metros promedio), como colliguay de hoja larga o duraznillo (Colliguaja integerrima), litrecillo o muchi, huingán (Schinus polygamus) y guindillo (Guindilia trinervis), mientras que en la Reserva Nacional Río Clarillo ha sido registrado en ambientes más húmedos del bosque esclerófilo, en quebradas con predominio de lingues (Persea lingue), peumos, quillay (Quillaja saponaria) y litre, así como también en áreas más altas (2.200 m.s.n.m) con predominio del ciprés de la cordillera (Astrocedrus chilensis).

    3.4. ESTUDIOS Y PUBLICACIONES SOBRE LOS GRUÑIDORES

    Los lagartos Gruñidores no han concitado tanto interés entre los investigadores, por lo que los estudios son más bien escasos y con publicaciones referidas a su descripción taxonómica (DonosoBarros, 1966; Lamborot & Díaz 1987), estudios autoecológicos (Núñez et al 1992; Sufán-Catalán v Núnez 1993; Núñez et al 2003), sobre aspectos ecofisiológicos (Labra & Rossenman 1992), nuevos registros de las especies (Castro & Tobar 2014), y recientemente se dispone de información sobre el ámbito de hogar para P. volcanensis (Carrasco 2018) y la realización de estudios genéticos sobre P. valeriae.
    Adicionalmente, es importante destacar que se reconoce para las tres especies Gruñidores una difícil detectabilidad en terreno y una temporalidad de avistamiento restringida a los meses de octubre a marzo, situación que sin duda les confiere una limitación a los estudios de campo.
    Por otra parte, en marco del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (2008) sobre conservación de P. valeriae se intentó realizar un programa de cría en cautiverio, el cual no logró concretarse, debido a la falta de parejas. Por lo general los estudios técnicos se han realizado con poblaciones de P. valeriae y P. volcanensis.

    4. DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES DE AMENAZA Y SUS EFECTOS SOBRE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS GRUÑIDORES

    A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el marco del trabajo del Grupo de Elaboración del Plan y de la colaboración de comunidades locales asociadas a la presencia de los Gruñidores, incluido el aporte de profesionales de servicios públicos, así como información de bases de datos públicas.

    4.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y PRIORIZACIÓN

    En el desarrollo de su historia natural, las poblaciones de Pristidactylus objeto de este plan han coexistido con la presencia humana, en ambientes naturales asociados principalmente a los remanentes del bosque de robles de la Cordillera de la Costa, así como en la vegetación asociada al bosque y matorral esclerófilo andino. Sin embargo, la sostenida presión de las diversas actividades antrópicas sobre estos espacios naturales se está convirtiendo en una amenaza permanente para la sobrevivencia de las especies objeto de este Plan.
    Las principales amenazas identificadas para las poblaciones de Gruñidores se presentan en la Tabla Nº 3, las cuales fueron priorizadas de mayor a menor impacto, de acuerdo con el análisis efectuado por el Grupo de Elaboración.




































    Con el objetivo de visualizar territorialmente las principales amenazas en las Figuras 3 y 4 se muestra una síntesis de su localización, en relación a los registros de cada especie.








































    A continuación, se presenta la descripción de cada una de las amenazas en orden de prioridad.

