Decreto-Lei
Núm. 354.- Santiago, 17 de marzo de 1925.
-La Junta de Gobierno, de acuerdo con el Consejo de Secretarios de Estado, dicta el siguiente
DECRETO-LEI:
Artículo 1.o Los departamentos de la República tendrán los límites siguientes:
Departamento de Tacna
Sus límites son:
Al Norte, la frontera peruana, desde el Océano Pacífico hasta la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental de los Andes. Al Este, la Cordillera Occidental de los Andes, desde la frontera peruana hasta el portezuelo de Huailas. Al Sur, la quebrada de Cauñani, desde su oríjen en el portezuelo de Huailas hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura de la quebrada de Cauñani hasta la frontera peruana.
Departamento de Arica
Sus límites son:
Al Norte, la quebrada de Cauñani, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen en el portezuelo de Huailas; la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental de los Andes, desde el portezuelo de Huailas hasta la frontera peruana, y la frontera peruana, desde la divisoria de aguas de la Cordillera Occidental de los Andes hasta la frontera boliviana. Al Este, la frontera boliviana, desde la frontera peruana hasta el cerro Puquintica. Al Sur, la línea de cumbres desde el cerro Puquintica, sobre la frontera boliviana, hasta el cerro Pelado de Llaretapampa, pasando por los cerros Arintica, Achechamayo, Castilluma y Herraje, el portezuelo de Checa, y los cerros de Vizcachitambo y Chulluncayani; una línea recta, desde el cerro Pelado de Llaretapampa hasta el rancho de Pucupucune; una línea recta desde el rancho de Pucupucune hasta el ojo de agua de Lirpo; una línea recta, desde el ojo de agua de Lirpo hasta el antiguo lindero de Jancuma o Peñas Blancas; una línea recta, desde el anticuo lindero de Jancuma o Peñas Blancas hasta la confluencia del rio Blanco con el rio Ajatama; el rio Ajatama, desde su confluencia con el rio Blanco hasta su confluencia con el rio Camarones, y el rio Camarones, desde su confluencia con el rio Ajatama hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Camarones hasta la desembocadura de la quebrada de Cauñani.
Departamento de Pisagua
Sus límites son:
AI Norte, el rio Camarones, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su confluencia con el rio Ajatama; el rio Ajatama, desde su confluencia con el rio Camarones hasta su confluencia con el rio Blanco; una línea recta, desde la confluencia del rio Ajatama con el rio Blanco hasta el antiguo lindero de Jancuma o Peñas Blancas; una línea recta, desde el antiguo lindero de Jancuma o Peñas Blancas hasta el ojo de agua de Lirpo; una línea recta, desde el ojo de agua de Lirpo hasta el rancho de Pucupucune; una línea recta desde el rancho de Pucupucune hasta el cerro Pelado de Llaretapampa, y la línea de cumbres, desde el cerro Pelado de Llaretapampa hasta el cerro Puquintica, sobre la frontera boliviana, pasando por los cerros Chulluncayani y Vizcachitambo, el portezuelo de Checa, y los cerros de Herraje, Castilluma, Achechamayo y Arintica. Al Este, la frontera boliviana, desde el cerro Puquintica hasta el borde norte del salar de Coipasa. Al Sur, el borde norte del salar de Coipasa, desde la frontera boliviana hasta la desembocadura de la quebrada de Cariquima; la línea de cumbres que limita por el norte y oeste la hoya de la quebrada de Cariquima, desde su desembocadura en el salar de Coipasa hasta la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Aroma; la línea de cumbres que limita por el este y por el sur la hoya de la quebrada de Aroma aguas arriba de su confluencia con la quebrada de Sotoca, desde la línea de cumbres que limita por el oeste la hoya de la quebrada de Cariquima hasta la confluencia de la quebrada de Aroma con la quebrada de Sotoca; el borde sur del cauce y sembríos de la quebrada de Aroma, desde su confluencia con la quebrada de Sotoca hasta el sembrío de Curaña, el cual queda comprendido en el departamento; una línea recta, desde el extremo suroeste del sembrío de Curaña hasta el lindero norte de la oficina salitrera Tres María, y una línea recta, desde el lindero norte de la oficina salitrera Tres Marías hasta la punta Rabo de Ballena a dos kilómetros próximamente al norte de Caleta Buena sobre el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta Rabo de Ballena hasta la desembocadura de río Camarones.
Departamento de Tarapacá
Sus límites son:
Al Norte, una línea recta, desde la punta Rabo de Ballena, a dos kilómetros próximamente al norte de Caleta Buena, sobre el Océano Pacífico, basta el lindero norte de la oficina salitrera Tres Marías; una línea recta, desde el lindero norte de la oficina salitrera Tres Marías hasta el estremo suroeste del sembrío de Curaña; el borde sur del cauce y sembríos de la quebrada de Aroma, desde el sembrío de Curaña hasta la confluencia de la quebrada de Aroma con la quebrada de Sotoca; la línea de cumbres que limita por el sur y por el este la hoya de la quebrada de Aroma aguas arriba de su confluencia con la quebrada de Sotoca, desde dicha confluencia hasta la línea de cumbres que limita por el oeste la hoya de la quebrada de Cariquima; la línea de cumbres que limita por el oeste y por el norte la hoya de la quebrada de Cariquima, desde la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Aroma hasta la desembocadura de la quebrada de Cariquima en el salar de Coipasa, y el borde norte del salar de Coipasa, desde la desembocadura de la quebrada de Cariquima hasta la frontera boliviana. Al Este, la frontera boliviana, desde el borde norte del salar de Coipasa hasta el cerro Chutinza. Al Sur, la línea de cumbres, desde el cerro Chutinza, sobre la frontera boliviana hasta el cerro Chusquina, pasando por el cerro Pabellon del Inca; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Yabricoyita y Guatacondo, desde el cerro Chusquina hasta el cerro Copaquire; una línea recta, desde el cerro Copaquire hasta el punto mas alto de las Tetas de Copaquire; la línea de cumbres que limita por el norte y por el este la hoya de la quebrada de Maní, desde el punto mas alto de las Tetas de Copaquire hasta la línea de cumbres que limita por el oeste la hoya del curso superior del rio Loa; la línea de cumbres que limita por el oeste la hoya del curso superior del rio Loa, desde la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Maní hasta, el cerro Sapumta; una línea recta, desde el cerro Sapunta basta el cerro Yocas; una línea recta, desde el cerro Yocas hasta la cumbre denominada Cerrillos, junto al camino de Quillagua a Quehuita y demarcada, con un pilar de albañilería; una línea recta, desde la cumbre denominada Cerrillos hasta el cerro llamado Cono de Hilaricos, prolongada hasta el rio Loa, y el rio Loa, desde su intersección con la línea recta mencionada hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Loa hasta la punta Rabo de Ballena.
Departamento de Tocopilla
Sus límites son:
Al Norte, el río Loa, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la prolongación de la línea recta que une el cerro llamado Cono de Hilaricos con la cumbre denominada Cerrillos, junto al camino de Quillagua a Quehuita y demarcada con un pilar de albañilería; dicha línea recta, desde el rio Loa hasta la cumbre denominada Cerrillos; una línea recta, desde la cumbre denominada Cerrillos hasta el cerro Yocas, y una línea recta, desde el cerro Yocas hasta el cerro Sapunta. Al Este, la línea de cumbres, desde el cerro Sapunta hasta el cerro Millo, pasando por los cerros de Juchuyunito, Pajonal, Panizo de Ojuno, Paqui, Aralar y Montecristo; una línea recta, desde el cerro Millo hasta la cumbre mas septentrional de los cerros de Guacate; una línea recta, desde la cumbre mas septentrional de los cerros de Guacate hasta el cerro Manchado, y una línea recta, desde el cerro Manchado hasta el cerro Solitario. Al Sur, una línea recta, desde el cerro Solitario hasta el cerro Quimurcu, señalado por un pilar de piedra; una línea recta, desde el cerro Quimureu hasta el cerro Chacaya, señalado por un pilar de piedra, y la línea de cumbres, desde el cerro Chacaya hasta la punta Chacaya sobre el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta Chacaya hasta la desembocadura del rio Loa.
Departamento de El Loa
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Guatacondo y Yabracovita, desde el cerro Copaquire hasta el cerro Chusquina, y la línea de cumbres, desde el cerro Chusquina hasta el cerro Chutinza sobre la frontera boliviana, pasando por el cerro Pabellón del Inca. Al Este, las fronteras boliviana y arjentina, desde el cerro Chutinza hasta la línea de cumbres que separa la hoya de la quebrada de Agua Delgada de la Hoya de la quebrada del Guanaquero. Al Sur, la línea de cumbres que separa las hoyas de la quebrada de Agua Delgada y del salar de Imilac, por una parte, de las hoyas de la quebrada del Guanaquero y del salar de Punta Negra, por la otra, desde la frontera arjentina Hasta la cordillera llamada de Domeyko. Al Oeste, la cordillera llamada de Domeyko, desde la línea de cumbres que separa la hoya del salar de Imilac de la hoya del salar de Punta Negra hasta el cerro del Bordo; la línea de cumbres, desde el cerro del Bordo hasta la cumbre mas septentrional de los cerros de Guacate, pasando por los cerros de Purilactis y Limon Verde; una línea recta, desde la cumbre mas septentrional de los cerros de Guacate hasta el cerro Millo; la línea de cumbres, desde el cerro Millo basta el cerro Sapunta, pasando por los cerros de Montecristo, Aralar, Paqui, Panizo de Ojuno, Pajonal y Juchuyunito; la línea de cumbres que limita por el oeste la hoya del curso superior del rio Loa, desde el cerro Sapunta hasta la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Maní; la línea de cumbres que limita por el este y por el norte la hoya de la quebrada de Maní, desde la línea de cumbres que limita por el oeste la hoya del curso superior del rio Loa hasta el punto mas alto de las Tetas de Copaquire, y una línea recta desde el ponto mas alto de las Tetas de Copaquire hasta el cerro Copaquire.
Departamento de Antofagasta
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres, desde la punta Chacaya sobre el Océano Pacífico hasta el cerro Chacaya, señalado por un pilar de piedra; una línea recta, desde el cerro Chacaya hasta el cerro Quimurcu, señalado por un pilar de piedra; una línea recta, desde el cerro Quimurcu hasta el cerro Solitario; una línea recta, desde el cerro Solitario hasta el cerro Manchado; una línea recta, desde el cerro Manchado hasta la cumbre mas septentrional de los cerros de Guacate, y la línea de cumbres, desde la cumbre mas septentrional de los cerros de Guacate hasta el cerro del Bordo, pasando por los cerros de Limón Verde y Purilactis. Al Este, la cordillera llamada de Domeyko, desde el cerro del Bordo hasta la línea de cumbres que separa la hoya del salar de Punta Negra de la hoya del salar de Imilac; la línea de cumbres que separa las hoyas del salar de Punta Negra y de la quebrada del Guanaquero, por una parte, de las hoyas del salar de Imilac y de la quebrada de Agua Delgada, por la otra, desde la cordillera de Domeyko hasta la frontera arjentina, y la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que separa la hoya de la quebrada del Guanaquero de la hoya de la quebrada de Agua Delgada hasta el cerro Llullaillaco. Al Sur, una línea recta, desde el cerro Llullaillaco sobre la frontera arjentina hasta el cerro Paranal, y una línea, recta, desde el cerro Paranal hasta la punta Reyes, sobre el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta Reyes hasta la punta Chacaya.
Departamento de Taltal
Sus límites son:
Al Norte, una línea recta, desde la punta Reyes, sobre el Océano Pacifico, hasta el cerro Paranal, y una línea recta, desde el cerro Paranal hasta el cerro Llullaillaco, sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el cerro Llullaillaco hasta, el cerro Atalaya. Al Sur la línea de cumbres, desde el cerro Atalaya, sobre la frontera arjentina, hasta el cerro Pereda, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Juncal y Pan de Azúcar, desde el cerro Pereda hasta la desembocadura de la quebrada de Pan de Azúcar en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura de la quebrada de Pan de Azúcar hasta la punta Reyes.
Departamento de Chañaral
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de las quebradas de Pan de Azúcar y Juncal, desde la desembocadura de la quebrada de Pan de Azúcar en el Océano Pacífico hasta el cerro Pereda, y la línea de cumbres, desde el cerro Pereda hasta el cerro Atalaya, sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el cerro Atalaya hasta el cerro de La Línea. Al Sur, la línea de cumbres, desde el cerro de La Línea, sobre la frontera arjentina, hasta el cerro de Los Bravos, pasando por los cerros Ermitaño, Peña Blanca, Wheelwright, Juncalillo y La Sal, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado, desde el cerro de Los Bravos hasta la punta Infieles, sobre el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta Infieles hasta la desembocadura de la quebrada de Pan de Azúcar.
Departamento de Copiapó
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la quebrada del Salado, desde la punta Infieles, sobre el Océano Pacífico, hasta el cerro de Los Bravos, y la línea de cumbres, desde el cerro de Los Bravos hasta el cerro de La Línea, sobre la frontera arjentina, pasando por los cerros de La Sal, Jincalillo, Wheelwright, Peña Blanca y Ermitaño. Al Este, la frontera arjentina, desde el cerro de La Línea hasta la línea de cumbres que separa las hoyas de los rios Copiapó y Guasco. Al Sur, la línea de cumbres que separa las hoyas de los rios Copiapó y Guasco, desde la frontera arjentina hasta el cerro Papela; la línea de cumbres, desde el cerro Papela hasta el portezuelo Andana, pasando por el portezuelo Panul y el cerro de Las Cuñas; la quebrada de Chuschampi, desde su oríjen en el portezuelo Andana hasta el punto denominado Boquerones; una línea recta, desde el punto denominado Boquerones hasta el cerro Chañar, y la línea ele cumbres de los cerros de Carrizal, desde el cerro Chañar hasta la punta Matamoros sobre el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta Matamoros hasta la punta Infieles.
Las islas de San Félix y San Ambrosio pertenecen al departamento de Copiapó.
Departamento de Freirina
Sus límites son:
AL Norte, la línea de cumbres de los cerros de Carrizal, desde la punta Matamoros, sobre el Océano Pacífico, hasta el cerro Chañar. Al Este, una línea recta, desde el cerro Chañar hasta el cerro de La Varilla; el cordon de cerros de Tatara o Huentemé, desde el cerro de La Varilla hasta la punta de Tatara, al oriente del lugar de este nombre, sobre el rio Guasco; el rio Guasco, desde la punta de Tatara hasta la desembocadura de la quebrada de Maitencillo; la línea de cumbres que limita por el poniente las hoyas de las quebradas de Maitencillo y Púquios, desde la desembocadura de la quebrada de Maitencillo en el rio Guasco hasta la desembocadura de la quebrada de Púquios en la quebrada de Chañaral; la quebrada de Chañaral, desde la desembocadura de la quebrada de Púquios hasta la desembocadura de la quebrada de Los Molles, y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Los Molles, siguiendo por la sierra de Véliz, desde la desembocadura de la quebrada de Los Molles en la quebrada de Chañaral hasta el cerro Cónico o de Los Ratones. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Los Choros, desde el cerro Cónico o de Los Ratones hasta la primera cumbre al oeste del portezuelo de Las Ventanas, y una línea recta, desde dicha cumbre hasta la punta del Apolillado, sobre el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta del Apolillado hasta la punta Matamoros.
Departamento de Vallenar
Sus límites son:
Al Norte, una línea recta, desde el cerro Chañar hasta el punto denominado Boquerones, sobre la quebrada de Chuschampi; la quebrada de Chuschampi, desde el punto denominado Boquerones hasta su oríjen en el portezuelo Andana; la línea de cumbres, desde el portezuelo Andana hasta el cerro Papela, pasando por el cerro de Las Cuñas y el portezuelo Panul, y la línea de cumbres que separa las hoyas de los rios Copiapó y Guasco, desde el cerro Papela hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que separa las hoyas de los rios Copiapó y Guasco hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Guasco. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Guasco, desde la frontera arjentina hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Los Choros, y a línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Los Choros, desde a línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Guasco hasta el cerro Cónico o de Los Ratones. Al Oeste, la línea de cumbres de la sierra de Véliz, siguiendo la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya de la quebrada de Los Molles desde el cerro Cónico o de Los Ratones hasta la desembocadura de la quebrada de Los Molles en la quebrada de Chañaral; la quebrada de Chañaral, desde la desembocadura de la quebrada de Los Molles hasta la desembocadura de la quebrada d Púquios; la línea de cumbres que limita por e1 poniente las hoyas de las quebradas de Púquios y Maitencillo, desde la desembocadura de la quebrada de Púquios en la quebrada de Chañaral hasta la desembocadura de la quebrada de Maitencillo en el rio Guasco; al rio Guasco, desde la desembocadura de Maitencillo hasta la punta Tatara; el cordon de los cerros de Tatara o Huentemé, desde la punta Tantara, al oriente del lugar de este nombre, sobre el rio Guasco, hasta el cerro de l a Varilla y una línea recta, desde el cerro de la Varilla hasta el cerro Chañar.
Departamento de La Serena
Sus límites son:
Al Norte, una línea recta, desde la punta del Apolillado sobre el Océano Pacífico hasta la primera cumbre al oeste del portezuelo de Las Ventanas, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de Los Choros, desde dicha cumbre hasta la cordillera de La Punilla. Al Este, la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Los Choros, desde la cordillera de La Punilla hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de La Marquesa; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de La Marquesa, desde la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Los Choros hasta el oríjen de la quebrada del Rodeito; la quebrada del Rodeito, desde su oríjen hasta su desembocadura en la quebrada de La Marquesa; la quebrada de La Marquesa, desde la desembocadura de la quebrada del Rodeito hasta su confluencia con el rio Elqui; el rio Elqui, desde su confluencia con la quebrada de La Marquesa hasta la desembocadura de la quebrada de Talca, y la quebrada de Talca, desde su desembocadura en el rio Elqui hasta su oríjen. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Elqui, desde el oríjen de la quebrada de Talca hasta el portezuelo de Guachalalume, y la quebrada de Peñuelas, desde su oríjen en el portezuelo de Guachalalume hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura de la quebrada de Peñuelas hasta la punta del Apolillado.
