Artículo 171.- Todas las bodegas para sustancias peligrosas y los locales comerciales que vendan estas sustancias deberán contar con un Plan de Emergencias presentado a la Compañía de Bomberos de la comuna, que incluya los siguientes apartados:

a)  Plano a escala de la instalación y su entorno, considerando un radio de 50 m a la redonda desde los deslindes del sitio de la empresa, detallando al menos lo siguiente:

    .  Sectores de producción
    .  Sectores de oficinas
    .  Casino(s)
    .  Bodegas y zonas de almacenamiento de sustancias
        peligrosas, indicando para cada una de ellas las
        clases y divisiones de peligrosidad de las
        sustancias almacenadas, de acuerdo a la
        NCh.382Of2004 o la que la reemplace.
    .  Vías de evacuación, zonas de seguridad.
    .  Sistemas de seguridad, tales como: red húmeda, red
        seca, sistemas manuales contra incendio, sistemas
        de control de derrames.
    .  Sitios colindantes
    .  Residencias y centros de población
    .  Salas cunas y jardines infantiles
    .  Establecimientos educacionales
    .  Establecimientos de salud
    .  Establecimientos de uso público
    .  Otras instalaciones industriales.

b)  Plano de cada bodega y zona de almacenamiento de sustancias peligrosas, especificando la clase de sustancia almacenada de acuerdo a la NCh.382Of2004 o la que la sustituya.

c)  Listado de sustancias peligrosas almacenadas por bodega, detallando lo siguiente para cada sustancia:

    .  Nombre químico y común
    .  Cantidad promedio mensual estimada
    .  Capacidad máxima de la bodega
    .  Clase y división de peligrosidad, de acuerdo a la
        NCh. 382Of2004 o la que la reemplace.
    .  Hoja de datos de seguridad de acuerdo a la
        NCh.2245Of2003 o la que la reemplace.

d)  Cadena de mando

    .  Director para las emergencias y Director(es)
        Alterno(s) (persona o cargo), definiendo sus
        responsabilidades y funciones.
    .  Cadena de mando, indicando los nombres, teléfonos y
        cargos de los principales encargados.
    .  Responsabilidades, funciones y mecanismos de
        coordinación de cada individuo dentro de la empresa
        (trabajadores, contratistas, visitas).

e)  Procedimiento de emergencia:

    .  Identificación de los posibles tipos de emergencia,
        tales como: incendios, explosiones, derrames y fugas
        y los criterios que justifican la activación del
        Plan, describiendo para cada tipo los procedimientos
        a seguir para el alza de la alarma, respuesta,
        evacuación y seguimiento de la emergencia.
        Adicionalmente, se deben definir las condiciones
        bajo las cuales se puede considerar terminada la
        emergencia y las eventuales medidas de reparación de
        daños y contaminación.
    .  Sistemas de comunicación
    .  Procedimientos para informar oportunamente a la
        Autoridad Sanitaria y a otras autoridades con
        competencia, sobre la ocurrencia de la emergencia.
    .  Definir las emergencias que podrían requerir ayuda
        externa, detallando el tipo de ayuda, cómo
        movilizarla y a quien se solicitará.
    .  Definir y señalizar las zonas de seguridad al
        interior de la instalación.

f)  Listar equipos e instrumental disponibles Decreto 60, SALUD
Art. 1 Nº 11
D.O. 25.08.2012
en la instalación para detectar y analizar sustancias peligrosas y señalar su ubicación.

g)  Listar sistemas y equipos disponibles en la instalación para enfrentar emergencias, señalar su ubicación y programas de mantención.

h)  Listar equipos y elementos de protección personal disponibles en la instalación y señalar su ubicación.

i)  Mantenimiento de la Operatividad del Plan, incorporando simulacros al menos una vez al año.

    .  Programa de capacitación anual sobre conocimientos
        básicos del Plan a todo el personal que trabaja en
        la empresa.
    .  Programa de capacitación anual sobre conocimientos
        específicos del Plan al personal que pudiera estar
        involucrado directamente en una emergencia,
        incluyendo como mínimo: sustancias que se manejan y
        sus peligros asociados, letra e) de este artículo y
        prevención y extinción de incendios.
    .  Programa de revisiones periódicas del Plan, al menos
        una vez al año.
    .  Programación anual, definición y resultados de
        simulacros de activación del Plan.

    Se debe mantener un registro de cada una de estas actividades realizadas.