    4.1.1 Incendios forestales

    En los últimos años se ha visto un incremento en la ocurrencia de los incendios forestales en áreas naturales de la zona central, afectando el hábitat de los Gruñidores, debido a la pérdida directa de sus refugios, madrigueras, áreas de alimentación, y posiblemente algunos ejemplares. En este contexto, las poblaciones de P. valeriae y P. alvaroi han estado mucho más expuestas a esta amenaza que P. volcanensis. Lo anterior, dado que, las dos primeras tienen una dependencia directa del bosque caducifolio y esclerófilo asociado a la Cordillera de la Costa, la cual está altamente intervenida por la ocupación humana, ya sea por la ubicación de centros poblados, como por plantaciones agrícolas. P. volcanensis en cambio habita sectores con menor cobertura vegetal e intervención directa.
    Las poblaciones de P. alvaroi se distribuyen, en parte, en una de las zonas más afectadas por los incendios ha sido el sector denominado Altos de Chicauma, el que ha tenido incendios recurrentes en la última década; registrándose en noviembre del año 2016 uno de los incendios más grandes, el que consumió un total de 1.993 ha (comunas de Lampa y Til Til). El último incendio registrado en esta zona fue noviembre de 2019, quemando una superficie de 148 hectáreas de vegetación de una de las quebradas con presencia del Gruñidor de Álvaro.
    Por su parte, las poblaciones de P. valeriae circunscritas al macizo montañoso de Cantillana(5) , emplazado entre las regiones Metropolitana y de O'Higgins, se han visto fuertemente presionadas por la ocurrencia de incendios forestales, que han afectado tanto áreas protegidas con registros de la especie como áreas naturales sin protección y que podrían ser un hábitat potencial de este Gruñidor, dada su distribución conocida a la fecha.
    Es importante mencionar que este macizo se caracteriza por presentar elevadas pendientes, con quebradas cubiertas por vegetación de matorral y bosque, lo que sin duda genera dificultades al momento de realizar las labores de combate de incendios; sumado a ello, el desarrollo de vientos locales ha favorecido el rápido avance y propagación hacia las zonas altas de las diferentes microcuencas que conforman este macizo.
    En este escenario, es importante hacer mención a los incendios forestales ocurridos en la zona centro sur del país durante el período 2016 - 2017, denominados "tormenta de fuego" que afectó grandes extensiones de bosque nativo y de plantaciones forestales. A este respecto, la Conaf (2017)(6) en sus reportes señala que "el 93% de las 518.174 ha afectadas por los incendios forestales ocurridos entre el 1 de enero y 10 febrero de 2017, corresponde a formaciones vegetales", de las cuales alrededor de 89.347 ha se asocian a bosque nativo. Particularmente en este mismo período, para las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins se registró un total estimado de 53.000 ha quemadas de bosque nativo, subtipo forestal: esclerófilo, espino, peumo-quillay-litre, frangel, roble del norte, roble-hualo.
    Parte importante de estos incendios forestales afectaron áreas de alto valor en biodiversidad, como Santuarios de la Naturaleza, áreas protegidas del Snaspe, Sitios Prioritarios e iniciativas de conservación privada. Uno de los casos emblemáticos, por su extensión y afectación de un área protegida, fue el incendio forestal denominado "Talami", en la comuna de Alhué, que quemó una superficie total de 8.555 ha, ingresando por la parte alta a la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha, quemando alrededor de 120 ha. Sumado a lo anterior, se registraron "incendios de gran magnitud", algunos de forma simultánea, en distintos puntos de las tres (3) regiones.
    En este mismo sentido, la Reserva Natural Altos de Cantillana7 también registra incendios forestales en los años 2010, 2012 y 2018. Los tres últimos incendios registrados en el año 2012 (1) y 2018 (2) se iniciaron fuera de la Reserva, el primero en un condominio privado y los otros dos en predios agrícolas. De los incendios del año 2018, el primero de ellos ocurrió en marzo de 2018 consumiendo un total de 333 ha, de las cuales el 10% corresponde a superficie que protege la Reserva; en tanto el segundo se registró en diciembre de 2018, en el Fundo Santa Rosa, quemando un total de 290 ha, el incendio afectó vegetación de bosque esclerófilo y logró ingresar a la Reserva, quemando una superficie estimada de 8 ha, tal como se ve en las fotografías 4 y 5 del presente plan.









































____________________
(5) Reconocido en la Estrategia Regional para la conservación de la Biodiversidad de la Región Metropolitana como el Sitio Prioritario Nº1 "Cordón de Cantillana".
(6) Corporación Nacional Forestal, Conaf (2017). Informe nacional de incendios forestales, enero a febrero de 2017.
(7) La Reserva Natural Altos de Cantillana posee una superficie aproximada de 12.000 ha aproximadamente.