Departamento de Coquimbo
Sus límites son:
Al Norte, la quebrada de Peñuelas, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen en el portezuelo de Guachalalume, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Elqui, desde el portezuelo de Guachalalume hasta el oríjen de la quebrada de Talca. Al Este, la línea de cumbres, desde el oríjen de la quebrada de Talca hasta la punta de Piedras Moradas, sobre la quebrada de Los Arrayanes, pasando por los cerros de La Grana, el Fraile, Chupalla, Dadin y Barriales, el portezuelo Hondo, y los cerros Alto de las Cruces, Alto de la Chépica y Divisadero, y la línea de cumbres, desde la punta de Piedras Moradas sobre la quebrada de Los Arrayanes, hasta el cerro del Toro, pasando por los cerros Altito del Puntudo y Negro, el portezuelo de la Mina de Plata, el cerro Blanco, el portezuelo del Cabrito y el cerro Alto de Runco. Al Sur, la línea de cumbres, desde el cerro del Toro hasta el portezuelo del Sauce, pasando por el cordon de La Caldera, el portezuelo de Quebrada Mala, el morro del Infiernillo, el portezuelo del Zapallo, los cerros Morros y Represas, el portezuelo de Las Cardas, el cordon del Soldado, y los cerros Repartición, Pleito y Mostaza, y la quebrada de Tongoicillo, desde su oríjen en el portezuelo del Sauce hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura de la quebrada de Tongoicillo hasta la desembocadura de la quebrada de Peñuelas.
Departamento de Elqui
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Guasco, desde la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Los Choros hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Guasco hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Elqui. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Elqui, desde la frontera arjentina hasta el cerro del Toro. Al Oeste, la línea de cumbres, desde el cerro del Toro hasta la punta de Piedras Moradas sobre la quebrada de Los Arrayanes, pasando por el cerro Alto de Runco, el portezuelo del Cabrito, el cerro Blanco, el portezuelo de la Mina de Plata y los cerros Negro y Altito del Puntudo; la línea de cumbres, desde la punta de Piedras Moradas, sobre la quebrada de Los Arrayanes, hasta el oríjen de la quebrada de Talca, pasando por los cerros El Divisadero, Alto de la Chépica y Alto de Las Cruces, el portezuelo Hondo, y los cerro Barriales, Dadin, Chupalla, El Fraile y La Grana; la quebrada de Talca, desde su oríjen hasta su desembocadura en el rio Elqui; el rio Elqui, desde la desembocadura de la quebrada de Talca hasta la desembocadura de la quebrada de La Marquesa; la quebrada de La Marquesa, desde su confluencia con el rio Elqui hasta la desembocadura de la quebrada del Rodeito; la quebrada del Rodeito, desde su desembocadura en la quebrada de La Marquesa hasta su oríjen; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de La Marquesa, desde el oríjen de la quebrada del Rodeito hasta la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Los Choros, y la línea de cumbres que limita por el este la hoya de la quebrada de Los Choros, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya de la quebrada de La Marquesa hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Guasco.
Departamento de Ovalle
Sus límites son:
Al Norte, la quebrada de Tongoicillo, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen en el portezuelo del Sauce; la línea de cumbres, desde el portezuelo del Sauce hasta el cerro del Toro, pasando por los cerros Mostaza, Pleito y Repartición, el cordon del Soldado, el portezuelo de Las Cardas, los cerros Represas y Morros, el portezuelo del Zapallo, el cerro del Infiernillo, el portezuelo de Quebrada Mala y el cordon de La Caldera, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Elqui, desde el cerro del Toro hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Elqui hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa, desde la frontera arjentina hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Grande; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Grande, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa hasta el cerro Alto de Pulpica; el cordon de Guatulame, desde el cerro Alto de Pulpica hasta el oríjen de la quebrada de La
Coipa; la quebrada de La Coipa, desde su oríjen hasta su desembocadura en el rio Cogotí o Guatulame; el rio Gogotí o Guatulame, desde la desembocadura de la quebrada de La Coipa hasta la puntilla de La Viña; la línea de cumbres, desde la puntilla de La Viña hasta el portezuelo de los Llanos de La Laja, pasando por los cerros de Las Viñas, Queche y Bollenes, el portezuelo de La Coipa y el cerro de Huiquilon; la quebrada de La Bellaca, desde su oríjen en el portezuelo de los Llanos de La Laja hasta la desembocadura de la quebrada de Las Cachañitas; la quebrada de Las Cachañitas, desde su desembocadura en la quebrada de La Bellaca hasta su oríjen en el portezuelo de Las Cachañitas; la línea de cumbres, desde el portezuelo de Las Cachañitas hasta la punta del cerro de Los Bollenes sobre la quebrada de este nombre; la quebrada de Los Bollenes, desde la punta del cerro de Los Bollenes hasta su desembocadura en la quebrada del Salto; la quebrada del Salto, desde la desembocadura de la quebrada de Los Bollenes hasta la puntilla del Trueno; la línea de cumbres, desde la puntilla del Trueno, sobre la quebrada del Salto, hasta el Alto Culen, pasando por el portezuelo de Los Tebos, el cerro de las Añañucas y la puntilla de Piedra Blanca; la línea de cumbres, desde el Alto Culen hasta la puntilla de La Piedra o Cuchilla Larga, sobre el estero de Punitaqui, pasando por el cerro de la Carachenta, el portezuelo Hondo y e1 cerro Punta Alta de la Cueva del León; 1a línea de cumbres, desde la puntilla de La Piedra o Cuchilla Larga, sobre el estero de Punitaqui, hasta el cerro Alto del Agua del Guanaco; el cordon de los cerros de Quile, desde el cerro Alto del Agua del Guanaco hasta el cerro Blanco; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa, desde el cerro Blanco hasta el cerro Gualcache; la línea de cumbres, desde el cerro Gualcache hasta el oríjen de la quebrada de Amolanas, y la quebrada de Amolanas, desde su oríjen hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura de la quebrada de Amolanas hasta la desembocadura de la quebrada de Tongoicillo.
Departamento de Combarbalá
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres, desde el cerro Alto del Agua del Guanaco hasta la puntilla de La Piedra o Cuchilla Larga, sobre el estero de Punitaqui; la línea de cumbres, desde la puntilla de La Piedra o Cuchilla Larga, sobre el estero de Punitaqui hasta el Alto Culen, pasando por el cerro Punta Alta de la Cueva del León, el portezuelo Hondo y el cerro de La Carachenta; la línea de cumbres, desde el Alto Culen hasta la puntilla del Trueno sobro la quebrada del Salto, pasando por la puntilla de Piedra Blanca, el cerro de las Añañucas y el portezuelo de Los Tebos; la quebrada del Salto, desde la puntilla del Trueno hasta la desembocadura de la quebrada de Los Bollenes; la quebrada de Los Bollenes, desde su desembocadura en la quebrada del Salto hasta la punta del cerro de Los Bollenes; la línea de cumbres, desde la punta del cerro de Los Bollenes, sobre la quebrada de Los Bollenes, hasta el portezuelo de Las Cachañitas; la quebrada de Las Cachañitas, desde su oríjen en el portezuelo de Las Cachañitas hasta su desembocadura en la quebrada de La Bellaca; la quebrada de La Bellaca, desde la desembocadura de la quebrada de Las Cachañitas hasta su oríjen en el portezuelo de Los Llanos de La Laja; la línea de cumbres, desde el portezuelo de Los Llanos de La Laja hasta la puntilla de La Viña, sobre el río Cogotí o Guatulame, pasando por el cerro de Huiquilon, el portezuelo de La Coipa, y los cerros Bollenes, Queche y Viñas; el rio Cogotí o Guatulame, desde la puntilla de La Viña hasta la desembocadura de la quebrada de La Coipa; la quebrada de La Coipa, desde su desembocadura en el rio Cogotí o Guatulame hasta su oríjen, y el cordon de Guatulame, desde el oríjen de la quebrada de La Coipa hasta el cerro Alto de Pulpica. Al Este, la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Grande, desde el cerro Alto de Pulpica hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Grande hasta el cerro Blanco. Al Oeste, el cordon de los cerros de Quile, desde el cerro Blanco hasta el cerro Alto del Agua del Guanaco.
Departamento de Illapel
Sus límites son:
Al Norte, la quebrada de Amolanas, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen; la línea de cumbres, desde el oríjen de la quebrada de Amolanas hasta el cerro Gualcache, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa, desde el cerro Gualcache hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Choapa hasta el paso de La Honda. Al Sur, el rio Blanco, desde su oríjen en el paso de La Honda, sobre la frontera arjentina, hasta su confluencia con el rio Leiva; el rio Leiva, desde su confluencia con el rio Blanco hasta su confluencia con el rio Choapa, y el rio Choapa, desde su confluencia con el rio Leiva hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Choapa hasta la desembocadura de la quebrada de Amolanas.
Departamento de Petorca
Sus límites son:
Al Norte, el rio Choapa, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su confluencia con el rio Leiva; el rio Leiva, desde su confluencia con el rio Choapa hasta su confluencia con el rio Blanco, y el rio Blanco, desde su confluencia con el rio Leiva hasta su oríjen en el paso de La Honda, sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el paso de La Honda hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Aconcagua. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte las hoyas de los rios Aconcagua y de La Ligua, desde la frontera arjentina hasta la desembocadura del rio de La Ligua en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio de La Ligua hasta la desembocadura del rio Choapa.
Departamento de La Ligua
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio de La Ligua, desde la desembocadura del rio de La Ligua en el Océano Pacífico, hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del rio de La Ligua. Al Este, la línea de cumbres que limita por el este la hoya del rio de La Ligua, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio de La Ligua hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Aconcagua. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Aconcagua, desde la línea de cumbres que limita por el este la hoya del rio de La Ligua hasta el morro del Macho, pasando por la cuesta de Los Anjeles, los cerros de Curichilonco, el morro de La Horqueta, la cuesta del Melón y el cerro del Ajial; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el morro del Macho hasta la confluencia de la quebrada de La Canela con el estero de Catapilco, pasando por los cerros de las Terneras y del Buitre, y el estero de Catapilco, desde su confluencia con la quebrada de La Canela hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del estero de Catapilco hasta la desembocadura del rio de La Ligua.
Departamento de Putaendo
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Aconcagua, desde los cerros de Curichilonco hasta la frontera arjentina, pasando por la cuesta de Los Anjeles. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Aconcagua hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Putaendo. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Putaendo, desde la frontera arjentina hasta el cerro Blanco de Putaendo; la línea de cumbres, desde el cerro Blanco de Putaendo hasta la puntilla del Olivo sobre el rio Putaendo, pasando por el cerro de las Hormigas; el rio Putaendo, desde la puntilla del Olivo hasta su desembocadura en el rio Aconcagua, y el rio Aconcagua, desde la desembocadura del rio Putaendo hasta la puntilla del Romeral. Al Oeste, el cordon de los cerros de Catemu, desde la puntilla del Romeral, sobre el rio Aconcagua, hasta los cerros de Curichilonco.
Departamento de San Felipe
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres, desde la puntilla del Olivo, sobre el rio Putaendo, hasta el cerro Blanco de Putaendo, pasando por el cerro de las Hormigas, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Putaendo, desde el cerro Blanco de Putaendo hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Putaendo hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Colorado. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Colorado, desde la frontera arjentina hasta la desembocadura del rio Colorado en el rio Aconcagua, y el rio Aconcagua, desde la desembocadura del rio Colorado hasta la desembocadura del rio Putaendo. Al Oeste, el rio Putaendo, desde su desembocadura en el rio Aconcagua hasta la puntilla del Olivo.
Departamento de Los Andes
Sus límites son:
Al Norte, el rio Aconcagua, desde la puntilla de Chagres hasta la desembocadura del rio Colorado, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Colorado, desde su desembocadura en el rio Aconcagua hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Colorado hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Aconcagua. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Aconcagua, desde la frontera arjentina hasta el cerro Colorado Chico, pasando por la cuesta de Chacabuco, el portezuelo de Montenegro, los cerros Esplanada, Blanco, Espino y Morado, y la cumbre del Tabon. Al Oeste, la línea de cumbres, desde el cerro Colorado Chico hasta el cerro de Las Palomas en el cordon de Panquehue, pasando por el cerro Colorado y por el túnel de las Palomas, y la línea de cumbres, desde el cerro de Las Palomas en el cordon de Panquehue hasta la puntilla de Chagres sobre el rio Aconcagua.
Departamento de Quillota
Sus límites son:
Al Norte, el estero de Catapilco, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su confluencia con la quebrada de La Canela; la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde la confluencia de la quebrada de La Canela con el estero de Catapilco hasta el morro del Macho, pasando por los cerros del Buitre y de las Terneras, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Aconcagua, desde el morro del Macho hasta los cerros de Curichilonco, pasando por el cerro del Ajial, la cuesta del Melón y el morro de la Horqueta. Al Este, el cordon de los cerros de Catemu, desde los cerros de Curichilonco hasta la puntilla del Romeral sobre el rio Aconcagua; el rio Aconcagua, desde la puntilla del Romeral hasta la puntilla de Chagres; la línea de cumbres, desde la puntilla del Romeral sobre el rio Aconcagua hasta el cerro de Las Palomas en e1 cordon de Panquehue, y la línea de cumbres, desde el cerro de Las Palomas hasta el cerro Colorado Chico, pasando por el túnel de Las Palomas y el cerro Colorado. Al Sur, la línea de cumbres, desde el cerro Colorado Chico hasta el cerro del Roble, pasando por el cerro Blanco de las Mazas, el cerro del Garfio y el portezuelo de Vichiculen; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Limache, desde el cerro del Roble hasta el cerro de Queronque, pasando por el cerro de La Campana y el portezuelo de San Pedro; la línea de cumbres, desde el cerro de Queronque hasta la puntilla de Tabolango sobre el rio Aconcagua, y el rio Aconcagua, desde la puntilla de Tabolango hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Aconcagua hasta la desembocadura del estero de Catapilco.
Departamento de Limache
Sus límites son:
Al Norte, el rio Aconcagua, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la puntilla de Tabolango; la línea de cumbres, desde la puntilla de Tabolango sobre el rio Aconcagua hasta el cerro de Queronque, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Limache, desde el cerro de Queronque hasta el cerro del Roble, pasando por el portezuelo de San Pedro y el cerro de La Campana. Al Este, la línea de cumbres, desde el cerro del Roble hasta el cerro de La Vizcacha, pasando por el portezuelo de La Dormida, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Puangue, desde el cerro de La Vizcacha hasta los altos de Lliulliu. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Margamarga, desde los altos de Lliulliu hasta el cerro de La Cruz; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Moscoso, desde el cerro de La Cruz hasta la confluencia del estero de Moscoso con el estero de Margamarga; el estero de Margamarga, desde su confluencia con el estero de Moscoso hasta su confluencia con el estero de Quilpué; el estero de Quilpué, desde su confluencia con el estero de Margamarga hasta la puntilla del túnel de Paso Hondo; la línea de cumbres divisoria secundaría de aguas, desde la puntilla del túnel de Paso Hondo sobre el estero de Quilpué hasta el morro del Buitre, y la línea de cumbres, desde el morro del Buitre hasta la punta de Concon sobre el Océano Pacífico, pasando por el cerro de Torquemada. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta de Concon hasta la desembocadura del rio Aconcagua.
Departamento de Valparaíso
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres, desde la punta Concon, sobre el Océano Pacífico hasta el morro del Buitre, pasando por el cerro de Torquemada. Al Este, la línea de cumbres divisoria secundaria de aguas, desde el morro del Buitre hasta la puntilla del túnel de Paso Hondo sobre el estero de Quilpué; el estero de Quilpué, desde la puntilla del túnel de Paso Hondo hasta su confluencia con el estero de Margamarga; el estero de Margamarga, desde su confluencia con el estero de Quilpué hasta su confluencia con el estero de Las Palmas; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de Las Palmas, desde la confluencia del estero de Las Palmas con el estero de Margamarga hasta el cerro de Las Cabras, y la línea de cumbres que limita por el oriento la hoya del estero y lago de Peñuelas, desde el cerro de Las Cabras hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero y lago de Peñuelas. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero y lago de Peñuelas, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya mencionada hasta los cerros del Alto de La Cruz, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Curauma, desde los cerros del Alto de La Cruz hasta la puntilla que cierra por el sur la caleta Docas sobre el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la puntilla que cierra por el sur la caleta Docas hasta la punta de Concon.
Las islas de Juan Fernández, la de Pascua, y la de Sala y Gómez pertenecen al departamento de Valparaíso.
Departamento de Casablanca
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Curauma, desde la puntilla que cierra por el sur caleta Docas, sobre el Océano Pacífico, hasta los cerros del Alto de la Cruz; la línea de cumbres que limita por el sur y por el oriente la hoya del estero y lago de Peñuelas, desde los cerros del Alto de La Cruz hasta el cerro de Las Cabras; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de Las Palmas, desde el cerro de Las Cabras hasta la confluencia del estero de Las Palmas con el estero de Margamarga; el estero de Margamarga, desde su confluencia con el estero de Las Palmas hasta su confluencia con el estero de Moscoso ; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Moscoso, desde la confluencia de dicho estero con el estero de Margamarga hasta el cerro de La Cruz, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Margamarga, desde el cerro de La Cruz hasta los altos de Lliulliu. Al Este, la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de Puangue, desde los altos de Lliulliu hasta el portezuelo de Ibacache, pasando por el cerro Mauco, el cordon de la cuesta de Zapata y el cerro de la Palmilla. Al Sur, la quebrada de Corralillos, desde su oríjen en el portezuelo de Ibacache hasta su confluencia con la quebrada de La Magdalena, y el estero del Rosario, desde la confluencia de las quebradas de Corralillos y La Magdalena, que lo forman, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del estero del Rosario hasta la punta que cierra por el sur la caleta Docas.
Departamento de Santiago
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres, desde el cerro del Roble hasta el cerro Colorado Chico, pasando por el portezuelo de Vichiculen, el cerro del Garfio y el cerro Blanco de las Mazas, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Aconcagua, desde el cerro Colorado Chico hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del rio Mapocho, pasando por la cumbre del Tabon, los cerros Morado, Espino, Blanco y Esplanada, el portezuelo de Montenegro y la cuesta de Chacabuco. Al Este, la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del rio Mapocho, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Aconcagua hasta el cerro de Ramón, pasando por el cerro del Plomo y los portezuelos de los Azules y de la Alegría. Al Sur, la línea de mayor pendiente, desde el cerro de Ramón hasta el oríjen de la quebrada de Macul, la quebrada de Macul, desde su oríjen hasta el camino vecinal de Macul Alto; el camino vecinal de Macul Alto y los callejones de Castro, Mena y Seco, que lo continúan hacia el poniente, desde la quebrada de Macul hasta el camino de Ochagavía; el camino de Ochagavía, desde el callejón de Seco hasta el callejón de Sierra; el callejón de Sierra y el callejón de Tres Márcos, que lo continúa hacia el poniente, desde el camino de Ochagavía hasta el camino de Melipilla; el camino de Melipilla, desde el callejon de Tres Márcos hasta el lindero entre los fundos del Bosque y Marruecos; el lindero entre los fundos del Bosque y Marruecos, desde el camino de Melipilla hasta el rio Mapocho; el rio Mapocho, desde el lindero entre los fundos del Bosque y Marruecos hasta la punta del Viento, y la línea de cumbres, desde la puma del Viento hasta el morro del Fraile. Al Oeste, la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Puangue, desde el morro del Fraile hasta el corro de La Vizcacha, y la línea de cumbres, desde el cerro de La Vizcacha hasta el cerro del Roble, pasando por el portezuelo de La Dormida.
Departamento de La Victoria
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres, desde el morro del Fraile hasta la punta del Viento, sobre el rio Mapocho; el rio Mapocho, desde la punta del Viento hasta el lindero entre los fundos del Bosque y Marruecos; el lindero entre los fundos del Bosque y Marruecos, desde el rio Mapocho hasta el camino de Melipilla; el camino de Melipilla, desde el lindero entre los fundos del Bosque y Marruecos hasta el callejón de Tres Márcos; el callejón de Tres Márcos y el callejón de Sierra, que lo continúa hacia el oriente, desde el camino de Melipilla hasta el camino de Ochagavía; el camino de Ochagavía, desde el callejón de Sierra hasta el callejón de Seco; el callejón de Seco, los callejones de Mena y Castro y el camino vecinal de Macul Alto, que lo continúan hácia el oriente, desde el camino de Ochagavía hasta la quebrada de Macul; la quebrada de Macul, desde el camino vecinal de Macul Alto hasta su oríjen; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen de la quebrada de Macul hasta el cerro de Ramón; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del rio Mapocho, desde el cerro de Ramón hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Aconcagua, pasando por los portezuelos de la Alegría y de los Azules y por el cerro del Plomo, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Aconcagua, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del rio Mapocho hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Aconcagua hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Maipo. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto rio Maipo, desde la frontera arjentina hasta los cerros de Pirque; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de San Juan, desde los cerros de Pirque hasta la desembocadura del estero de San Juan en el rio Maipo; el rio Maipo, desde la desembocadura del estero de San Juan hasta la derivación del estero del Chancho; el estero del Chancho, desde su derivación del rio Maipo hasta su desembocadura en el estero de la Angostura; el estero de la Angostura, desde la desembocadura del estero del Chancho hasta su confluencia con el rio Maipo y el rio Maipo, desde su confluencia con el estero de la Angostura hasta su confluencia con el rio Mapocho. Al Oeste, el rio Mapocho, desde su confluencia con el rio Maipo hasta la punta de San Miguel junto al puente del ferrocarril de Melipilla, y la línea de cumbres, desde la punta de San Miguel, sobre el rio Mapocho, hasta el morro del Fraile.
Departamento de Melipilla
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Puangue, desde los altos de Lliulliu hasta el cerro de La Vizcacha. Al Este, la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Puangue, desde el cerro de La Vizcacha hasta el morro del Fraile; la línea de cumbres, desde el morro del Fraile hasta la punta de San Miguel, junto al puente del ferrocarril de Melipilla sobre el rio Mapocho; el rio Mapocho, desde la punta de San Miguel hasta su confluencia con el rio Maipo; el rio Maipo, desde su confluencia con el rio Mapocho hasta su confluencia con el estero de La Angostura; el estero de La Angostura, desde su confluencia con el rio Maipo hasta la puntilla del Almendro; la línea de cumbres, desde la puntilla del Almendro sobre el estero de La Angostura hasta el morro de Las Cabras; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la laguna de Acúleo, desde el morro de Las Cabras hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Alhué, y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Alhué, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la laguna de Acúleo hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Alhué. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Alhué aguas arriba de su confluencia con el estero de Las Palmas o Cocalan, desde la línea de cumbres que limita por el oriente, la hoya mencionada hasta la confluencia del estero de Alhué con el estero de Las Palmas o Cocalan, y el estero de Alhué, desde su confluencia con el estero de Las Palmas o Cocalan hasta el camino de Melipilla a Peumo. Al Oeste, el camino de Melipilla a Peumo, desde el estero de Alhué hasta el portezuelo de San Vicente; la línea de cumbres que limita por el oriento la hoya del estero de Yali, desde el portezuelo de San Vicente hasta el oríjen del estero Puro, pasando por la cuesta y cordon de Los Guindos; el estero Puro, desde su oríjen hasta su desembocadura en el rio Maipo; el rio Maipo, desde la desembocadura del estero Puro hasta la desembocadura del estero de Puangue; el estero de Puangue, desde su desembocadura en el rio Maipo hasta la puntilla de Las Minillas, junto a1 puente del ferrocarril de San Antonio; la línea de cumbres, desde la puntilla de Las Minillas sobre el estero de Puangue hasta el cerro de Calbú, pasando por el cerro de Las Minillas, y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de Puangue, desde el cerro de Calbú hasta los altos de Lliulliu, pasando por el portezuelo de Ibacacbe, el cerro de la Palmilla, el cordon de la cuesta de Zapata y el cerro Mauco.
Departamento de San Antonio
Sus límites son:
Al Norte, el estero del Rosario, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la confluencia de las quebradas de Corralillos y La Magdalena, que lo forman, y la quebrada de Corralillos, desde su confluencia con la quebrada de La Magdalena hasta su oríjen en el portezuelo de Ibacache. Al Este, la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estero de Puangue, desde el portezuelo de Ibacache hasta el cerro Calbú; la línea de cumbres, desde el cerro Calbú hasta la puntilla de Las Minillas junto al puente del ferrocarril de San Antonio sobre el estero de Puangue, pasando por el cerro de Las Minillas, el estero de Puangue, desde la puntilla de Las Minillas hasta su desembocadura en el rio Maipo; el río Maipo, desde la desembocadura del estero de Puangue hasta la desembocadura del estero Puro; el estero Puro, desde su desembocadura en el rio Maipo hasta su oríjen; la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Yali, desde el oríjen del estero Puro hasta el portezuelo de San Vicente, pasando por la cuesta y cordon de Los Guindos, y el camino de Melipilla a Peumo, desde el portezuelo de San Vicente hasta el estero de Alhué. Al Sur, el estero de Alhué, desde el camino de Melipilla a Peumo hasta su desembocadura en el rio Rapel, y el rio Rapel, desde la desembocadura del estero de Alhué hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Rapel hasta la desembocadura del estero del Rosario.
Departamento de Maipo
Sus límites son:
Al Norte, el estero de La Angostura, dese la puntilla del Almendro hasta la desembocadura del estero del Chancho; el estero del Chancho, desde su desembocadura en el estero de La Angostura hasta su derivacion del rio Maipo, y el rio Maipo, desde la derivacion del estero del Chancho hasta la desembocadura del estero de San Juan. Al Este, la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del estelo de San Juan, desde la desembocadura del esto de San Juan en el rio Maipo hasta los cerros de Pirque, y la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto rio Maipo, desde loa cerros de Pirque hasta el cordon de los cerros de Chada. Al Sur, el cordon de los cerros de Chada, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto rio Maipo hasta la angostura de Paine, pasando por los cerros del Escorial, Negro y Alto del Litre, el portezuelo de Chada y el cerro de La Angostura; la línea de cumbres, desde la angostura de Paine hasta los cerros de Lo Aguila, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la laguna de Acúleo, desde los cerros de Lo Aguila hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya mencionada. Al Oeste, la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la laguna de Acúleo, desde la línea de cumbres que limita por el sur dicha hoya hasta el morro de Las Cabras, y la línea de cumbres, desde el morro de Las Cabras hasta la puntilla del Almendro sobre el estero de La Angostura.
Departamento de Rancagua
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la laguna de Acúleo, desde la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Alhué hasta los cerros de Lo Aguila; la línea de cumbres, desde los cerros de Lo Aguila, hasta la angostura de Paine, y el cordon de los cerros de Chada, desde la angostura de Paine hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto rio Maipo, pasando por el cerro de La Angostura, el portezuelo de Chada, y por los cerros Alto del Litre, Negro y del Escorial. Al Este, la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto rio Maipo, desde el cordon de los cerros de Chada hasta la frontera arjentina, y la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Maipo hasta el portezuelo de Molina. Al Sur, el rio Cachapoal, desde su oríjen en el portezuelo de Molina sobre la frontera arjentina hasta la punta de Cuevas. Al Oeste, la línea de cumbres de los cerros de Doñihue, desde la punta de Cuevas hasta la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Alhué, y la línea de cumbres que limita por el oriente la hoya del estero de Alhué, desde los cerros de Doñihue hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de la laguna de Acúleo.
Departamento de Cachapoal
Sus límites son:
Al Norte, el estero de Alhué, desde su desembocadura en el rio Rapel hasta su confluencia con el estero de Cocalan o Las Palmas, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Alhué aguas arriba de su confluencia con el estero de Cocalan o Las Palmas hasta los cerros de Doñihue. Al Este, los cerros de Doñihue, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Alhué hasta la punta de Cuevas sobre el rio Cachapoal. Al Sur, el rio Cachapoal, desde la punta de Cuevas hasta su confluencia con el rio Tinguiririca. Al Oeste, el rio Rapel, desde la confluencia de los rios Cachapoal y Tinguiririca, que lo forman, hasta la desembocadura del estero de Alhué.
Departamento de Caupolican.
Sus límites son:
Al Norte, el rio Cachapoal, desde su confluencia con el rio Tinguiririca hasta su oríjen en el portezuelo de Molina sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el portezuelo de Molina hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Tinguiririca. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Tinguiririca, desde la frontera arjentina hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Claro; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Claro, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Tinguiririca hasta el cerro Alto del Risco; la línea de cumbres de los cerros de Cuenca y Rigolemo, desde el Alto del Risco hasta la angostura de Rigolemo; el cordon de los cerros de Malloa, desde la angostura de Rigolemo hasta la angostura de Malloa, y la línea de cumbres de los cerros de Pangalillo, Yáquil, Demasías y Apalta, desde la angostura de Malloa hasta la puntilla del Peñón sobre el rio Tinguiririca. Al Oeste, el rio Tinguiririca, desde la puntilla del Peñón hasta su confluencia con el rio Cachapoal.
Departamento de San Fernando
Sus límites son:
Al Norte, el rio Rapel, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la confluencia de los rios Cachapoal y Tinguiririca que lo forman; el rio Tinguiririca, desde su confluencia con el rio Cachapoal hasta la puntilla del Peñón; la línea de cumbres de los cerros de Apalta, Demasías, Yáquil y Pangalillo, desde la puntilla del Peñón sobre el rio Tinguiririca hasta la angostura de Malloa; el cordon de los cerros de Malloa, desde la angostura de Malloa hasta la angostura de Rigolemo; la línea de cumbres de los cerros de Rigolemo y Cuenca, desde la angostura de Rigolemo hasta el cerro Alto del Risco; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Claro, desde el cerro Alto del Risco hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Tinguiririca, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Tinguiririca, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Claro hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Tinguiririca hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto rio Tinguiririca. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto rio Tinguiririca, desde la frontera arjentina hasta los cerros del Huemul; el estero de Chimbarongo, desde su oríjen en los cerros del Huemul hasta el zanjón de Guape que separa el fundo de Cunaco del fundo de Los Culenes; el zanjón de Guape, desde el estero de Chimbarongo hasta el estero de Guirivilo; el estero de Guirivilo, desde el zanjón de Guape hasta la punta del Arrayan; la línea de cumbres de los cerros de Puquillai y Ranquilhue, desde la punta del Arrayan hasta el cerro Alto de Peñablanca; la línea secundaria divisoria de aguas, desde el cerro Alto de Peñablanca hasta la puntilla de dicho cerro sobre el estero de Nilahue, y el estero de Nilahue, desde la puntilla del cerro Alto de Peñablanca hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del estero de Nilahue hasta la desembocadura del rio Rapel.
Departamento de Santa Cruz
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres y lindero que limita por el norte el fundo de Nilahue, desde el cerro Alto de Nilahue hasta el estero de Nilahue; el estero de Nilahue, desde el lindero norte del fundo de Nilahue hasta la puntilla del cerro Alto de Peñablanca; la línea secundaria divisoria de aguas, desde la puntilla del cerro Alto de Peñablanca, sobre el estero de Nilahue, hasta el cerro Alto de Peñablanca; la línea de cumbres de los cerros de Ranquilhue y Puquillai, desde el cerro Alto de Peñablanca hasta la puntilla del Arrayan sobre el estero de Guirivilo; el estero de Guirivilo, desde la puntilla del Arrayan hasta el zanjón de Guape que separa el fundo de Cunaco del fundo de Los Culenes; el zanjón de Guape, desde el estero de Guirivilo hasta el estero de Chimbarongo, y el estero de Chimbarongo, desde el zanjon de Guape hasta la puntilla de Paredones de Auquinco. Al Este, el cordon de los cerros de Paredones de Auquinco, desde la puntilla de Paredones de Auquinco, sobre el estero de Chimbarongo, hasta el cerro de Quiriñeo. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Nilahue, desde el cerro de Quiriñeo hasta el cerro Rayado de los Negros, pasando por los portezuelos de las Garzas y de los Cardos y por el cerro de los Cuatro Arboles. Al Oeste, el cordon de los cerros de Alcántara, desde el cerro Rayado de los Negros hasta el cerro Alto de Nilahue.
Departamento de Vichuquen
Sus límites son:
Al Norte, el estero de Nilahue, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta el lindero norte del fundo de Nilahue. Al Este, la línea de cumbres y lindero que limita por el norte el fundo de Nilahue, desde el estero de Nilahue hasta el cerro Alto de Nilahue; el cordon de los cerros de Alcántara, desde el cerro Alto de Nilahue hasta el cerro Rayado de los Negros; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estero de Nilahue, desde el cerro Rayado de los Negros hasta el cerro de los Cuatro Arboles, y la línea de cumbres, desde el cerro de los Cuatro Arboles hasta la puntilla de La Huerta sobre el rio Mataquito, pasando por el cerro de Chilipilco. Al Sur, el rio Mataquito, desde la puntilla de La Huerta hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Mataquito hasta la desembocadura del estero de Nilahue.
Las islas pobladas y cultivadas del rio Mataquito, no están comprendidas en el departamento de Vichuquen.
Departamento de Curicó
Sus límites son:
Al Norte, el estero de Chimbarongo, desde la puntilla de Paredones de Auquinco hasta su oríjen en los cerros de Huemul, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto rio Tinguiririca, desde los cerros de Huemul hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del alto rio Tinguiririca hasta el portezuelo del Yeso. Al Sur, el rio Colorado, desde su oríjen en el portezuelo del Yeso, sobre la frontera arjentina, hasta su confluencia con el rio Lontué; el rio Lontué, desde su confluencia con el río Colorado hasta su confluencia con el rio Teno, y el rio Mataquito, desde la confluencia de los ríos Lontué y Teno, que lo forman, hasta la puntilla de La Huerta. Al Oeste, la línea de cumbres, desde la puntilla de La Huerta sobre el rio Mataquito hasta el cerro de los Cuatro Arboles, pasando por el cerro de Chilipilco; la línea de cumbres de los cerros de Caune, que limita por el sur la hoya del estero de Nilahue, desde el cerro de los Cuatro Arboles hasta el cerro de Quiriñeo, pasando por los portezuelos de los Cardos y de las Garzas, y el cordon de los cerros de Paredones de Auquinco, desde el cerro de Quiriñeo hasta la puntilla de Paredones de Auquinco sobre el estero de Chimbarongo.
Las islas pobladas y cultivadas de los rios Lontué y Mataquito no están comprendidas en el departamento de Curicó.
Departamento de Lontué
Sus límites son:
Al Norte, el rio Mataquito, desde la desembocadura del estero del Culenar hasta la confluencia de los rios Teno y Lontué que lo forman; el rio Lontué, desde su confluencia con el rio Teno hasta su confluencia con el rio Colorado, y el rio Colorado, desde su confluencia con el rio Lontué hasta su oríjen en el portezuelo del Yeso, sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el portezuelo del Yeso hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Colorado. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de los rios Colorado y Lontué, desde la frontera arjentina hasta el oríjen del rio Claro de Talca en los cerros del Descabezado, y el rio Claro de Talca, desde su oríjen en los cerros del Descabezado hasta el lindero entre los fundos de San Sebastian y Huape. Al Oeste, el lindero entre los fundos de San Sebastian y Huape, desde el río Claro de Talca hasta la puntilla de San Rafael; la línea de cumbres, desde la puntilla de San Rafael hasta el cerro Copin Alto, pasando por los cerros de Los Perros, Los Laceaderos, Hornito del Durazno, Los Laureles, Los Mayos, Negro y Durazno; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del cajón y quebrada de Copin, desde el cerro Copin Alto hasta la desembocadura de la quebrada de Copin en el estero del Culenar, y el estero del Culenar, desde la desembocadura de la quebrada de Copin hasta su desembocadura en el rio Mataquito.
Las islas pobladas y cultivadas de los rios Lontué y Mataquito, aguas arriba de la confluencia del estero del Culenar, pertenecen al departamento de Lontué.
Departamento de Curepto
Sus límites son:
Al Norte, el rio Mataquito, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la desembocadura del estero del Culenar. Al Este, el estero del Culenar, desde su desembocadura en el rio Mataquito hasta su confluencia con la quebrada de Copin; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada y cajón de Copin, desde la desembocadura de la quebrada de Copin en el estero del Culenar hasta el cerro Copin Alto; la línea de cumbres desde el cerro Copin Alto hasta el cerro Pata de Vaca, pasando por los cerros del Durazno, Negro, Las Lajuelas, Huachos y La Leonera, y por el portezuelo de Gualleco; la línea de cumbres y lindero que divide el fundo de Chagres del fundo del Culenar, desde el cerro Pata de Vaca hasta la cumbre de Loma Ancha; la línea de cumbres, desde la cumbre de Loma Ancha hasta el cerro del Roble, pasando por el portezuelo de Los Payos y por los cerros Mocho, Alto del Roble, Sauce, Población y Peñuelas, y la línea de cumbres, desde el cerro del Roble hasta la puntilla del Morro sobre el rio Maule. Al Sur, el rio Maule, desde la puntilla del Morro hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Maule hasta la desembocadura del rio Mataquito.