    Dentro de los factores que han contribuido al aumento de incendios forestales, se encuentran los tensores naturales como por ejemplo la sequía prolongada y la ocurrencia frecuente de olas de calor que están afectado a la zona central, así como las malas prácticas de las actividades humanas. En el caso de estas últimas, se encuentran las actividades asociadas al turismo no controlado e irresponsable, las quemas agrícolas, el acopio de material combustible (guano de animales de abasto), algunas acciones de vandalismo (pirómanos), y prácticas culturales de los arrieros(8) , quienes usualmente hacen fuego con el material de "deshecho" del bosque (troncos caídos, usados por los Gruñidores como madriguera y/o refugio), algunos conflictos sociales (tomas de terreno, las plantaciones ilegales de marihuana) y la falta de una rápida y oportuna respuesta al momento de la ocurrencia de un incendio, así como la escasa prevención sobre la materia.
    Sumando a lo anterior, otro de los factores que contribuye a la amenaza de ocurrencia de incendio forestal es la utilización de velas encendidas en lugares de culto no formales (gruta de virgen, animita u otro), a modo de ofrenda. Ejemplo de ello, es lo que ocurre en algunas áreas protegidas donde se ha dado el caso de la instalación de grutas, para venerar a la virgen, dejando a veces velas encendidas, sin ningún tipo de resguardo. Esta situación ha sido observada al interior de la Reserva Nacional del Cobre de Loncha y al interior del Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble.
    Recientemente, en diciembre de 2019 se registró un incendio forestal en la comuna de Coltauco, el cual afectó una superficie estimada de 496 ha. Si bien el incendio no logró ingresar a áreas protegidas (Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui y a la Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha) afectó áreas con presencia de P. valeriae en el sector de Quillayquen, tal como se ve en las fotografías (ver fotografías 6 y 7) del presente plan.




































    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: muy alta.

    4.1.2 Escasez hídrica

    Se reconoce a la escasez hídrica como una amenaza pues si bien no afecta de forma directa a los ejemplares de Gruñidores, puede generar una disminución de la calidad del hábitat, al crear una presión sobre las condiciones de humedad que permiten la sobrevivencia y regeneración de la vegetación, la cual -bajo estas condiciones- se vuelve más propensa a incendios y muerte. En este sentido, en la Fotografía Nº 8 se puede apreciar la afectación del bosque esclerófilo a causa de la escasez hídrica en el sector.

































____________________
(8) En el taller sobre amenazas se identificó como una práctica habitual encender fogatas con los tardones, como método de comunicación entre los arrieros de la Región de O'Higgins.

    Además, entre los años 2010 y 2015 se ha observado un déficit de precipitaciones de alrededor del 30%, que ha afectado a la zona comprendida entre las regiones de Coquimbo a la Araucanía, y cuya permanencia ha sido ininterrumpida, ocurriendo además en la década más cálida de los últimos 100 años (Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia 2015). El mes de junio del año 2015 se registró como el mes más seco de los últimos 50 años en la zona central, tal como se indica en la Tabla Nº4. Por lo que "este fenómeno de escasez de precipitaciones se replicó en toda la zona centro y norte hasta la Región de Coquimbo" (DMC 2015)(9) .


































    Lo anterior, sumado a las frecuentes olas de calor registradas en los últimos años (DMC 2015, 2016, 2017, 2018, 2019) están provocando un estrés a la vegetación que representa el hábitat de las especies objeto de este plan, ya sea las formaciones relictas de N. macrocarpa como al bosque esclerófilo. Es sabido que "con temperaturas más altas, aumenta la pérdida de agua desde zonas cubiertas por nieve (sublimación), cultivos y vegetación natural (evapotranspiración), y lagos y embalses (evaporación), exacerbando el déficit hídrico" (Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia 2015)(10).
    En este sentido es importante señalar que una de las poblaciones conocidas para P. alvaroi se ubica en el sector de Cerro El Roble, donde las condiciones de microclima del lugar han permitido la sobrevivencia de los robles. No obstante, al producirse un aumento de la aridez o una disminución en los patrones de precipitación, es probable que se generen alteraciones importantes en la distribución de esta formación vegetacional (Pacheco et al 2010), y por lo tanto provoquen alteraciones en el hábitat de los Gruñidores, como por ejemplo la disminución de la superficie. Esta situación puede extrapolarse a las condiciones del hábitat de P. valeriae ubicadas en las roblerías de los Altos de Cantillana, el cajón de San Juan de Piche y Loncha.
    En este mismo sentido, las poblaciones de Gruñidores emplazadas en parches o fragmentos de vegetación esclerófila de ambas cordilleras se encuentran igualmente sometidas a un estrés hídrico, derivado de la escasez de precipitaciones de los últimos años y de las frecuentes olas de calor que se han registrado en la zona central. Es importante destacar que los últimos años se ha registrado en la zona central un aumento en la cantidad de días con episodios asociados a olas de calor, con temperaturas que superan los 33ºC, agudizando los episodios de sequía, así como también favorecen la ocurrencia de incendios forestales.
    Sobre la base de estudios recientes y del conocimiento local, se ha podido determinar que el efecto de la sequía prolongada está provocando la muerte de ejemplares del bosque nativo en la zona central de Chile, lo cual genera una degradación de la vegetación, y, por lo tanto, disminuye la calidad del hábitat de los Gruñidores. Así lo confirma el estudio realizado por investigadores de la Universidad Católica y la Universidad Mayor, quienes a través de mediciones realizadas en parcelas de vegetación en el bosque esclerófilo de la Región Metropolitana se ha podido observar el daño que se está provocando en el follaje de especie perennes como el quillay, litre y peumos, los cuales aparentemente han comenzado a secarse, debido a la imposibilidad de "transportar agua desde las raíces hacia las copas y viceversa, provocando una muerte completa del follaje de la vegetación por pérdida de clorofila" (Miranda 2020 en GEF Montaña(11)).
    En el actual contexto de sequía que enfrenta la zona central, junto a una mayor frecuencia de olas de calor, está provocando un estrés en la vegetación que sostiene a las poblaciones de Gruñidores. Estas condiciones podrían tener implicancias y efectos negativos en la continuidad de las especies.
    Sumado a lo anterior, las prácticas de extracción y consumo de agua sin consideraciones ambientales, ni adaptadas al cambio climático por parte de la población, provocan que los efectos de la sequía impacten severamente al sistema hídrico que da soporte al hábitat de los Gruñidores. A este respecto, cabe señalar que se pueden identificar diferentes tipos de usuarios del recurso hídrico, entre los cuales se encuentran agricultores y ganaderos a distintas escalas (desviación de pequeños cauces), parceleros con primera y/o segunda residencia (con consumo ineficiente de agua) y usuarios industriales (con altos requerimientos hídricos, por ejemplo, los procesos mineros).