Las islas pobladas y cultivadas del rio Mataquito, aguas abajo de la confluencia del estero del Culenar, pertenecen al departamento de Curepto.
Departamento de Talca
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres, desde el cerro Pata de Vaca hasta la puntilla de San Rafael, pasando por el portezuelo de Gualleco, y los cerros de La Leonera, Huachos, Las Lajuelas, Los Mayos, Los Laureles, Hornito del Durazno, Los Laceaderos y Los Perros; el lindero entre los fundos de Huape y San Sebastian, desde la puntilla de San Rafael hasta el rio Claro de Talca; el rio Claro de Talca, desde el lindero entre los fundos de Huape y San Sebastian hasta su oríjen en los cerros del Descabezado, y la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de los rios Lontué y Colorado, desde el oríjen del rio Claro de Talca en los cerros del Descabezado hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Colorado hasta el oríjen del arroyo de Sepúlveda. Al Sur, el arroyo de Sepúlveda, desde su oríjen sobre la frontera arjentina hasta su desembocadura en la laguna de Maule; la laguna del Maule, desde la desembocadura del arroyo de Sepúlveda hasta el oríjen del rio Maule, y el rio Maule, desde su oríjen en la laguna de Maule hasta la puntilla del Morro. Al Oeste, la línea de cumbres, desde la puntilla del Morro, sobre el rio Maule, hasta el cerro del Roble; la línea de cumbres, desde el cerro del Roble basta la cumbre de Loma Ancha, pasando por los cerros de Peñuelas, Poblacion, Sauce, Alto del Roble y Mocho, y por el portezuelo de Los Payos, y la línea de cumbres y lindero que divide el fundo de Chagres del fundo del Culenar, desde la cumbre de Loma Ancha hasta el cerro Pata de Vaca.
Departamento de Constitución
Sus límites son:
Al Norte, el rio Maule, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la desembocadura del estero de Tabon Tinaja. Al Este, el estero de Tabon Tinaja, desde su desembocadura en el rio Maule hasta su oríjen en los cerros de Moncael; los cerros de Moncael, desde el oríjen del estero de Tabon Tinaja hasta el oríjen del estero de Huéquil, y el estero de Huéquil, desde su oríjen en los cerros de Moncael hasta su desembocadura en el rio Purapel. Al Sur, el rio Purapel, desde la desembocadura del estero de Huéquil hasta la desembocadura del estero de Sauzal; el estero de Sauzal, desde su desembocadura en el rio Purapel hasta la desembocadura de la quebrada de los Cancinos; la quebrada de los Cancinos, desde su desembocadura en el estero de Sauzal hasta su oríjen en el cerro de Ñame; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen de la quebrada de los Cancinos hasta la cumbre del cerro de Ñame; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro de Ñame hasta el oríjen de la quebrada de los Gavilanes; la quebrada de los Gavilanes, desde su oríjen en el cerro de Ñame hasta su desembocadura en la Quebrada Honda; la quebrada Honda, desde la desembocadura de la quebrada de los Gavilanes hasta su confluencia con el estero de Venegas; el estero de Venegas, desde su confluencia con la quebrada Honda hasta la desembocadura de la quebrada del Bajo del Calabozo; la quebrada del Bajo del Calabozo, desde su desembocadura en el estero de Venegas hasta su oríjen en el cerro del Calabozo; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen de la quebrada del Bajo del Calabozo hasta la cumbre del cerro del Calabozo; una línea recta, desde la cumbre del cerro del Calabozo hasta la cumbre del Cerro del Proboste; la línea de cumbres desde la cumbre del cerro del Proboste hasta la puntilla del Proboste sobre el rio Loanco o Pinotalca, y el rio Loanco o Pinotalca, desde la puntilla del Proboste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Loanco o Pinotalca hasta la desembocadura del rio Maule.
Departamento de Chanco
Sus límites son:
Al Norte, el rio Loanco o Pinotalca, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la puntilla del Proboste; la línea de cumbres, desde la puntilla del Proboste sobre el rio Loanco o Pinotalca hasta la cumbre del cerro del Proboste; una línea recta, desde la cumbre del cerro del Proboste hasta la cumbre del cerro del Calabozo; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro del Calabozo hasta el oríjen de la quebrada del Bajo del Calabozo; la quebrada del Bajo del Calabozo, desde su oríjen en el cerro del Calabozo hasta su desembocadura en el estero de Venegas; el estero de Venegas, desde la desembocadura de la quebrada del Bajo del Calabozo hasta su confluencia con la quebrada Honda, y la quebrada Honda, desde su confluencia con el estero de Venegas basta la puntilla de la Chacra. Al Este, la línea de cumbres, desde la puntilla de la Chacra sobre la quebrada Honda hasta la cumbre del cerro del Centinela, pasando por la loma de la Chacra; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro del Centinela hasta el oríjen de la quebrada del Manzano; la quebrada del Manzano, desde su oríjen hasta su confluencia con el estero de Doña Toribia; el estero de Doña Toribia, desde su confluencia con la quebrada del Manzano hasta su confluencia con la quebrada Honda; la quebrada Honda, desde su confluencia con el estero de Doña Toribia hasta su confluencia con el estero de los Chingues; el estero de los Chingues, desde su confluencia con la quebrada Honda hasta su oríjen; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen del estero de los Chingues hasta la cumbre del cerro de los Chingues; la línea de cumbres, desde la cumbre del cerro de los Chingues hasta la cumbre del cerro Caiquen; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro Caiquen hasta el oríjen de la quebrada de Remolinos; la quebrada de Remolinos, desde su oríjen en el cerro Caiquen hasta su confluencia con la quebrada de Vega; la línea secundaria divisoria de aguas, desde la confluencia de la quebrada de Vega y Remolinos hasta el cerro Piedra del Padre; el cordon de la Vaquería, desde el cerro Piedra del Padre hasta el portezuelo del Valle, en que toma oríjen la quebrada de Quile, pasando por el cerro Alto de los Pares; el cordon de los Robles Negros desde el portezuelo del Valle hasta el portezuelo de Queule; la quebrada de Pangue, desde su oríjen en el portezuelo de Queule hasta su desembocadura en el rio Cayurránquil; el rio Cayurránquil, desde la desembocadura de la quebrada de Pangue hasta la laguna al pie del cerro Pan de Azúcar y la quebrada de Gómez o de la Ramadilla, desde la laguna al pie del cerro Pan de Azúcar hasta la desembocadura de la quebrada de Piedras Blancas. Al Sur, la quebrada de Piedras Blancas desde su desembocadura en la quebrada de Gómez o de la Ramadilla hasta su oríjen en el portezuelo de Piedras Blancas, junto al camino público, y la quebrada de la Murtilla, desde su oríjen en el portezuelo de Piedras Blancas hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura de la quebrada de la Murtilla hasta la desembocadura del rio Loanco o Pinotalca.
Departamento de Gauquénes
Sus límites son:
Al Norte, la quebrarda Honda, desde la puntilla de la Chacra hasta la desembocadura de la quebrada de los Gavilanes; la quebrada de los Gavilanes, desde su desembocadura en la quebrada Honda hasta su oríjen en el cerro de Ñame; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen de la quebrada de los Gavilanes hasta la cumbre del cerro de Ñame; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro de Ñame, hasta el oríjen de la quebrada de los Cancinos; la quebrada de los Cancinos, desde su oríjen en el cerro de Ñame hasta su desembocadura en el estero de Sauzal; el estero de Sauzal, desde la desembocadura de la quebrada de los Cancinos hasta su desembocadura en el rio Purapel, y el rio Purapel, desde la desembocadura del estero de Sauzal hasta su desembocadura en el rio Perquilauquen. Al Este, el rio Perquilauquen, desde la desembocadura del rio Purapel hasta la desembocadura del estero Piedras de Amolar, y el estero Piedras de Amolar, desde su desembocadura en el rio Perquilauquen hasta la desembocadura del estero de Virquen. Al Sur, el estero de Virquen, desde su desembocadura en el estero Piedras de Amolar hasta el camino de Pocillas a la estación de Quella; el camino de Pocillas a la estación de Quella, desde el estero Virquen hasta el camino de Cauquénes a Pocillas; el camino de Cauquénes a Pocillas, desde el camino de Pocillas a la estación de Quella hasta el estero de Cerrillos; el estero de Cerrillos, desde el camino de Cauquénes a Pocillas hasta el camino de Culencó a Pocillas; el camino de Culencó a Pocillas, desde el estero de Corrillos hasta el estero de La Raya; el estero de La Raya, desde el camino de Culencó a Pocillas hasta su desembocadura en el rio Cauquénes; el rio Cauquénes, desde la desembocadura del estero de La Raya hasta la desembocadura de la quebrada de Pichihueque; la quebrada de Pichihueque, desde su desembocadura en el rio Cauquénes hasta su oríjen en la cancha de los Treiles; la quebrada de la Zanja, desde su oríjen en la cancha de los Treiles hasta su desembocadura en la quebrada de Gómez o de la Ramadilla, y la quebrada de Gómez o de la Ramadilla, desde la desembocadura de la quebrada de la Zanja hasta la laguna al pie del cerro Pan de Azúcar. Al Oeste, el río Cayurránquil, desde la laguna al pie del cerro Pan de Azúcar hasta la desembocadura de la quebrada de Pangue; la quebrada de Pangue, desde su desembocadura en el rio Cayurránquil hasta su oríjen en el portezuelo de Queule; el cordon de los Robles Negros, desde el portezuelo de Queule hasta el portezuelo del Valle, en que toma oríjen la quebrada de Quile; el cordon de la Vaquería, desde el portezuelo del Valle hasta el cerro Piedra del Padre, pasando por el cerro Alto de los Pares; la línea secundaria divisoria de aguas, desde el cerro Piedra del Padre hasta la confluencia de las quebradas de Vega y Remolinos; la quebrada de Remolinos, desde su confluencia con la quebrada de Vega hasta su oríjen en el cerro Caiquen; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen de la quebrada de Remolinos hasta la cumbre del cerro Caiquen; la línea de cumbres, desde la cumbre del cerro Caiquen hasta la cumbre del cerro de los Chingues; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro de los Chingues hasta el oríjen del estero de los Chingues; el estero de los Chingues, desde su oríjen hasta su confluencia con la quebrada Honda; la quebrada Honda, desde su confluencia con el estero de los Chingues hasta su confluencia con el estero de Doña Toribia; el estero de Doña Toribia, desde su confluencia con la quebrada Honda hasta su confluencia con la quebrada del Manzano, la quebrada del Manzano, desde su confluencia con el estero de Doña Toribia hasta su oríjen; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen de la quebrada del Manzano hasta la cumbre del cerro del Centinela, y la línea de cumbres, desde la cumbre del cerro del Centinela hasta la puntilla de la Chacra, sobre la quebrada Honda, pasando por la loma de la Chacra.
Departamento de Itata
Sus límites son:
Al Norte, la quebrada de la Murtilla, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen en el portezuelo de Piedras Blancas junto al camino público; la quebrada de Piedras Blancas, desde su oríjen en el portezuelo de Piedras Blancas basta su desembocadura en la quebrada de Gómez o de la Ramadilla; la quebrada de Gómez o de la Ramadilla, desde la desembocadura de la quebrada de Piedras Blancas hasta la desembocadura de la quebrada de la Zanja; la quebrada de la Zanja, desde su desembocadura en la quebrada de Gómez o de la Ramadilla hasta su oríjen en la cancha de los Treiles; la quebrada de Pichihueque, desde su oríjen en la cancha de los Treiles hasta su desembocadura en el rio Cauquénes; el rio Cauquénes, desde la desembocadura de la quebrada de Pichihueque hasta la desembocadura del estero de La Raya; el estero de La Raya, desde su desembocadura en el rio Cauquénes hasta el camino de Culencó a Pocillas; el camino de Culencó a Pocillas, desde el estero de La Raya hasta el estero de Cerrillos; el estero de Cerrillos, desde el camino de Culencó a Pocillas hasta el camino de Cauquénes a Pocillas; el camino de Cauquénes a Pocillas, desde el estero de Cerrillos hasta el camino de Pocillas a la estación de Quella; el camino de Pocillas a la estación de Quella, desde el camino de Cauquénes a Pocillas hasta el estero Virquen, y el estero Virquen, desde el camino de Pocillas a la estación de Quella hasta su desembocadura en el estero Piedras de Amolar. Al Este, el estero Piedras de Amolar, desde la desembocadura del estero Virquen hasta el camino de Pocillas a Confluencia, en el punto en que lo atraviesa cerca de su oríjen en Ovejerías Negras; el camino de Pocillas a Confluencia, desde el estero Piedras de Amolar hasta su intersección con el camino de Portezuelo a Chillan; una línea recta, desde la intersección del camino de Pocillas a Confluencia con el camino de Portezuelo a Chillan hasta el oríjen del estero de Cucha, y el estero de Cucha, desde su oríjen hasta su desembocadura en el rio Ñuble Al Sur, el rio Ñuble, desde la desembocadura del estero de Cucha hasta su confluencia con el río Itata, y el río Itata, desde su confluencia con el rio Ñuble hasta su desembocadura en el Océano Pacifico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del río Itata hasta la desembocadura de la quebrada de la Murtilla.
Departamento de Loncomilla
Sus límites son:
Al Norte, el rio Maule, desde la desembocadura del estero de Tabon Tinaja hasta el paso de Duao. Al Este, el camino de Duao a Yerbas Buenas, desde el paso de Duao hasta San Lorenzo ; el camino de Yerbas Buenas a la estación de Villa Alegre, desde San Lorenzo hasta el camino que atraviesa de norte a sur el fundo de La Esperanza; el camino que atraviesa de norte a sur el fundo de La Esperanza, desde el camino de Yerbas Buenas a la estación de Villa Alegre hasta la puntilla de la Piedra Parada; la línea de cumbres de los cerros de Quilipin, desde la puntilla de la Piedra Parada hasta la puntilla sur de los cerros de Quilipin, y el lindero oriental del fundo de don Manuel Antonio Navarrete, desde la puntilla sur de los cerros de Quilipin hasta el rio Putagan. Al Sur, el rio Putagan, desde el lindero oriental del fundo de don Manuel Antonio Navarrete hasta su desembocadura en el rio Loncomilla; el rio Loncomilla, desde la desembocadura del rio Putagan hasta la confluencia de los rios Longaví y Perquilauquen, que lo forman, y el rio Perquilauquen, desde su confluencia con el rio Longaví hasta la desembocadura del rio Purapel. Al Oeste, el rio Purapel, desde su desembocadura en el rio Perquilauquen hasta la desembocadura del estero de Huéquil; el estero de Huéquil, desde su desembocadura en el rio Purapel hasta su oríjen en los cerros de Moncael; los cerros de Moncael, desde el oríjen del estero de Huépil hasta el oríjen del estero de Tabón Tinaja, y el estero de Tabón Tinaja, desde su oríjen en los cerros de Moncael hasta su desembocadura en el río Maule.
Departamento de Linares
Sus límites son:
Al Norte, el rio Maule, desde el paso de Duao hasta su orinen en la laguna de Maule; la laguna de Maule, desde el oríjen del rio Maule hasta la desembocadura del arroyo de Sepúlveda, y el arroyo de Sepúlveda, desde su desembocadura en la laguna de Maule hasta su oríjen en la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el oríjen del arroyo de Sepúlveda hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Ñuble. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Ñuble, desde la frontera arjentina hasta el oríjen de la quebrada de Baños; la quebrada de Baños, desde su oríjen hasta su confluencia con la quebrada de Ibáñez, y el rio Longaví, desde la confluencia de las quebradas de Baños e Ibáñez, que lo forman, hasta su confluencia con el rio Perquilauquen. Al Oeste, el rio Loncomilla, desde la confluencia de los ríos Longaví y Perquilauquen, que lo forman, hasta la desembocadura del rio Putagan; el rio Putagan, desde su desembocadura en el rio Loncomilla hasta el lindero oriental del fundo de don Manuel Antonio Navarrete; el lindero oriental del fundo de don Manuel Antonio Navarrete, desde el rio Putagan hasta la puntilla sur de los cerros de Quilipin; la línea de cumbre de los cerros de Quilipin, desde la puntilla sur de dichos cerros hasta la puntilla de la Piedra Parada; el camino que atraviesa de sur a norte el fundo de La Esperanza, desde la puntilla de la Piedra Parada hasta el camino de la estación de Villa Alegre a Yerbas Buenas; el camino de la estación cíe Villa Alegre a Yerbas Buenas, desde el camino que atraviesa de sur a norte el fundo de La Esperanza hasta San Lorenzo, y el camino de Yerbas Buenas a Duao, desde San Lorenzo hasta el paso de Duao sobre el rio Maule.
Departamento de Parral
Sus límites son:
Al Norte, el rio Perquilauquen, desde la desembocadura del rio Purapel hasta su confluencia con el rio Longaví; el rio Longaví, desde su confluencia con el rio Perquilauquen hasta la confluencia de las quebradas de Baños e Ibáñez, que lo forman, y la quebrada de Baños, desde su confluencia con la quebrada de Ibáñez hasta su oríjen. Al Este, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Ñuble, desde el oríjen de la quebrada de Baños hasta el oríjen del rio Perquilauquen. Al Sur, el rio Perquilauquen, desde su oríjen hasta la desembocadura del estero Piedras de Amolar. Al Oeste, el rio Perquilauquen, desde la desembocadura del estero Piedras de Amolar hasta la desembocadura del rio Purapel.
Departamento de San Cárlos
Sus límites son:
Al Norte, el rio Perquilauquen, desde la desembocadura del estero Piedras de Amolar hasta su oríjen, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Ñuble, desde el oríjen del rio Perquilauquen hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Ñuble hasta el paso de Los Pajaritos. Al Sur, el rio Ñuble, desde su oríjen en el paso de Los Pajaritos, sobre la frontera arjentina; hasta la desembocadura del estero de Cucha. Al Oeste, el estero de Cucha, desde su desembocadura en el rio Ñuble hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del estero de Cucha hasta la intersección del camino de Pocillas a Confluencia con el camino de Portezuelo a Chillan; el camino de Pocillas a Confluencia, desde su intersección con el camino de Portezuelo a Chillan hasta el estero Piedras de Amolar, en el punto en que lo atraviesa cerca de su oríjen, en Ovejerías Negras, y el estero Piedras de Amolar, desde el camino de Pocillas a Confluencia hasta su desembocadura en el rio Perquilauquen.