____________________
(9) Dirección Meteorológica de Chile (DMC) 2015. Boletín Eventos Extremos. Dirección Meteorológica de Chile, Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada.
(10) Centro de Investigación del Clima y la Resiliencia (2015). Informe a la Nación: "La Mega sequía 2010-2015: una lección para el futuro". Editores Susana Bustos, Laura Gallardo, René Garreaud y Nicole Tondreau.
(11) Cita web:http://gefmontana.cl/nuestros-bosques-se-secan/

    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: muy alta.

    4.1.3 Proyectos de inversión sin consideraciones adecuadas para la protección de las especies
   
    El emplazamiento de proyectos de inversión en áreas con presencia de Gruñidores genera una presión sobre las especies, debido a la fragmentación y la destrucción de sus hábitats.
    En este contexto, se reconoció como factor contribuyente a esta amenaza, que la evaluación de impacto ambiental de aquellos proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ("SEIA"), como por ejemplo los mineros, no ha sido lo suficientemente adecuada, ya sea por la falta de información sobre aspectos esenciales de las especies y sus hábitats (como su distribución y ecología) y por la escasa información presentada para en la caracterización del componente fauna, vinculado a un esfuerzo de muestreo mínimo destinado al levantamiento de información en terreno; la casi nula participación de especialistas en la búsqueda de este género (Pristidactylus); y, el sesgo que existe sobre la distribución conocida de las especies, ya que erróneamente persiste la noción que sólo se asocia a bosques de Nothofagus, debido a la falta de registros documentados de las especies, que permitan tener una mayor certeza de sus áreas de distribución, entre otros aspectos, lo que deriva en una evaluación incompleta.
    Sumado a lo anterior, la baja fiscalización a los proyectos en ejecución contribuye a consolidar una evaluación deficiente, considerando todo el ciclo del proyecto (construcción, operación y cierre), lo cual dificulta que se haga un seguimiento adecuado de las medidas de manejo ambiental de prevención, mitigación, reparación y compensación establecidas en cada Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
    Es importante mencionar que, en áreas con registro de Gruñidores, así como en áreas con presencia potencial de las especies, la mayoría de los proyectos identificados son proyectos mineros que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
    En relación a los proyectos evaluados en el SEIA, y que actualmente se encuentran en operación, cabe mencionar a los proyectos desarrollados por la Minera Florida (MF), la cual cuenta con operaciones en un área de presencia de P. valeriae. Éstas se relacionan con la explotación de mineral (principalmente oro), establecimiento de un botadero de estériles y un depósito de relave, actividades que han sido evaluadas en el SEIA desde el año 1995 a la actualidad. Pese a ello, sólo en el proceso de evaluación del proyecto "Depósito de Relaves en Pasta Minera Florida" se realizaron hallazgos de la presencia de P. valeriae en las inmediaciones del botadero de estériles, en un ambiente de bosque esclerófilo, debido a los antecedentes que disponía uno de los organismos evaluadores. A partir de este hallazgo, la Minera comprometió la realización de un estudio para la especie (Duarte 2015).
    En la actualidad Minera Florida tiene un proyecto en evaluación, donde han reconocido la presencia de P. valeriae en el área de influencia del proyecto, por lo que deberían considerar medidas orientadas al resguardo y protección de la especie.
    Por otra parte, también se identificaron actividades extractivas en áreas con presencia potencial de las especies, las cuales al no ser sometidas al SEIA no cuentan con una evaluación ambiental, es decir, sin RCA. Un ejemplo de ello es una extracción de áridos en el cajón del río Volcán que intervino una ladera con cipreses de la cordillera (Austrocedrus chilensis), en un área con presencia potencial de P. volcanensis, por cuanto ésta se ubica cercana a la población conocida de la especie (localidad tipo).
    Otra situación similar se registra en la zona de Chicauma, lugar donde se observan en las laderas de cerros actividades extractivas asociadas a pequeña minería, la cual genera impactos a través de intervenciones, como el acopio de material y la construcción de caminos, provocando una presión sobre el hábitat potencial de P. alvaroi, disminuyendo la calidad de su hábitat.
    También se reconocen en el área de alcance del Plan y en específico, en un sector con presencia potencial de las especies, la existencia de proyectos que no requieren ingresar al SEIA para su respectiva evaluación de impacto ambiental, como por ejemplo proyectos agrícolas, turísticos (hotel y cabañas), instalación de antenas de telefonía, los cuales van contribuyendo a disminuir la calidad del hábitat para las especies, al sumar amenazas y presiones derivadas de su construcción y operación.