Departamento de Chillan
Sus límites son:
Al Norte, el rio Ñuble, desde su confluencia con el rio Ttata hasta su oríjen en el paso de Los Pajaritos sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el paso de Los Pajaritos basta el cordón de los Nevados de Chillan. Al Sur, el cordon de los Nevados de Chillan, desde la frontera arjentina hasta el oríjen del rio Diguillin; el rio Diguillin, desde su oríjen hasta el zanjón de Las Treleucas; el zanjón de Las Treleucas y el lindero que separa los fundo de Las Treleucas y La Leonera, desde el rio Diguillin hasta el pozo de los Duranes; el estero de Guauco, desde su oríjen en el pozo de los Duranes basta el meridiano astronómico del oríjen del rio Larqui; el meridiano astronómico del oríjen del rio Larqui, desde el estero de Guauco hasta el oríjen del rio Larqui, y el rio Larqui, desde su oríjen hasta su desembocadura en el rio Itata. Al Oeste, el rio Itata, desde la desembocadura del rio Larqui hasta su confluencia con el rio Nuble.
Departamento de Búlnes
Sus límites son:
Al Norte, el rio Larqui, desde su desembocadura en el rio Itata hasta su oríjen; el meridiano astronómico del oríjen del rio Larqui, desde dicho oríjen hasta el estero Guauco, y el estero Guauco, desde el meridiano astronómico del oríjen del rio Larqui hasta su oríjen en el pozo de los Duranes. Al Este, el lindero que separa los fundos de Las Treleucas y La Leonera y el zanjón de Las Treleucas, desde el pozo de los Duranes hasta el rio Diguillin. Al Sur, el rio Diguillin, desde el zanjón de Las Treleucas hasta su desembocadura en el rio Itata. Al Oeste, el rio Itata, desde la desembocadura del rio Diguillin hasta la desembocadura del rio Larqui.
Departamento de Yungai
Sus límites son:
Al Norte, el rio Diguillin, desde su desembocadura en el rio Itata hasta su oríjen. Al Este, la línea de cumbres, desde el oríjen del rio Diguillin hasta el oríjen del rio Cholguan, y el rio Cholguan, desde su oríjen hasta su confluencia con el rio Itata. Al Sur, el rio Itata, desde su confluencia con el rio Cholguan hasta la desembocadura del rio Diguillin. Al Oeste, la desembocadura del rio Diguillin en el rio Itata.
Departamento de Coelemu
Sus límites son:
Al Norte, el rio Itata, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su confluencia con el rio Ñuble. Al Este, el rio Itata, desde su confluencia con el rio Ñuble hasta la desembocadura del estero Quitrico. Al Sur, el estero Quitrico, desde su desembocadura en el rio Itata hasta su oríjen en el cerro Cayumanque; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen del estero Quitrico hasta la cumbre del cerro Cayumanque; el meridiano astronómico del cerro Cayumanque, desde la cumbre de dicho cerro hasta el camino de Peñablanca; el camino de Peñablanca, desde el meridiano astronómico del cerro Cayumanque hasta el molino de la Estrella del Sur; el camino de Penco a Búlnes, desde el molino de la Estrella del Sur hasta el camino que conduce al paso de Las Quilas, por la Primera Agua de los Aguayos; el camino de Las Quilas, desde el camino de Penco a Búlnes hasta el camino de Penco a Florida; el camino de Penco a Florida, desde el camino de Las Quilas hasta el estero de Quebrada Honda; el estero de Quebrada Honda, desde el camino de Penco a Florida hasta el camino del Laurel; el camino del Laurel, desde el estero de Quebrada Honda hasta el Alto de los Coihues; la línea de cumbres, desde el alto de los Coihues hasta el oríjen del estero de Primera Agua; el estero de Primera Agua, desde su oríjen hasta su desembocadura en la bahía de Talcahuano; una línea recta de oriente a poniente, desde la desembocadura del estero de Primera Agua hasta la línea recta que une la desembocadura del rio Andalien con el centro de la Boca Grande de la bahía de Talcahuano: y esta última línea, desde el paralelo de la desembocadura del estero de Primera Agua hasta la Boca Grande de la bahía de Talcahuano en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde el centro de la Boca Grande de la bahía de Talcahuano hasta la desembocadura del rio Itata.
Departamento de Puchacai
Sus límites son:
Al Norte, el camino de Penco a Búlnes, desde el camino que conduce al paso de Las Quilas, por la Primera Agua de los Aguayos, hasta el molino de la Estrella del Sur; el camino de Peñablanca, desde el molino de la Estrella del Sur hasta el meridiano astronómico del cerro Cayumanque; el meridiano astronómico del cerro Cayumanque, desde el camino de Peñablanca hasta la cumbre del cerro Cayumanque; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro Cayumanque hasta el oríjen del estero de Quitrico, y el estero de Quitrico, desde su oríjen en el cerro Cayumanque hasta su desembocadura en el rio Itata. Al Este, el rio Itata, desde la desembocadura del estero Quitrico hasta el camino de Peñuelas en el lugar de Guallepen. Al Sur, el camino de Peñuelas, desde el rio Itata, en el lugar de Guallepen, hasta el estero de Paso Hondo; el estero de Paso Hondo, desde el camino de Peñuelas hasta su confluencia con el estero Pachagua; el estero Pachagua, desde su confluencia con el estero de Paso Hondo hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del estero Pachagua hasta la cumbre del cerro Mondaca; la línea de cumbres, desde el cerro Mondaca hasta el cerro del Coipo, pasando por la Piedra Cargada; una línea recta, desde la cumbre del cerro del Coipo hasta el oríjen del estero Lircai, y el estero Lircai, desde su oríjen hasta su confluencia con el rio Quilacoya. Al Oeste, el rio Quilacoya, desde su confluencia con el estero Lircai hasta su confluencia con el rio Millahue; el rio Millahue, desde su confluencia con el rio Quilacoya hasta su confluencia con el estero del Parral; el estero del Parral, desde sn confluencia con el rio Millahue hasta el camino de Quemchelí; el camino de Quemchelí, desde el estero del Parral hasta el estero de Paso Hondo; una línea recta, desde el punto en que el camino de Quemchelí atraviesa el estero de Paso Hondo hasta el oríjen del estero del Molino; el estero del Molino, desde su oríjen hasta su confluencia con el estero Cangrejillo; el estero Cangrejillo, desde su confluencia con el estero del Molino hasta su confluencia con la quebrada de Dihueno; la quebrada de Dihueno, desde su confluencia con el estero Cangrejillo hasta su oríjen en el cerro de Dihueno; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen de la quebrada de Dihueno hasta la cumbre del cerro Alto de Dihueno; una línea recta, desde la cumbre del cerro Alto de Dihueno hasta la confluencia del estero de Las Quilas con el rio Poñen; el estero de Las Quilas, desde su confluencia con el rio Poñen hasta el camino que conduce al paso da Las Quilas, por la primera Agua de los Aguayos, y el camino de Las Quilas, desde el estero de Las Quilas hasta el camino de Penco a Búlnes.
Departamento de Concepcion
Sus límites son:
Al Norte, una línea recta de poniente a oriente, desde la línea recta que une la desembocadura del rio Andalien con el centro de la Boca Grande de la bahía de Talcahuano hasta la desembocadura del estero de Primera Agua; el estero de Primera Agua, desde su desembocadura en la bahía de Talcahuano hasta su oríjen; la línea de cumbres, desde el oríjen del estero de Primera Agua hasta el alto de los Coihues; el camino del Laurel, desde el alto de los Coihues hasta el estero de Quebrada Honda; el estero de Quebrada Honda, desde el camino del Laurel hasta el camino de Penco a Florida, y el camino de Penco a Florida, desde el estero de Quebrada Honda hasta el camino que conduce al paso de Las Quilas, por la Primera Agua de los Aguayos. Al este, el camino de Las Quilas, desde el camino de Penco a Florida, hasta el estero de Las Quilas; el estero de Las Quilas, desde el camino de Las Quilas hasta su confluencia con el rio Poñen; una línea recta, desde la confluencia del estero de Las Quilas con el rio Poñen hasta la cumbre del cerro Alto de Dihueno; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro Alto de Dihueno hasta el oríjen de la quebrada de Dihueno; la quebrada de Dihueno, desde su oríjen en el cerro Dihueno hasta su confluencia con el estero Cangrejillo; el estero Cangrejillo, desde su confluencia con la quebrada de Dihueno hasta su confluencia con el estero del Molino; el estero, del Molino, desde su confluencia con el estero Cangrejillo hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del estero del Molino hasta el punto en que el camino de Quemchelí atraviesa el estero de Paso Hondo; el camino de Quemchelí, desde el estero de Paso Hondo hasta el estero del Parral; el estero del Parral, desde el camino de Quemchelí hasta, su confluencia con el rio Millahue, y el rio Millahue, desde su confluencia con el estero del Parral hasta su confluencia con el rio Quilacoya. Al Sur, el rio Quilacoya, desde su confluencia con el rio Millahue hasta su desembocadura en el rio Bio-Bio. Al Oeste, el rio Bio-Bio, desde la desembocadura del rio Quilacoya hasta el meridiano astronómico del cerro Verde; el meridiano astronómico del cerro Verde, desde el rio Bio-Bio hasta la cumbre del cerro Verde; una línea recta, desde la cumbre del cerro Verde hasta el puente del ferrocarril de Concepción a Penco sobre el rio Andalien; el rio Andalien, desde el puente del ferrocarril de Concepción a Penco hasta su desembocadura en la bahía de Talcahuano, y la línea recta que une la desembocadura del rio Andalien con el centro de la Boca Grande de la bahía de Talcahuano, desde la mencionada desembocadura del rio Andalien hasta el paralelo astronómico de la desembocadura del estero de Primera Agua.
Primera Departamento de Talcahuano
Sus límites son:
Al Norte, el centro de la Boca Grande de la bahía de Talcahuano en el Océano Pacífico. Al Este, una línea recta, desde el centro de la Boca Grande de la bahía de Talcahuano hasta la desembocadura del rio Andalien; el rio Andalien, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta el puente del ferrocarril de Concepción a Penco; una línea recta, desde el puente del ferrocarril de Concepción a Penco, sobre el rio Andalien, hasta la cumbre del cerro Verde, y el meridiano astronómico del cerro Verde, desde la cumbre del cerro Verde hasta el rio Bio-Bio. Al Sur, el rio Bio-Bio, desde el meridiano astronómico del cerro Verde hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Bio-Bio hasta el centro de la Boca Grande de la bahía de Talcahuano.
Departamento de Rere
Sus límites son:
Al Norte, el rio Quilacoya, desde su desembocadura: en el rio Bio-Bio hasta su confluencia con el estero Lircay; el estero Lircay, desde su confluencia con el rio Quilacoya hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del estero Lircay hasta la cumbre del cerro del Coipo; la línea de cumbres, desde el cerro del Coipo hasta el cerro Mondaca, pasando por la Piedra Cargada; una línea recta, desde la cumbre del cerro Mondaca hasta el oríjen del estero Pachagua; el estero Pachagua, desde su oríjen hasta su confluencia con el estero de Paso Hondo; el estero de Paso Hondo, desde su confluencia con el estero Pachagua hasta el camino de Peñuelas; el camino de Peñuelas, desde el estero de Paso Hondo hasta el rio Itata, en el lugar de Guallepen; el rio Itata, desde el camino de Peñuelas, en el lugar de Guallepen, hasta su confluencia con el rio Cholguan; el rio Cholguan, desde su confluencia con el rio Itata hasta su oríjen; la línea de cumbres, desde el oríjen del rio Cholguan hasta el oríjen del rio Diguillin, y el cordon de los Nevados de Chillan, desde el oríjen del rio Diguillin hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el cordon de los Nevados de Chillan hasta el paso de Atacalco. Al Sur, el arroyo del Cajón Colorado, desde su oríjen en el paso de Atacalco, sobre la frontera arjentina, hasta su desembocadura en la laguna de La Laja; la laguna de La Laja, desde la desembocadura del arroyo del Cajón Colorado hasta e1 oríjen del rio de La Laja, y el rio de La Laja, desde su oríjen en la laguna de La Laja hasta su desembocadura en el rio Bio-Bio. Al Oeste, el rio Bio-Bio, desde la desembocadura del rio de La Laja hasta la desembocadura del rio Quilacoya.
Departamento de Lautaro
Sus límites son;
Al Norte, el rio Bio-Bio, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta el puente del ferrocarril de Arauco. Al Este, el rio Bio-Bio, desde el puente del ferrocarril de Arauco hasta la desembocadura del rio Rele. Al Sur, el rio Rele, desde su desembocadura en el rio Bio-Bio hasta la confluencia de los esteros Colihue y Patagua, que lo forman; el estero Colihue, desde su confluencia con el estero Patagua hasta su oríjen en el pajonal de los Pillos; el estero Colico, desde el pajonal de los Pillos hasta su oríjen en el cerro Coposo; la línea de mayor pendiente, desde su oríjen del estero Colico hasta la cumbre del cerro Coposo; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro Coposo hasta el oríjen del esterito de los Gansos; el esterito de los Gansos, desde su oríjen en el cerro Coposo hasta su desembocadura en el estero Chacay; el estero Chacay, desde la desembocadura del esterito de los Gansos hasta su confluencia con el estero de San Jerónimo; el estero de San Jerónimo, desde su confluencia con el estero Chacay hasta su confluencia con el estero de los Mora; el estero de los Mora, desde su confluencia con el estero de San Jerónimo hasta su oríjen; la línea de cumbres que limita por el oriente y sur la hoya del rio Cabrera, desde el oríjen del estero de los Mora hasta el oríjen del estero de las Necesidades; el estero de las Necesidades, desde su oríjen hasta su confluencia con el rio Carampangue; el rio Carampangue, desde su confluencia con el estero de las Necesidades hasta su confluencia con el rio Cabrera; el río Cabrera, desde su confluencia con el rio Carampangue hasta la desembocadura de la quebrada de la Longaniza; la línea, de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de la Longaniza, desde la desembocadura de dicha quebrada en el rio Cabrera hasta la loma de la Gloria; la línea de cumbres que en su parte inferior limita por el poniente la hoya de la quebrada Agua del Loro, desde la loma de la Gloria hasta la desembocadura de la quebrada Agua del Loro en el rio Elias; el rio Elias, desde la desembocadura de la quebrada Agua del Loro hasta la desembocadura de la quebrada de la Faena; la quebrada de la Faena, desde su desembocadura en el rio Elias hasta su oríjen en el portezuelo de la Faena; el estero de los Chupones, desde su oríjen en el portezuelo de la Faena hasta su desembocadura en el rio Laraquete, y el rio Laraquete, desde la desembocadura del estero de los Chupones hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Laraquete hasta la desembocadura del rio Bio-Bio.
Departamento de Arauco
Sus límites son:
Al Norte, el Océano Pacífico, desde la punta Lavapié hasta la desembocadura del rio Laraquete, y el rio Laraquete, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la desembocadura del estero de los Chupones. Al Este, el estero de los Chupones, desde su desembocadura en el rio Laraquete hasta su oríjen en el portezuelo de la Faena; la quebrada de la Faena, desde su oríjen en el portezuelo de la Faena hasta su desembocadura en el rio Elias; el rio Elias, desde la desembocadura de la quebrada de la Faena hasta la desembocadura de la quebrada Agua del Loro; la línea de cumbres que en su parte inferior limita por el poniente la hoya de la quebrada Agua del Loro, desde la desembocadura de la quebrada mencionada, hasta la loma de la Gloria; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya de la quebrada de la Longaniza, desde la loma de la Gloria hasta la desembocadura de la quebrada de la Longaniza en el rio Cabrera; el rio Cabrera, desde la desembocadura de la quebrada de la Longaniza hasta su confluencia con el rio Carampangue, y el rio Carampangue hasta su oríjen. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur las hoyas de los rios Carampangue y Negro, desde el oríjen del rio Carampangue hasta la confluencia del rio Negro con el rio Descabezado; el rio Descabezado, desde su confluencia con el rio Negro hasta su confluencia con el rio Rana; el rio Curanilabue, desde la confluencia de los rios Rana y Descabezado que lo forman hasta la desembocadura del estero del Molino; el estero del Molino, desde su desembocadura en el rio Curanilahue hasta el deslinde entre los fundos Villa Alegre y Quilañanco; el deslinde entre los fundos Villa Alegre y Quilañanco, desde el estero del Molino hasta el estero Pilco; el estero Pilco, desde el deslinde entre los fundos Villa Alegre y Quilañanco hasta el deslinde entre las hijuelas de don Alejandro Monsalva y de don Florencio de la Fuente, pertenecientes ambas al antiguo fundo Las Anguilas; el deslinde entre las hijuelas de don Alejandro Monsalva y de don Florencio de la Fuente, desde el estero Pilco hasta el camino de Lebu a Arauco; el camino de Lebu a Arauco, desde el deslinde entre las hijuelas de don Alejandro Monsalva y de don Florencio de la Fuente, hasta el camino que conduce a las vegas de Quiapo; el camino de las vegas de Quiapo, desde el camino de Lebu a Arauco hasta el puente de Trentren; la quebrada del puente de Trentren, desde dicho puente hasta su desembocadura en el rio de las Anguilas, y el rio de las Anguilas o de Quiapo, desde la desembocadura de la quebrada del puente de Trentren hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
La isla de Santa María pertenece al departamento de Arauco.
Departamento de Lebu
Sus límites son;
Al Norte, el rio Quiapo o de las Anguilas, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la desembocadura de la quebrada del puente de Trentren; la quebrada del puente de Trentren, desde su desembocadura en el rio Quiapo o de las Anguilas hasta el citado puente de Trentren; el camino que conduce a las vegas de Quiapo, desde el puente de Trentren hasta el camino de Lebu a Arauco; el camino de Lebu a Arauco, desde el camino de las vegas de Quiapo hasta el deslinde entre las hijuelas de don Alejandro Monsalva y de don Florencio de la Fuente, pertenecientes ambas al antiguo fundo las Anguilas; el deslinde entre las hijuelas de don Alejandro Monsalva y de don Florencio de la Fuente, desde el camino de Lebu a Arauco hasta el estero Pileo; el estero Pileo, desde el deslinde entre las hijuelas de don Alejandro Monsalva y de don Florencio de la Fuente hasta el deslinde entre los fundos Villa Alegre y Quilañanco; el deslinde entre los fundos Villa Alegre y Quilañanco, desde el estero Píleo hasta el estero del Molino; el estero del Molino, desde el deslinde entre los fundos Villa Alegre y Quilañanco hasta su desembocadura en el rio Curanilahue; el rio Curanilahue, desde la desembocadura del estero del Molino hasta la confluencia de los rios Rana y Descabezado que lo forman; el rio Descabezado, desde su confluencia con el rio Rana hasta su confluencia con el rio Negro, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de los rios Negro y Carampangue, desde la confluencia del rio Negro con el rio Descabezado hasta la línea divisoria de las aguas del cordon de Nahuelbuta. Al Este, la línea divisoria de las aguas del cordon de Nahuelbuta, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Carampangue hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Caramávida. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Caramávida, desde la línea divisoria del cordon de Nahuelbuta hasta el oríjen del estero de Hueramávida; el estero de Hueramávida, desde su oríjen hasta su confluencia con el rio Grande de Caramávida; una línea recta, desde la confluencia del estero de Hueramávida con el rio Grande de Caramávida hasta la confluencia del curso de agua formado por los esteros Laja y Cullinco con el rio Licauquen, y el rio Licauquen o Pilmaiquen, desde la mencionada confluencia hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Licauquen o Pilmaiquen hasta la desembocadura del rio Quiapo.
Departamento de Cañete
Sus límites son:
Al Norte, el rio Pilmaiquen o Licauquen, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su confluencia con la corriente del agua formada por los esteros Laja y Cullinco; una línea recta, desde dicha confluencia hasta la confluencia del estero de Hueramávida con el rio Grande de Caramávida; el estero de Hueramávida, desde su confluencia con el rio Grande de Caramávida hasta su oríjen, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Cavamávida, desde el oríjen del estero de Hueramávida hasta la línea divisoria de las aguas del cordon de Nahuelbuta. Al Este, la línea divisoria de las aguas del cordón de Nahuelbuta, desde la línea de cumbres que limita par el sur la hoya del rio Caramávida hasta el oríjen del estero de Palo Santo. Al Sur, el estero de Palo Santo, desde su oríjen en la línea divisoria de las aguas del cordon de Nahuelbuta hasta su desembocadura en el rio Tirúa, y el rio Tirúa, desde la desembocadura del estero de Palo Santo hasta sn desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Tirúa hasta la desembocadura del rio Pilmaiquen o Licauquen.
La isla de la Mocha pertenece al departamento de Cañete.
Departamento de La Laja
Sus límites son:
Al Norte, el rio de La Laja, desde su desembocadura en el rio Bio-Bio hasta su oríjen en la laguna de La Laja; la laguna de La Laja, desde el oríjen del rio de La Laja hasta la desembocadura del arroyo del Cajón Colorado y el arroyo del Cajón Colorado, desde su desembocadura en la laguna de La Laja hasta su oríjen en el paso de Atacalco sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el paso de Atacalco hasta el paso de Rahue. Al Sur, el rio Rahue o Ralhueco, desde su oríjen en el paso de Rahue sobre la frontera arjentina hasta su desembocadura en el rio Bio-Bio, y el rio Bio-Bio, desde la desembocadura del río Rahue o Ralhueco hasta la desembocadura del rio Vergara. Al Oeste, el rio Bio-Bio, desde la desembocadura del rio Vergara hasta la desembocadura del rio de La Laja.
Departamento de Nacimiento
Sus límites son:
Al Norte, el estero de las Necesidades, desde su confluencia con el rio Carampangue hasta su oríjen; la línea de cumbres que limita por el sur y oriente la hoya del rio Cabrera, desde el oríjen del estero de las Necesidades hasta el oríjen del estero, de los Mora; el estero de los Mora, desde su oríjen hasta su confluencia con el estero de San Jerónimo; el estero de San Jerónimo, desde su confluencia con el estero de los Mora hasta su confluencia con el estero Chacai; el estero Chacai, desde su confluencia con el estero de San Jerónimo hasta la desembocadura del esterito de los Gansos; el esterito de los Gansos, desde su desembocadura en el estero Chacai hasta su oríjen en el cerro Coposo; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen del estero Coposo hasta la cumbre del cerro Coposo; la línea de mayor pendiente, desde la cumbre del cerro Coposo hasta el oríjen del estero Colico; el estero Colico, desde su oríjen en el cerro Coposo hasta el pajonal de los Pillos; el estero Colihue, desde su oríjen en el Pajonal de los Pillos hasta su confluencia con el estero Patagua y el rio Rele, desde la confluencia de los esteros Colihue y Patagua, que lo forman, hasta su desembocadura en el rio Bio-Bio. Al este, el rio Bio-Bio, desde la desembocadura del rio Rele hasta la desembocadura del rio Bureo; el rio Bureo, desde su desembocadura en el rio Bio-Bio hasta la desembocadura del arroyo Pelehue; el arroyo Pelehue, desde su confluencia con el rio Bureo hasta su oríjen junto al camino de Nacimiento a Mulchen; el camino de Nacimiento a Mulchen, desde el oríjen del arroyo Pelehue hasta el deslinde entre los fundos Rapelco, de don Joaquín Díaz, y Mariman, de don Cárlos Cousiño, y el deslinde entre los fundos Rapelco y Mariman, desde el camino de Nacimiento a Mulchen hasta el rio Renaico. Al sur, el rio Renaico, desde el deslinde entre los fundos Rapelco y Mariman hasta su confluencia con el rio Vergara; el rio Vergara, desde su confluencia con el rio Renaico hasta la desembocadura del estero Liñeco; el estero Liñeco, desde su desembocadura en el rio Vergara hasta el lindero norte de la antigua hijuela 167; el lindero, norte de la antigua hijuela 167, desde el estero Liñeco hasta el estero de los Pantanos, el estero de los Pantanos, desde el lindero norte de la antigua hijuela 167 hasta el lindero poniente de la antigua hijuela 263; el lindero poniente de las antiguas hijuelas 263 y 12, desde el estero de los Pantanos hasta el cerro de las Habas, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Picoiquen, desde el cerro de las Habas hasta la línea divisoria de las aguas de la cordillera da Nahuelbuta. Al Oeste, la línea divisoria de las aguas de la cordillera de Nahuelbuta, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Picoiquen hasta el oríjen del rio Carampangue, y el rio Carampangue, desde su oríjen hasta su confluencia con el estero de las Necesidades.
Departamento de Mulchen
Sus límites son:
Al Norte, el rio Bio-Bio, desde la desembocadura del rio Bureo hasta la desembocadura del rio Bureo. Al este, el rio Bio- Bio, desde la desembocadura, del rio Queuco hasta la desembocadura del rio Ñirreco. Al Sur, el rio Ñirreco, desde su desembocadura en el rio Bio-Bio hasta, su oríjen; la línea de cumbres, desde el oríjen del rio Ñirreco hasta el volcán de lonquimai, pasando por los cerros Alto, Lanco y Arenal; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del alto rio Bio-Bio, desde el volcan de Lonquimai hasta el oríjen del rio Renaico, y el rio Renaico, desde su oríjen basta el deslinde entre los fundos Rapelco, de don Joaquín Díaz, y Mariman, de don Cárlos Cousiño. Al Oeste el deslinde entre los fundos Rapelco y Mariman, desde al rio Renaico hasta el camino de Mulchen a Nacimiento; el camino de Mulchen a Nacimiento, desde el deslinde entre los fundos Rapelco y Mariman hasta el oríjen lel arroyo Pelehue; el arroyo Pelehue, desde el camino de Mulchen a Nacimiento hasta su confluencia con el rio Bureo, y el rio, Bureo, desde su confluencia con el arroyo Pelehue hasta su desembocadura en el rio Bio-Bio.
Departamento de Angol
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres que limita por el Norte la hoya del río Picoiquen, desde la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta, hasta el cerro de las Habas; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas 12 y 263, desde el cerro de las Habas hasta el estero de los Pantanos; el estero de los Pantanos, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 263 hasta el lindero Norte de la antigua hijuela 167; el lindero Norte de la antigua hijuela 167, desde el estero de los Pantanos hasta el estero Liñeco; el estero Liñeco, desde el lindero Norte de la antigua hijuela 167 hasta su desembocadura en el río Vergara; el río Vergara, desde la desembocadura del estero Liñeco hasta su confluencia con el rio Renaico, y el río Renaico, desde su confluencia con el río Vergara hasta la desembocadura del río Mininco. Al Este, el río Mininco, desde su desembocadura en el río Renaico hasta su confluencia con el rio Callín; una línea recta, desde la confluencia de los ríos Mininco y Callín hasta la cumbre del cerro de Pichihuelehueico; la línea de cumbres, desde el cerro de Huelehueico hasta el cerro de Pichihuelehueico; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas 84, 80, 79, 47 y 40, desde el cerro el Pichihuelehueico hasta el río Malleco; el río Malleco, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 40 hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 350; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas 350 y 354, desde el río Malleco hasta el camino de Chiguaihue al portezuelo de Nupanqui; el camino de Chiguaihue al portezuelo Nupanqui desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 354 hasta el portezuelo de Nupanqui, y el testero Renaico, desde su oríjen en el portezuelo de Nupanqui hasta su desembocadura en el río Rehue. Al Sur, el río Rehue, desde la desembocadura del estero Renaico hasta su confluencia con el estero Trancura; el estero Trancura, desde su confluencia con el río Rehue hasta la desembocadura de la quebrada de Nilladomuchi; la quebrada de Nilladomuchi, desde su desembocadura en el estero Trancura hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 643; e1 lindero Poniente de la antigua hijuela 643, desde la quebrada de Nilladomuchi hasta el estero Ranquilco; el estero Ranquilco, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 643 hasta su confluencia con el rio Lumaco o Puren; el río Lumaco o Puren, desde su confluencia con el estero Ranquilco hasta su confluencia con el estero Boyeco; el estero Boyeco, desde su confluencia con el rio Puren hasta su confluencia con el estero del Manzanal; el estero del Manzanal, desde su confluencia con el estero Boyeco hasta su confluencia con el estero Medina, y el estero Medina, desde su confluencia con el estero del Manzanal hasta su oríjen en la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta. Al Oste, la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta, desde el oríjen del estero Medina hasta la línea de cumbres que limita por el Norte la hoya del río Picoiquen.
Departamento de Collipulli
Sus límites son:
Al Norte, el río Renaico, desde desembocadura del rio Mininco hasta su oríjen. Al Este, la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto rio Bio-Bio, desde el oríjen del rio Renaico hasta la línea de cumbres que limita, por el sur la hoya del río Malleco. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del río Malleco desde la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto río Bio- Bio hasta el oríjen del río Dumo; el rio Dumo, desde su oríjen hasta e1 lindero Norte de la antigua hijuela Santiago "Winters, cerca de Pailahueque; el lindero Norte de las antiguas hijuelas Santiago Winters, Somevía y Cortés Jofré, desde el río Dumo hasta el cerro de Curamáhuida; la línea de cumbres del cordon de Quecherehuas, desde el cerro de Curamáhuida hasta el oríjen del estero Ranuia; el estero Ranuia, desde su oríjen en el cordon de Querechuas hasta su desembocadura en el rio Rehue, y el rio Rehue, desde la desembocadura del estero Ranuia hasta la desembocadura del estero Reñico. Al Oeste, el estero Reñico, desde su desembocadura en el rio Rehue hasta su oríjen en el portezuelo de Nupanqui; el camino del portezuelo de Nupanqui a Chiguaihue, desde el portezuelo de Nupanqui basta el lindero Poniente de la antigua hijuela 354; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas 354 y 350, desde el camino del portezuelo de Nupanqui a Chiguaihue hasta el río Malleco; el río Malleco, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 350 hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 40; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas 40, 47, 79, 80 y 84, desde el río Malleco hasta el cerro Pichihuelehueico; la línea de cumbres, desde el cerro de Pichihuelehueico hasta el cerro de Huelehueico; una línea recta, desde la cumbre del cerro de Huelehueico hasta la confluencia de los rios Mininco y Callin, y el río Mininco, desde su confluencia con el rio Callín hasta su desembocadura en el río Renaico.
Departamento de Traiguen
Sus límites son:
Al Norte, el estero Medina, desde su oríjen en la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta hasta su confluencia con el estero del Manzanal; el estero del Maazanal, desde su confluencia con el estero Medina hasta su confluencia con el estero Boyeco; el estero Boyeco, desde su confluencia con el estero del Manzanal hasta su confluencia con el río Puren; el río Purén o Lumaco, desde su confluencia con el estero Boyeco hasta su confluencia con e1 estero Ranquilco; el estero Ranquilco, desde su confluencia con el rio Puren o Lumaco hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 643; el lindero Poniente de la antigua hijuela 643, desde el estero Ranquilco hasta la quebrada de Nilladomucbi; la quebrada de Nilladomucbi, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 643 hasta su desembocadura en el estero Trancura; el estero Trancura, desde la desembocadura de la quebrada de Nilladomucbi hasta su confluencia con el río Rehue; el río Rehue, desde su confluencia con el estero Trancura hasta la desembocadura del estero Ranuia, y el estero Ranuia, desde la desembocadura, en el río Rehue, hasta su oríjen en el cordon de Quecherehuas. Al Este, la línea de cumbres del cordón de Quechereguas, desde el oríjen del estero Rannia hasta el cerro Adencul; una línea recta, desde el cerro Adencul hasta el estremo Noreste de la antigua hijuela Perrely, sobre la ribera izquierda del estero Tricauco; el lindero que separa las antiguas hijuelas Perrely y Schultz por una parte, de las antiguas hijuelas Hofenhaus, 14 y Yesky por la otra, desde el estero Tricauco hasta el estero Manzanoco; e1 estero Manzanoco, desde el lindero entre las antiguas hijuelas Schultz y Yesky, hasta el lindero entre las antiguas hijuelas 110 y Bouchard; el lindero que separa las antiguas hijuelas 110 y Girardet por una parte, de la antigua hijuela Bouchard por la otra, desde el estero Manzanoco hasta el estero Chanco; el estero Chanco, desde el lindero entre las antiguas hijuelas Girardet y Bouchard hasta el lindero oriental del fundo del cacique Lincopan; el lindero que separa los fundos de don Otto Weibel y del cacique Tavol, por una parte, del fundo del cacique Lincopan, por la otra, desde el estero Chanco hasta el río Quino; el río Quino, desde el lindero oriental del fundo del cacique Lincopan hasta el lindero entre las antiguas hijuelas Yaucanson y D. Stewat; el lindero entre las antiguas hijuelas Yaucanson y D. Stewat, desde el rio Quino hasta el estero del Salto; el estero del Salto, desde el lindero entre las antiguas hijuelas Yaucanson y D. Stewat hasta el lindero entre las antiguas hijuelas J. Thoman y 164; el lindero que separa las antiguas hijuelas J. Thoman, Martínez, 60 y 123, por una parte, de las antiguas hijuelas 164, Ulrich Guth y M. Rodríguez, por la otra, desde el estero del Salto hasta el estero Púa; el estero Púa, desde el lindero entre las hijuelas 123 y M. Rodríguez hasta el lindero Norte de la reducción del cacique Zapata; el lindero Norte de la reducción del cacique Zapata, desde el estero Púa hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela Adolfo Moreno; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas Adolfo Moreno y Pichi Quiñinao, desde el lindero Norte de la reducción del cacique Zapata hasta el lindero Norte de la antigua hijuela J. M. Fredes; el lindero Norte de las antiguas hijuelas J. M. Fredes, San Miguel de Perquenco y J. del C. Ramos, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela Pichí Quíñinao hasta el rio Quillen; el rio Quillen, desde el lindero Norte de la antigua hijuela J. del C. Ramos hasta el lindero entre las antiguas hijuelas 54 y Cacique Cayul, y el lindero entre las antiguas hijuelas 54 y Cacique Cayul, desde el río Quillen hasta el río Cautín. Al Sur, el río Cautin, desde el lindero entre las antiguas hijuelas 54 y Cacique Cayul, hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 79; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 79, 78, 77 y 76, desde el río Cautin hasta el río Quillen; el rio Quillen, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 76 hasta su confluencia con el río Lumaco; una línea recta, desde la confluencia del río Quillen con el río Lumaco hasta la confluencia del río Guamaqui con el río Pellaimen; el río Guamaqui, desde su confluencia con el río Pellahuen hasta el lindero Norte de la antigua hijuela 274, y el lindero Norte de las antiguas hijuelas 274 a 291 inclusive, desde el río Guamaqui hasta la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta. Al Oeste, la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta, desde el lindero Norte de la antigua hijuela 291 hasta el oríjen del estero de Medina.