    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: alta.

    4.1.4 Reemplazo de bosque nativo por plantaciones agrícolas (actividades silvoagropecuarias sin consideraciones ambientales)
   
    Las plantaciones agrícolas como frutales y viñas están avanzando desde el valle hacia las laderas de los cerros y sectores de quebradas, reemplazando la matriz de vegetación nativa, provocando impactos asociados a la fragmentación y pérdida de hábitats potencial para los Gruñidores.
    Cabe señalar que las plantaciones agrícolas no tipifican como proyectos que ingresan al SEIA, por lo tanto, no es posible comprometer medidas de reparación, mitigación ni compensación, y sólo se requieren permisos sectoriales (muchas veces sin consideraciones ambientales). A lo anterior se debe sumar como factor contribuyente a esta amenaza la existencia de incentivos para el riego tecnificado (riego por goteo) y las técnicas de cultivo en laderas.

    Este avance de la frontera agrícola se observa en sectores del macizo montañoso de Cantillana (hábitat potencial de P. valeriae), particularmente en las comunas de Coltauco, Doñihue, Las Cabras y Peumo. Algunos ejemplos de ello se registran en el sector Los Bronces - Quebrada El Labradero (comuna de Coltauco) donde se emplazan plantaciones de frutales para exportación; en el sector La Rosa y Cornellana (comuna de Peumo), se han habilitado terrenos sobre laderas de cerros para plantaciones de monocultivos de paltos.
    Es importante mencionar que si bien no ha sido evaluado el posible efecto de agroquímicos utilizados en este tipo de plantaciones respecto a la disponibilidad de presas para los Gruñidores (artrópodos), su utilización constituye una amenaza potencial para la especie..

    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: alta.

    4.1.5 Caminos públicos

    La existencia y/o mejoramiento de caminos a través de la pavimentación genera un aumento en el uso de éstos, lo que genera como consecuencia una serie de presiones y amenazas sobre las poblaciones de Gruñidores, entre las que destacan la fragmentación del hábitat y atropellos de individuos. Ejemplo de ello, es que a la fecha existen 2 registros de atropellos de P. valeriae en la Cuesta El Cepillo, tal como se ve en la fotografía 9 del presente plan, ubicada en el Santuario Horcón de Piedra.
    Asimismo, la apertura de caminos públicos próximos a áreas naturales facilita el desarrollo del turismo no planificado. Es importante destacar además que los caminos públicos también son un factor que contribuye a la existencia de otras amenazas, como, por ejemplo, la ocurrencia de incendios forestales y el abandono de mascotas.






