Departamento de Mariluan
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres del cordon de Quecherehuas, desde el oríjen del estero Ranuia hasta el cerro de Curamáhuida; el lindero Norte de las antiguas hijuelas Cortes Jofré, Somevía y Santiago Winters, desde el cerro de Curamáhuida hasta el rio Dumo; el río Dumo, desde el lindero Norte de la antigua hijuela Santiago Winters hasta su oríjen, y la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del rio Malleco desde el oríjen de rio Dumo hasta la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto río Bio-Bio. Al Este, la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto rio Bio-Bio, desde la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del rio Malleco hasta el volcan de Lonquimai; la línea de mayor pendiente, desde el volcan del Lonquimai hasta el oríjen del riachuelo Ñirre, y del riachuelo Ñirre, desde su oríjen hasta su desembocadura en el rio Cautín. Al Sur, el río Cautín, desde la desembocadura del riachuelo Ñirre hasta el lindero entre las antiguas hijuelas 54 y Cacique Cayul. Al Oeste, el lindero entre las antiguas hijuelas 54 y Cacique Cayul, desde el río Cautín hasta el río Quillen; el río Quillen, desde el lindero entre las antiguas hijuelas 54 y Cacique Cayul hasta el lindero Norte de la antigua hijuela J. del C. Ramos; el lindero Norte de las antiguas hijuelas J. del C. Ramos, San Miguel de Perquenco y J. M. Fredes, desde el río Quillen hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela Pichi Quiñinao; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas Pichi Quiñinao y Adolfo Moreno, desde el lindero Norte de la antigua hijuela J. M. Fredes hasta el lindero Norte de la reducción del cacique Zapata; el lindero Norte de la reducción del cacique Zapata, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela Adolfo Moreno hasta el estero Púa; el estero Púa, desde el lindero Norte de la reducción del cacique Zapata hasta el lindero entre las antiguas hijuelas 123 y M. Rodríguez; el lindero que separa las antiguas hijuelas 123, 60, Martínez y J. Thoman por una parte, de las antiguas hijuelas M. Rodríguez, Ulrich Guth y 164, por la otra, desde el estero Púa hasta el estero del Salto; el estero del Salto, desde el lindero entre las antiguas hijuelas J. Thoman y 164 hasta el lindero entre las antiguas hijuelas Yaucanson y D. Stewat; el lindero entre las antiguas hijuelas Yaucanson y D. Stewat, desde el estero del Salto hasta el río Quino; el río Quino, desde el lindero entre las antiguas hijuelas Yaucanson y D. Stewat hasta el lindero oriental del fundo del cacique Lincopan; el lindero que separa los fundos del cacique Tavol y de don Otto Weibel por una parte, del fundo del cacique Lincopan, por la otra, desde el río Quino hasta el estero Chanco; el estero Chanco, desde el lindero oriental del fundo del cacique Lincopan hasta el lindero entre las antiguas hijuelas Girardet y Bouchard; el lindero que separa las antiguas hijuelas Girardet y 110, por una parte, de la antigua hijuela Bouchard, por la otra, desde el estero Chanco hasta el estero Manzanoco; el estero Manzanoco, desde el lindero entre las antiguas hijuelas 110 y Bouchard hasta el lindero entre las antiguas hijuelas Schultz y Yesky; el lindero que separa las antiguas hijuelas Schultz y Perrely, por una parte, de las antiguas hijuelas Yesky, 14 y Hofenhaus, por la otra, desde el estero Manzanoco hasta, el estero Tricauco; una línea recta, desde el estremo Noreste de la antigua hijuela Perrely sobre la ribera izquierda del estero Tricauco hasta el cerro Adencul y la línea de cumbres del cordon de Quechereguas, desde el cerro Adencul hasta el oríjen del estero Ranuia.
Departamento de Llaima
Sus límites son
Al Norte, el río Quillen, desde su confluencia con el río Lumaco hasta el lindero
Sur de la antigua hijuela 76; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 76, 77, 78, 79, desde el río Quillen hasta el río Cautin; el río Cautin, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 79 hasta la desembocadura del riachuelo Ñirre; el riachuelo Ñirre, desde su desembocadura en el rio Cautin hasta su oríjen; la línea de mayor pendiente, desde el oríjen del riachuelo Ñirre hasta el volcan de Lonquimai; la línea de cumbres, desde el volcan de Lonquimai hasta el oríjen del rio Ñirreco; el rio Ñirreco, desde su oríjen hasta su desembocadura en el río Bio-Bio; el río Bio-Bio, desde la desembocadura del río Ñirreco hasta la desembocadura del río Rahue o Ralhueco, y el río Rahue o Ralhueco, desde su desembocadura en el rio Bio-Bio hasta su oríjen en el paso de Rahue sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el paso de Rahue hasta el paso de Mallin Chileno. Al Sur, la frontera arjentina, desde el paso del Mallín Chileno hasta la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto rio Bio-Bio; la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto rio Bio-Bio, desde la frontera arjentina hasta el volcan Nevado; la línea de cumbres, desde el volcan Nevado hasta el oríjen del río Captren; el río Captren, desde su oríjen basta la línea de linderos que limita entre otras por el oriente la antigua hijuela 328; dicha línea de linderos, desde el río Captren hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 328; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 328 a 292, desde el lindero oriente de la antigua hijuela 328 hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 293; el lindero Poniente de la antigua hijuela 293, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 292 hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 283; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 283 y 273, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 293 hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 12; el lindero Oriente de la antigua hijuela 12, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 273 hasta el lindero Sur de la mencionada antigua hijuela 12; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 12 y 11, desde el lindero Oriente de la antigua hijuela 12 hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 22; el lindero Oriente de la antigua hijuela 22, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 11 hasta el lindero Sur, de la antigua hijuela 22; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 22 a 16 inclusive, desde el lindero Oriente de la antigua hijuela 22 hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 27; el lindero Oriente de la antigua hijuela 27, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 16 hasta el río Quintrilpe; el río Quintrilpe, desde el lindero Oriente de la antigua hijuela 27 hasta su desembocadura en el río Cautin; el río Cautin, desde la desembocadura del río Quintrilpe hasta el lindero Norte de la antigua hijuela 75; el lindero Norte de las antiguas hijuelas 75, 74, 73 y 72 inclusive, desde el río Cautin hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 60; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas 60 y 55, desde el lindero Norte de la antigua hijuela 72 hasta el camino de Pillanlelbum al cerro Trihue; el camino de Pillanlelbum al cerro Trihue, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 55 hasta el paso, de Trihue; la línea, de cumbres de los cerros de Nielo1, desde el paso de Trihue; hasta el cerro Nei, pasando por el cerro Pilmahue; el lindero Oriente y Norte de las antiguas hijuelas 1208 y 1232, desde el cerro Nei hasta el estero Curaco; el estero Curaco, desde el lindero Norte de la antigua hijuela 1232 hasta su confluencia con el estero LLenquentúe; el estero Llenquentúe, desde su confluencia con el estero Curaco hasta su confluencia con el estero Nielol; el estero Ránquil, desde la confluencia de los esteros Llenquentúe y Nielol que lo forman hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 1190; el linero Sur de la antigua hijuela 1190, desde el estero Ránquil hasta el estero Pitraco, y el estero Pitraco, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 1190 hasta su desembocadura en el río Cholchol. Al Oeste, el río Cholchol, desde la desembocadura del estero Pitraco hasta la confluencia de los ríos Quillen y Lumaco que lo forman.
Departamento de Temuco
Sus límites son:
Al Norte, la línea de cumbres de los cerros de Nielol, desde el cerro Pilmahue hasta el paso de Trihue; el camino del cerro Trihue a Pillanlelbun, desde el paso de Trihue hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 55; el lindero Poniente de las antiguas hijuelas 55 y 60, desde el camino del cerro Trihue a Pillanlelbun hasta el lindero Norte de la antigua hijuela 72; el lindero Norte de las antiguas hijuelas 72. 73, 74 y 75, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 60 hasta el rio Cautín; el río Cautin, desde el lindero Norte de la antigua hijuela 75 hasta la desembocadura del río Quintrilpe; el río Quintrilpe, desde su desembocadura en el río Cautin hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 27; el lindero Oriente de la antigua hijuela 27, desde el río Quintrilpe hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 16; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 16 a 22, desde el lindero Oriente de la antigua hijuela 27 hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 22; el lindero Oriente de la antigua hijuela 22, desde el lindero Sur de la mencionada antigua hijuela 22 hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 11; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 11 y 12, desde el lindero Oriente de la antigua hijuela 22 hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 12; el lindero Oriente de la antigua hijuela 12, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 12 hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 273; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 273 y 283, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 12 hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 293; el lindero Poniente de la antigua hijuela 293, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 283 hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 292; el lindero Sur de las antiguas hijuelas 292 a 328, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 293 hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 328; la línea de linderos que limita entre otras por el Oriente la antigua hijuela 328, desde el lindero Sur de la mencionada hijuela 328 hasta el río Captren; el río Captren, desde dicha línea de linderos hasta su oríjen; la línea de cumbres desde el oríjen del río Captren hasta el volcan Nevado, y la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto río Bio-Bío desde el volcan Nevado hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el Poniente la hoya del alto rio Bio- Bio hasta la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del rio Maichin. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del río Maichin, desde la frontera arjentina hasta la confluencia del río Maichin con el río Trancura; el río Pucón o Minetúe, desde la confluencia de los ríos Maichin y Trancura que lo forman hasta su desembocadura en el lago Villarrica; el lago Villarrica, desde la desembocadura del río Pucon o Minetúe hasta el oríjen del rio Tolten, y el rio Tolten, desde su oríjen en el lago Villarrica hasta la prolongación de la línea recta de linderos que limita entre otras por el Poniente las antiguas hijuelas 258, 229, 214, 191 y 104. Al Oeste, dicha línea recta de linderos, desde el rio Tolten hasta el rio Quepe; el río Quepe, desde el lindero Poniente de la antigua hijuela 104 hasta el lindero oriente de la antigua hijuela 312; la línea de linderos que limita entre otras por el Oriente las antiguas hijuelas 312, 309, 290, 368 y 366, desde el río Quepe hasta el camino alto de Nuera Imperial a Temuco; el camino alto de Nueva Imperial a Temuco, desde el lindero Oriente de !a antigua hijuela 3G6 hasta la línea de cumbres de los cerros de Nielol y la línea de cumbres de los cerros de Nielol, desde el camino alto de Nueva Imperial a Temuco hasta el cerro Pilmahue.
Departamento de Imperial
Sus límites son:
Al Norte, el río Tirúa, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la desembocadura del estero de Palo Santo; el estero de Palo Santo, desde su desembocadura en el rio Tirúa hasta su oríjen; la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta, desde el oríjen del estero de Palo Santo hasta el lindero Norte de la antigua hijuela 291; el lindero Norte de las antiguas hijuelas 291 a 274, desde la línea divisoria de aguas de la cordillera de Nahuelbuta hasta el río Guamaqui; el río Guamaqui, desde el lindero Norte de la antigua hijuela 274 hasta su confluencia con el río Pellahuen; una línea recta, desde la confluencia del río Guamaqui con el río Pellahuen hasta la confluencia del río Lumaco con el rio Quillen; el rio Cholchol, desde la confluencia de los rios Lumaco y Quillen que los forman hasta la desembocadura del estero Pitraco; el estero Pitraco, desde su desembocadura, en el río Cholchol hasta el lindero Sur de la antigua hijuela 1190; el lindero Sur de la antigua hijuela 1190, desde el estero Pitraco hasta el estero Ránquíl; el estero Ránquil, desde el lindero Sur de la antigua hijuela 1190 hasta la confluencia de los esteros Llenquentúe y Nielol que lo forman; el estero Llenquentúe, desde su confluencia con el estero Nielol hasta su confluencia con el estero Curaco; el estero Curaco, desde su confluencia con el estero Llenquentúe basta el lindero Norte de la antigua hijuela 1232 y el lindero Norte y Oriente de las antiguas hijuelas 1232 y 1208, desde el estero Curaco hasta el cerro Nei. Al Este, la línea de cumbres de los cerros de Nielol, desde el cerro Nei hasta el camino alto de Temuco a Nueva Imperial, pasando por el cerro Pilmahue; el camino alto de Temuco a Nueva Imperial, desde la línea de cumbres de los cerros de Nielol hasta el lindero Oriente de la antigua hijuela 366; la línea de linderos que limita entre otras por el Oriente las antiguas hijuelas 366, 368, 290, 309 y 312, desde el camino alto de Temuco a Nueva Imperial hasta el río Quepe; el río Quepe, desde el lindero Oriente de la antigua hijuela 312 hasta el lindero Poniente de la antigua hijuela 104, y la línea recta de linderos que limita entre otras por el Poniente las antiguas hijuelas 104, 191, 214, 229 y 258 y su prolongación, desde el río Quepe hasta el río Tolten. Al Sur, el río Tolten, desde la prolongacion de la línea antes mencionada hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacifico, desde la desembocadura del río Tolten hasta la desembocadura del río Tirúa.
Departamento de Villarrica
Sus límites son:
Al Norte, el río Toltén, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen en el lago Villarrica; el lago Villarrica, desde el oríjen del rio Tolten hasta la desembocadura del río Pucón o Minetúe; el río Pucón o Minetúe, desde su desembocadura en el lago Villarrica hasta la confluencia de los ríos Maichin y Trancura que lo forman, y la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del río Maichin, desde su confluencia con el río Trancura basta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del rio Maichin hasta el paso de Carirriñe. Al Sur, el rio Rehueico, desde su oríjen en el paso de Carirriñe sobre la frontera arjentina hasta su confluencia con el estero Calquinco; el estero Calquinco, desde su confluencia con el rio Rehueico hasta su oríjen en los cerros de Colohue; la línea de cumbres de los cerros de Colohue, desde el oríjen del estero Calquinco hasta el oríjen del estero Malihue; el estero Malihue, desde su oríjen en los cerros de Colohue hasta su desembocadura en la laguna de Pellaifa; la laguna de Pellaifa, desde la desembocadura del estero Malihue hasta el oríjen del rio Coñaripe; el rio Coñaripe, desde su oríjen en la laguna de Pellaifa hasta su desembocadura en el lago Calafquen; el lago Calafquén, desde la desembocadura del río Coñaripe hasta la puntilla de Huitrao; la línea de cumbres de los cerros de Tralcán y Huitrao, desde la puntilla de Huitrao sobre el lago Calafquen hasta el oríjen del estero Cudico; el estero Cudico, que pasa al Norte del pueblo de Lauco, desde su oríjen hasta su desembocadura en el río Cruces; el río Cruces, desde la desembocadura del estero Cudico hasta la desembocadura del rio Quillen o Quitraco; el río Quillen o Quitraco, desde su desembocadura en el río Cruces hasta su confluencia con la quebrada Lingue; la quebrada Lingue, desde su confluencia con el río Quillen o Quitraco hasta su oríjen; la línea de cumbres, desde el oríjen de la quebrada Lingue hasta el oríjen de la quebrada Honda de Ringan en el cerro Tripayante ; la quebrada Honda de Ringan, desde su oríjen hasta su confluencia con el río Lingue o Mehuin, y el río Lingue o Mehuin, desde su confluencia con la quebrada Honda de Ringan basta sn desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del río Lingue o Mehuin hasta la desembocadura del río Tolten.
Departamento de Valdivia
Sus límites son:
Al Norte, el río Lingue o Mehuin, desde su desembocadura en el Océano Pacifico hasta sn confluencia con la quebrada Honda de Ringan; la quebrada Honda de Ringan, desde su confluencia con el río Lingue o Mehuin hasta su oríjen en el cerro Tripayante; la línea de cumbres, desde el oríjen de la quebrada Honda de Ringan hasta el oríjen de la quebrada Lingue; la quebrada Lingue, desde su oríjen hasta su confluencia con el río Quillen o Quitraco; el rio Quillen o Quitraco, desde su confluencia con la quebrada Lingue hasta su desembocadura en el río Cruces; el río Cruces, desde la desembocadura del río Quillen o Quitraco hasta la desembocadura del estero Cudico; e1 estero Cudico, que pasa al Norte del pueblo de Lauco, desde su desembocadura en el río Cruces hasta su oríjen; la línea de cumbres de los cerros de Huiple y Tralcan, desde el oríjen del estero Cudico hasta la puntilla de Huitrao sobre el Lago Calafquén; el lago Calafquén, desde la puntilla de Huitrao hasta la desembocadura del río Coñaripe; el río Coñaripe, desde su desembocadura en el lago Calafquén hasta su oríjen en la laguna de Pellaifa; la laguna de Pellaifa, desde el oríjen del río Coñaripe hasta la desembocadura del estero Malihue; el estero Malihue, desde su desembocadura en la laguna de Pellaifa hasta su oríjen en los cerros de Colohue; la línea de cumbres de los cerros de Colohue, desde el oríjen del estero Malihue hasta el oríjen del estero Calquinco; el estero Calquinco, desde su oríjen en los cerros de Colohue hasta su confluencia con el río Rehueico, y el río Rehueico, desde su confluencia con el estero Calquinco hasta su oríjen en el paso de Carirriñe sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el paso de Carirriñe hasta el portezuelo de Lago Hermoso. Sur, el río Rupumeica o Huenaihue, desde su oríjen en el portezuelo de Lago Hermoso, sobre la frontera arjentina hasta su desembocadura en el lago Maihue; el lago Maihue, desde la desembocadura del rio Huenaihue hasta el oríjen del rio Caucurrupe; el rio Caucurrupe desde su oríjen de el lago Maihue hasta su desembocadura en el lago Ranco; el lago Ranco, desde la desembocadura del rio Caucurrupe hasta la desembocadura del estero Coique; el estero el Coique, desde su desembocadura en el lago Ranco hasta el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa; el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa, desde el estero Coique hasta el río Llollelhue; el río Llollelhue, desde el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa hasta el lindero entre los fundos Huiti y Malo; el lindero entre los fundos Huiti y Malo, desde el río Llollelhue hasta el oríjen del estero Pichico; el estero Pichico, desde su oríjen hasta su confluencia con el estero de La Poza; el estero de La Poza, desde su confluencia con el estero Pichico hasta el oríjen; el lindero entre los fundos Malo y Manao, por una parte, y Churripeco y Lumaco por la otra, desde el orijen del estero de La Poza hasta el estero Liucura; el estero Liucura, desde el deslinde entre los fundos de Lumaco y Manao hasta su confluencia con el río Collileufu; el río Collileufu, desde su confluencia con el estero Liucura hasta su confluencia con el estero Huichahue; el estero Huichahue, desde su confluencia con el río Collileufu hasta su oríjen; la línea de cumbres, desde el oríjen del estero Huichahue hasta el oríjen del estero Chamil; el estero Chamil, desde su oríjen hasta su confluencia con el río Futa; el río Futa, desde su confluencia con el estero Chamil hasta el punto llamado Tres Chiflones; la volteada de Tres Chiflones, desde el río Futa hasta el oríjen del rio Chaihuin; y el rio Chaihuin, desde su oríjen hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del río Chaihuin hasta la desembocadura del río Lingue o Mebuin.