    Por otro lado, es importante mencionar que la existencia de caminos también trae consigo algunas malas prácticas por parte de visitantes, como por ejemplo el campismo no autorizado, la corta de árboles para leña, restos de fogatas y residuos. Recientemente, se suma a lo anterior la existencia de actividades asociadas a ciclistas de descenso y motociclismo 4X4.

    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: alta.

    4.1.6 Subdivisión predial con fines residenciales

    El creciente aumento de demanda de terrenos con fines residenciales en áreas con presencia potencial de Gruñidores está provocando una presión sobre el hábitat de las especies.
    Tal es el caso de la proliferación de parcelas de agrado en sectores de laderas de bosque y matorral nativo, las que generan un impacto sobre la calidad del hábitat de los Gruñidores, debido a prácticas como la corta de vegetación nativa, la introducción de especies exóticas (perros, gatos), la construcción de caminos interiores, la tenencia irresponsable de mascotas y las malas prácticas en el uso del fuego.
    Un reflejo de esta amenaza se observa en diferentes territorios de los Gruñidores, tal es el caso del condominio Parque Cantillana (ex Alto Laguna) vecino de la Reserva Natural Altos de Cantillana, el cual corresponde a una subdivisión predial tipo parcelas, con construcción de viviendas que se ubican en laderas y sectores de quebrada con abundante vegetación nativa asociada al bosque esclerófilo, hábitat reconocido en el sector por la presencia de P. valeriae. Esta subdivisión se encuentra al margen de la planificación urbana de la comuna de Paine, en un área sólo regulada por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago ("PRMS"), reconocida como un área de preservación ecológica.
    En el otro extremo del macizo de Cantillana, en la Región de O'Higgins se observan en distintos sectores subdivisiones prediales con fines residenciales, las que están emplazadas sobre laderas, algunas de ellas aledañas a áreas protegidas con registro de P. valeriae, por lo que se podría presumir que se encuentran ubicadas en áreas con presencia potencial de Gruñidores; tal es el caso de sector denominado Hijuela del Medio - Quebrada Los Calabozos, aledaño al Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, donde se subdividió el terreno para la habilitación de espacios para la instalación de viviendas, donde además se realizan actividades ganaderas de menor escala. Una situación similar se observa en el sector Rinconada de Parral - Quebrada Los Canelos. Cabe destacar que ambos sectores sujetos a ocupación humana se encuentran fuera del límite urbano comunal.
    Por otro lado, en la zona cordillerana del cajón del río Volcán, en la localidad de Lo Valdés se observa la existencia de subdivisiones prediales de tipo parcela en áreas próximas a sitios con registro de P. volcanensis, incluso con construcciones de hotel y cabañas, las que exceden lo establecido en la normativa territorial, al encontrarse en un "área de preservación ecológica", según lo establece el PRMS.
    Es importante destacar que los efectos negativos asociados a esta amenaza se intensifican por la falta de un ordenamiento territorial con consideraciones ecológicas (p.e. planificación ecológica), así como las dificultades de fiscalización y sanción ante la vulneración de los instrumentos de planificación existentes.

    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: media.

    4.1.7 Presencia de ganado

    4.1.9 Presencia de gatos y perros

    En las áreas rurales los perros y gatos tienen una vida libre, es decir, no se encuentran confinados en sus hogares, teniendo oportunidades de explorar más allá de su propio territorio, por lo pueden llegar a constituirse en una amenaza significativa para las áreas naturales, sean protegidas o no. Es conocido que tanto perros como gatos adquieren conductas depredadoras y de hostigamiento sobre la fauna silvestre (persecución). Los gatos son cazadores innatos, no por necesidad de alimentación sino por su naturaleza en sí. Igualmente, los perros domésticos cuando actúan en conjunto con otros perros desarrollan su instinto cazador, ya sea por juego o por disputar la jerarquía.
    Si bien la presencia de perros en sitios de distribución de lagartos Gruñidores no ha sido estudiada de forma específica, es posible, inferir su presencia a partir de registros en trampas cámaras al menos en áreas de distribución conocida de P. valeriae. En un estudio realizado para evaluar interacción entre perros y zorros en la localidad próxima a la Reserva Natural Altos de Cantillana, se evidenció la presencia de perros al interior tanto de la Reserva como de la parte alta, donde se emplaza el Santuario de la Naturaleza de Altos de Cantillana, el cual presenta hábitats adecuados para P. valeriae, mostrando que los perros se alejan hasta 8 km de caminos y áreas iluminadas (Astorga, 2015).
    Es importante mencionar que uno de los principales factores que contribuye a la existencia de esta amenaza es la tenencia irresponsable de mascotas, donde los tenedores de éstas no se hacen cargo ni de su confinamiento ni del control reproductivo, favoreciendo un aumento sostenido de la población canina y felina.
    Por otro lado, la falta de información y sensibilización de la población sobre los efectos negativos de las mascotas de vida libre o de mascotas abandonadas, han propiciado que exista una presión permanente en las áreas rurales sobre la fauna nativa. Sumado a lo anterior, se detectó una débil capacidad de fiscalización por parte de la autoridad competente, lo que redunda en las malas prácticas por parte de los tenedores de mascotas.

    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: baja.

    4.1.10 Captura de ejemplares

    Previo a la entrada en vigor de la prohibición de caza y captura de lagartos del género Pristidactylus, ocurrida recién en el año 1993, las poblaciones de P. valeriae se vieron afectadas por una intensa captura para comercialización como mascota (Camousseigt & Díaz 2008). Registros de exportaciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre reptiles chilenos, indican de un total de 3.548 ejemplares exportados en 1985 se llegó a más de 600.000 en 1992 (Veloso et al 1995). Una situación similar sufrió la población de P. volcanensis sometida a una captura intensiva, a fines de la década de los 80', para efectos de investigación.
    Actualmente, y acorde con las disposiciones de la Ley de Caza y su reglamento, es el SAG quien autoriza los permisos para captura con fines de investigación, ya sea en el contexto de las investigaciones científicas, o bien en el contexto de las líneas de base de proyectos de inversión que ingresan al SEIA.

    Según la clasificación de amenaza, ésta se califica como: baja.

    5. ACTORES RELEVANTES

    . Ministerio del Medio Ambiente (MMA)
    . Ministerio de Agricultura (Minagri)
    . Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
    . Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)
    . Corporación Nacional Forestal (Conaf)
    . Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
    . Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap)
    . Ministerio de Bienes Nacionales (BBNN)
    . Ministerio de Obras Públicas y Vialidad (MOP)
    . Municipalidades de Paine, Alhué, Melipilla, San José de Maipo, Til Til, Doñihue, Coltauco y Peumo
    . Organizaciones No Gubernamentales (Quillayquen)
    . Universidad de Chile
    . Red Chilena de Herpetología (RECH)
    . Empresas mineras
    . Propietarios de Santuarios de la Naturaleza
    . Propietarios de terrenos y parcelaciones
    . Zoológico Metropolitano
    . Zoológico de Buin
    . Zoológico Safari
    . Iniciativa Geoparque

    6. VISIÓN

    Los lagartos Gruñidores de Chile central, únicos y endémicos del ecosistema mediterráneo, son reconocidos y valorados por la sociedad, manteniendo y mejorando poblaciones viables (13), en un hábitat protegido (14).

    7. META

    A 10 años de la ejecución del plan se habrá aumentado la distribución y abundancia de las especies de Gruñidores.

    8. ALCANCE

    Todo el territorio que incluye la distribución actual y potencial de las tres especies de Gruñidores de la zona central, tal como aparece en la Figura 1 del presente plan.

    9. OBJETIVOS DEL PLAN

    OBJETIVO 1: Disminuir las amenazas que afectan a los Gruñidores.
    OBJETIVO 2: Aumentar la protección efectiva de los Gruñidores.

    10. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN

____________________
(13) Población mínima viable se refiere al tamaño de una población que, con una determinada probabilidad, asegurará la persistencia de la población por un determinado período de tiempo (Smith & Smith, 2001).
(14) Para efectos de este Plan se considera como un hábitat protegido a un lugar donde se ha logrado su protección efectiva, ya sea mediante la declaración de área protegida (pública o privada), o bien mediante la ejecución de acciones de conservación que beneficien a la especie y su hábitat, lo cual podría involucrar también otras figuras de protección efectiva, como por ejemplo el Derecho Real de Conservación o Reserva Natural Municipal.

    A continuación, se detallan las Líneas de Acción para cada objetivo operativo del Plan, y las acciones asociadas a la ejecución de cada una de ellas y su indicador de seguimiento. 

    I. LÍNEAS DE ACCIÓN POR OBJETIVO E INDICADORES DE SEGUIMIENTO





































    II. ACTIVIDADES POR LÍNEA DE ACCIÓN, PLAZOS ASOCIADOS, PRODUCTOS/ RESULTADOS Y RESPONSABLES SUGERIDOS










































    Amevefas: Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile; APR: Agua Potable Rural; DGA: Dirección General de Aguas; DOH: Dirección de Obras Hidráulicas; Gore: Gobierno Regional; Minvu: Ministerio de Vivienda y Urbanismo; MBN: Ministerio de Bienes Nacionales; MMA: Ministerio del Medio Ambiente; MNHN: Museo Nacional de Historia Natural; Onemi: Oficina Nacional de Emergencia; RECH: Red Chilena de Herpetología; Subdere: Subsecretaría de Desarrollo Regional.

    11. GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

    El Grupo de Seguimiento es aquel destinado a realizar seguimiento de las acciones comprometidas para el éxito del Plan según lo señalado en el procedimiento y periodos de evaluación de la implementación del Plan. El grupo de seguimiento para el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de los Gruñidores de la zona central estará conformado por:

    . Profesional(es) en representación del Ministerio del Medio Ambiente
    . Profesional(es) en representación de la Corporación Nacional Forestal
    . Profesional(es) es representación del Servicio Agrícola y Ganadero
    . Profesional(es) es representación del Ministerio de Minería
    . Profesional(es) en representación del Zoológico Nacional
    . Marta Mora como investigadora independiente – ONG Vida Nativa
    . Misque Hoare como investigadora independiente
    . Milen Duarte en representación de Codeciam
    . Bernardino Camousseigt como investigador independiente
    . Fernanda Romero en representación de la Corporación Altos de Cantillana
    . Sandra Díaz Vidal como investigadora independiente
    . Dayana Vásquez como investigadora independiente
    . Carlos Garín como investigador independiente.

    La coordinación del grupo de seguimiento estará a cargo del Ministerio del Medio Ambiente, quienes sesionarán al menos una vez al año para verificar el cumplimiento de las acciones definidas en el Plan. El cumplimiento de éstas, deberán ser reportadas al Ministerio del Medio Ambiente por parte de el o los órganos, personas jurídicas o personas naturales asignadas para cada acción, para su correcto seguimiento.
    La implementación del Plan se llevará a cabo en un horizonte de 10 años, periodo durante el cual el Grupo de Seguimiento evaluará cada 3 años, o según estimen conveniente, replantear aquellas acciones que no estén siendo efectivas para lograr alcanzar las metas propuestas en el plan.

    12. COSTO ESTIMADO PARA IMPLEMENTACIÓN

    La implementación del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de los Lagartos Gruñidores (RECOGE gruñidores) considera un horizonte de 10 años para su evaluación. Los costos asociados al Plan se estiman en US$ 1.611.640, desglosados en: US$ 625.862 para el cumplimiento del objetivo Nº 1 y US$ 985.778 en el caso del Objetivo Nº 2.
    La Tabla 5 presenta un resumen de la estimación de costos y su contribución al costo total, en términos porcentuales, de cada línea de acción.







































    La estimación de costos calcula el Valor Presente Neto (VPN) para cada una de las acciones definidas por el Plan. Se considera una tasa de descuento del 6% definida por el Ministerio de Desarrollo Social(16) para proyectos sociales y un periodo variable, dependiendo de los plazos definidos para cada acción, que van desde 1 hasta 10 años.
    Los costos presentados en este Plan corresponden a una evaluación de todas las acciones descritas en el mismo, pudiéndose valorar monetariamente 75 acciones, que corresponden al 99% de las consideradas (76).
    Los actores responsables de las medidas que se trate deberán propender a la obtención de financiamiento de fuente regional o de privados, e involucrar a entidades locales y autoridades regionales, así como actores de la sociedad civil en los procesos de recuperación del estado de conservación de las especies a que se refiere el presente Plan.

___________________________________________
(15) Promedio dólar norteamericano (USD) de los últimos doce meses. Fuente: data histórica del Banco Central. https://si3.bcentral.cl/siete/secure/cuadros/arboles.aspx._Valor_1USD= 752,70CLP.
(16) Precios Sociales 2017. Ministerio de Desarrollo Social (MDS). 2017.


    Anótese, tómese razón y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Carolina Schmidt Zaldívar, Ministra del Medio Ambiente.- María Emilia Undurraga Marimón, Ministra de Agricultura.
    Lo que transcribo para Ud. para los fines que estime pertinentes.- Marcelo Fernández G., Subsecretario del Medio Ambiente.