Departamento de la Union
Sus límites son:
Al Norte, el río Chaihuin, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen; la volteada de Tres Chiflones, desde el oríjen del río Chaihuin hasta el río Futa; el rio Futa desde el punto llamado Tres Chiflones hasta su confluencia con el estero Chamil; el estero Chamil, desde su confluencia con el rio Futa hasta su oríjen; la línea de cumbres, desde el oríjen del estero Chamil hasta el oríjen del estero Huichahue; el testero Huichahue, desde su oríjen hasta su confluencia con e1 rio Collileufu; el rio Collileufu, desde su confluencia con el estero Huichahue hasta su confluencia con el estero Liucura; e1 estero Liucura, desde su confluencia con el río Collileufu hasta el deslinde entre los fundos de Lumaco y Manao; el lindero entre los fundos de Lumaco y Churripeco, por una parte, y Manao y Malo, por la otra desde e1 estero Liucura hasta el oríjen del estero de La Poza; el estero de La Poza, desde su oríjen hasta su confluencia con el estero Pichico; el estero Pichico, desde su confluencia con el estero de La Poza, hasta su oríjen; el lindero entre los fundos Huiti y Malo, desde el oríjen del estero Pichico hasta el río Llollelhue; el río Llollelhue, desde el lindero entre los fundos Huiti y Malo hasta el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa; el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa, desde el río Llollelhue hasta el estero Coique; el estero Coique, desde el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa hasta su desembocadura en el lago Ranco, y el lago Ranco, desde la desembocadura del estero Coique hasta la desembocadura del rio Caucurrupe. Al Este, la desembocadura del rio Caucurrupe en el lago Ranco. Al Sur, el lago Ranco, desde la desembocadura del rio Caucurrupe hasta el oríjen del rio Bueno y el rio Bueno, desde su oríjen en el lago Ranco hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Bueno hasta la desembocadura del rio Chaihuin.
Departamento de Rio Bueno
Sus límites son:
Al Norte, el rio Bueno, desde su confluencia con el rio Pilmaiquen hasta su oríjen en el lago Ranco; el lago Ranco, desde el oríjen del rio Bueno hasta la desembocadura del río Caucurrupe; el rio Caucurrupe, desde su desembocadura en el lago Ranco hasta su oríjen en el lago Maihue: el lago Maihue, desde el oríjen del rio Caucurrupe hasta la desembocadura del rio Huenaihue, y el rio Huenaihue o Rupumeica, desde su desembocadura en el lago Maihue hasta su oríjen en el portezuelo de Lago Hermoso, sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el portezuelo de Lago Hermoso hasta el portezuelo de La Campana. Al Sur, el rio Golgol, desde su oríjen en el portezuelo de La Campana, sobre la frontera arjentina, hasta su desembocadura en el lago Puyehue; el lago Puyehue, desde la desembocadura del rio Golgol hasta el oríjen del rio Pilmaiquen, y el rio Pilmaiquen, desde su oríjen en el lago Puyehue hasta su confluencia con el rio Bueno. Al Oeste, la confluencia de los rios Bueno y Pilmaiquen.
Departamento de Osorno
Sus límites son:
Al Norte, el rio Bueno, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta la desembocadura del rio Pilmaiquen; el rio Pilmaiquen, desde su desembocadura en el rio Bueno hasta su oríjen en el lago Puyehue; el lago Puyehue, desde el oríjen del rio Pilmaiquen hasta la desembocadura del rio Golgol, y el rio Golgol, desde su desembocadura en el lago Puyehue hasta su oríjen en el portezuelo de La Campana, sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el portezuelo de La Campana hasta el portezuelo de Millaqueo. Al Sur, el rio de las Gaviotas, desde su oríjen en el portezuelo de Millaqueo, sobre la frontera arjentina, hasta su desembocadura en el lago Rupanco; el lago Rupanco, desde la desembocadura del rio de las Gaviotas hasta el oríjen del rio Rahue; el rio Rahue, desde su oríjen en el lago Rupanco hasta la desembocadura del rio Chanchan; el rio Chanchan, desde su desembocadura en el rio Rahue hasta el deslinde poniente de las llamadas hijuelas del Carril; el deslinde poniente de las llamadas hijuelas del Carril y del Quilanto, desde el rio Chanchan hasta el camino de Quilanto a Corte Alto; el camino de Quilanto a Corte Alto, desde e1 deslinde poniente de las hijuelas del Quilanto hasta el camino de rio Negro a Frutillar; el camino de rio Negro a Frutillar, desde el camino de Quilanto a Corte Alto hasta el rio del Burro; el rio del Burro, desde el camino de rio Negro a Frutillar hasta, su confluencia con el estero Copio; el rio Trailen, desde la confluencia del rio del Burro y del estero Copio, que lo forman, hasta su confluencia con el rio López; el rio López, desde su confluencia, con el rio Trailen hasta su confluencia con el rio Maipué; el rio Maipué, desde su confluencia con el rio López hasta la confluencia de los rios Maule y Toro, que lo forman; el rio Maule, desde su confluencia con el rio Tole hasta la confluencia de los rios Huella y Pichimaule, que lo forman; el rio Pichimaule, desde su confluencia con el rio Huella hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del rio Pichimaule hasta el oríjen del rio Coihuinco; el rio Coihuinco, desde su oríjen hasta su confluencia con el rio Guayusca; el rio Guayusca, desde su confluencia con el rio Coihuinco hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del rio Guayusca hasta el oríjen del rio Chaiguaco, y el rio Chaiguaco, desde su oríjen hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la desembocadura del rio Chaiguaco hasta la desembocadura del rio Bueno.
Departamento de Llanquihue
Sus límites son:
Al Norte, el rio Maipué, desde el puente carretero del camino de Maullin a Osorno hasta su confluencia con el rio López; el rio López, desde su confluencia con el rio Maipué hasta su confluencia con el rio Trailen; el rio Trailen, desde su confluencia con el río López hasta 1a confluencia del rio del Burro y del estero Copio, que lo forman; el rio del Burro, desde su confluencia con el estero Copio hasta el camino de Frutillar a Rio Negro; el camino de Frutillar a Rio Negro, desde el rio del Burro hasta eL camino de Corte Alto a Quilanto; el camino de Corte Alto a Quilanto, desde el camino de Frutillar a Rio Negro hasta el lindero poniente de las llamadas hijuelas del Quilanto; el lindero poniente de las llamadas hijuelas del Quilanto y del Carril, desde el camino de Corte Alto a Quilanto hasta el rio Chanchan; el rio Chanchan, desde el lindero poniente de las llamadas hijuelas del Carril hasta su desembocadura en el rio Rahue; el río Rahue, desde la desembocadura del rio Chanchan, hasta su oríjen en el lago Rupanco; el lago Rupanco, desde el oríjen del rio Rahue hasta la desembocadura del rio de las Garviotas, y el rio de las Gaviotas, desde su desembocadura en el lago Rupanco hasta su oríjen en el portezuelo de Millaqueo, sobre la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el portezuelo de Millaqueo hasta el rio Puelo, Al Sur, el rio Puelo, desde la frontera arjentina hasta su desembocadura en el estero de Reloncaví, y el estero y seno de Reloncaví, desde la desembocadura del rio Puelo hasta la desembocadura del estero de Traitraco, al sur de la punta Guatral. Al Oeste, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de los esteros Traitraco y de las Rayas, desde la desembocadura del estero de Traitraco, en el seno de Reloncaví, hasta la desembocadura del estero de las Rayas en el estero del Molino; el estero del Molino, desde su confluencia con el estero de las Rayas hasta su oríjen1 en el lago de las Siete Islas; una línea recta, desde el oríjen del estero del Molino en el lago de las Siete Islas hasta el oríjen del rio Trapen, en la1 laguna del Totoral; el rio Trapen desde su oríjen en la laguna del Totoral hasta su confluencia con el rio Gómez; el río Gómez, desde su confluencia con el rio Trapen hasta su confluencia con el rio Maullin; el rio Maullin, desde su confluencia con el rio Gómez hasta el camino de las Quemas al Paraguai; el camino de las Quemas al Paraguai, desde el rio Maullin hasta el camino de la línea Santa María; el camino de la línea Santa María, desde el camino de las Quemas al Paraguai hasta el camino de la línea Amunátegui; el camino de la línea Amunátegui, desde el camino de la línea Santa María hasta el camino de Paraguai a Rio Frio; el camino de Paraguai a Rio Frio, desde el camino de la línea Amunátegui hasta el rio Amancai; el rio Amancai, desde el camino de Paraguai a Rio Frio hasta el camino de Maullin a Osorno, y el camino de Maullin a Osorno, desde el rio Amancai hasta el puente carretero sobre el rio Maipué.
La isla de Guar está comprendida en el departamento de Llanquihue; pertenece al de Carelmapu
Departamento de Carelmapu
Sus límites son:
Al Norte, el rio Chaiguaco, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del rio Chaiguaco hasta el oríjen del rio Guayusca; el rio Guayusca, desde su oríjen hasta su confluencia con el rio Coihuinco; el rio Coihuinco, desde su confluencia con el rio Guayusca hasta su oríjen; una línea recta, desde el oríjen del rio Coihuinco hasta el oríjen del rio Pichimaule; el rio Pichimaule, desde su oríjen hasta su confluencia1 con el rio Huella; el rio Maule, desde la confluencia de los rios Huella y Pichimaule, que se forman, hasta su confluencia con el rio Toro; el rio Maipué, desde la confluencia de los rios Maule y Toro; que lo forman, hasta el puente carretero del camino de Osorno a Maullin; el camino de Osorno a Maullin, desde el puente carretero sobre el rio Maipué hasta el rio Amancai; el rio Amancai, desde el camino de Osorno a Maullin hasta el camino de Rio Frio a Paraguai; el camino de Rio Frio a Paraguai, desde el rio Amancai hasta el camino de la línea Amunátegui: el camino de la línea Amunátegui desde el camino de Rio Frio a Paraguai hasta el camino de la línea Santa María; el camino de la línea Santa María, desde el camino de la línea Amunátegui hasta el camino de Paraguai a las Quemas; el camino de Paraguai a las Quemas, desde el camino de la línea Santa María hasta el rio Maullin; el rio Maullin, desde el camino de Paraguai a las Quemas hasta su confluencia con el rio Gómez; el rio Gómez, desde su confluencia con el rio Maullin hasta su confluencia con el rio Trapen; el rio Trapen, desde su confluencia con el rio Gómez hasta su oríjen en la laguna del Totoral; una línea recta, desde el oríjen del rio Trapen, en la laguna del Totoral, hasta el oríjen del estero del Molino, en el lago de las Siete Islas; el estero del Molino, desde su oríjen en el lago de las Siete Islas hasta su confluencia con el estero de las Rayas; la línea de cumbres que limita por el sur la hoya de los esteros de las Rayas y Traitraco, desde la desembocadura del estero de las Rayas, en el estero del Molino hasta la desembocadura del estero de Traitraco en el seno de Reloncaví, al sur de la punta Guatral; el seno y estero dé Reloncaví, desde de la desembocadura del estero de Traitraco hasta la desembocadura del rio Puelo, y el rio Puelo, desde su desembocadura en el estero de Reloncaví hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde el rio Puelo o hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Vodudahue. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Vodudahue y el estuario Comau o Leptepu, desde la frontera arjentina hasta la divisoria secundaria de aguas que termina en punta Chulao; dicha divisoria secundaria de aguas, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del estuario Comau o Leptepu hasta la mencionada punta Chulao, sobre el golfo de Ancud; el golfo de Ancud, desde la punta Chulao hasta el canal de Chacao, y el canal de Chacao, desde el golfo de Ancud hasta el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde el canal de Chacao hasta la desembocadura del rio Chaiguaco.
La isla de Guar, el archipiélago de Calbuco, las islas Tabon y Abtao, y demas comprendidas dentro de los límites anteriores, pertenecen al departamento de Carelmapu.
Departamento de Ancud
Sus límites son:
Al Norte, del canal de Chacao, desde el Océano Pacífico hasta el golfo de Ancud. Al Este, el golfo de Ancud, desde el canal de Chacao hasta el canal Tac. Al Sur, los canales Tac, Quinchao y Dalcahue, desde el golfo de Ancud hasta la desembocadura del riachuelo Aillamó; el camino vecinal de Aillamó al alto de Tei, desde la. desembocadura- del riachuelo1 Aillamó, en el canal Dalcahue, hasta el mencionado alto de Tei; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Putemun, desde el alto de Tei hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Grande; la línea de cumbres que limita por el Sur la hoya del rio Grande, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Putemun hasta la línea divisoria de aguas de las montañas de la costa; la línea divisoria de1 agua de las montañas de la costa, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Grande hasta el oríjen del rio Anai, y el rio Anai, desde su oríjen hasta su desembocadura en el Océano Pacifico. Al Oeste, el Océano Pacificó, desde la desembocadura del rio Anai hasta el canal de Chacao.
El archipiélago de Chauquenes y demás islas adyacentes a la Isla Grande de Chiloé, dentro de los límites mencionados, pertenecen al departamento de Ancud.
Departamento de Quinchao
Sus límites son:
Al Norte, los canales de Quinchao y Tac, desde el canal de Dalcahue hasta el golfo de Ancud; el golfo de Ancud, desde el canal Tac hasta la punta Chulao; la divisoria secundaria de aguas, desde la punta Chulao, sobre el golfo de Ancud, hasta la línea de cumbres que limita por el; sur la hoya del estuario Comau o Leiptepu, y la línea de cumbres que limita por del sur la hoja del estuario Comau o Leptepu y el rio Vodudahue, desde la divisoria secundaria de aguas antes mencionada hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Vodudahue hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Yelcho. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Yelcho, desde la frontera arjentina hasta el cordon de los Tabiques, la divisoria secundaria de aguas del cordon de los Tabiques, desde la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Yelcho, hasta la punta García, sobre el golfo del Corcovado; el golfo del Corcovado, desde la punta García hasta el canal que separa las islas Chaulinec y Quinchao, por una parte, de las islas Quehui, Chelin y Grande de Chiloé, por la otra, y dicho canal, desde el golfo del Corcovado hasta el canal Dalcabue. Al Oeste, el canal Dalcahue, desde el canal antes mencionado hasta el canal de Quinchan.
Las Islas Tac y Desertores y demás comprendidas dentro de los límites anteriores, pertenecen, al departamento de Quinchao.
Departamento de Castro
Sus límites son;
Al norte, el rio Anai, desde su desembocadura en el Océano Pacífico hasta su origen; la línea divisoria de aguas de las montañas de la costa, desde el oríjen del rio Anai hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Grande; la línea de cumbre que limita por el sur la hoya del rio Grande, desde la línea divisoria' de aguas de las montañas de la costa hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Putemun; la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del estero de Putemun, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Grande hasta el alto de Tei; el camino vecinal del alto de Tei a Aillamó, en el dicho alta hasta la desembocadura del riachuelo Aillamó, en el canal de Dalcahue; el canal de Dalcahue, desde la desembocadura del riachuelo Aillamó basta el canal que separa las islas Grande de Chiloé, Chelín y Quehuí, por una parte, de las islas Quinchao y Chaulinec, por la otra; este último canal, desde el canal Dalcahue hasta el golfo del Corcovado; el golfo del Corcovado, desde el canal ántes mencionado hasta la, pauta García; la divisoria secundaria de aguas del cordon de los Tabiques, desde la punta García, sobre el golfo del Corcovado hasta la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Yelcho, y la línea de cumbres que limita por el norte la hoya del rio Yelcho, desde el cordón de los Tabiques basta la frontera arjentina. Al Este la frontera arjentina desde la línea de cumbres que limita, por el norte la hoya del rio Yelcho hasta la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Chacabuco. Al Sur, la línea de cumbres que limita por el sur la hoya rio Chacabuco, desde la frontera arjentina basta la confluencia del rio Chacabuco con el rio Baker; el rio Baker, desde su confluencia con el rio Chacabuco hasta, su continencia con el rio Nef; el rio Nef desde su confluencia con el rio Baker hasta el oríjen; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Baker, desde el oríjen del rio Nef hasta la divisoria secundaria de aguas que termina en la punta Machado, y dicha divisoria secundaria, desde la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Baker hasta la mencionada, punta Machado, sobre el Océano Pacífico, Al Oeste, el Océano Pacífico, desde la punta Machado hasta la desembocadura del rio Anai.
Territorio de Magallanes
Sus límites son:
Al Norte, la divisoria secundaria de aguas, desde la punta Machado, sobre el Océano Pacífico, hasta la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Baker; la línea de cumbres que limita por el poniente la hoya del rio Baker, desde la divisoria secundaria de aguas antes mencionada hasta el oríjen del rio Nef; el rio Nef, desde su oríjen hasta su confluencia con el rio Baker; el rio Baker, desde su confluencia con el rio Nef hasta su confluencia con el rio Chacabuco, y la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Chacabuco, desde la confluencia del rio Chacabuco con el rio Baker hasta la frontera arjentina. Al Este, la frontera arjentina, desde la línea de cumbres que limita por el sur la hoya del rio Chacabuco hasta el Océano Antártico. Al Sur, el Océano Antártico, desde la frontera arjentina hasta el Océano Pacífico. Al Oeste, el Océano Pacífico, desde el Océano Antártico hasta la punta Machado.
Art. 2.o Las disposiciones de la presente lei no afectan al dominio de las propiedades raices ni de las pertenencias mineras inscritas y constituidas con anterioridad y que pasen a formar parte de otro departamento.
Tampoco altera la jurisdicción de los tribunales sobre los juicios ya iniciados y para los cuales eran competentes, de acuerdo con los deslindas que rejian con anterioridad a la vijencia de esta lei.
Art. 3.o Las provincias de la República están formadas por los departamentos que a contiuacion se indican:
Tacna, por los departamentos de Tacna y Arica.
Tarapacá, por los departamentos, de Pisagua y Tarapacá.
Antofagasta, por los departamentos de Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal.
Atacama, por los departamentos de Chañaral, Copiapó, Freirina y Vallenar.
Coquimbo, por los departamentos de La Serena, Coquimbo, Elqui, Ovalle, Corbanbalá e Illapel.
Aconcagua, por los departamentos de Petorca, la Ligua, Putaendo, San Felipe y Los Andes.
Valparaíso, por los departamentos de Quillota, Limache, Valparaíso y Casablanca.
Santiago, por los departamentos de Santiago, La Victoria, Melipilla y San Antonio.
O'Higgins por los departamentos de Maipo, Rancagua y Cachapoal.
Colchagua por los departamentos de Caupolican y San Fermando.
Curicó por los departamentos de Santa Cruz, Vichuquén y Curicó.
Talca por los departamentos de Lontué, Talca y Curepto.
Maule por los departamentos de Constitución, Cauquenes, Chanco e Itata.
Linares por los departamentos de Loncomilla, Linares y Parral.
Ñuble por los departamentos de San Carlos, Chillán, Búlnes y Yungai.
Concepción por los departamentos de Coelemu, Puchacai, Concepción, Talcahuano, Rere y Lautaro.
Arauco por los departamentos de Arauco, Lebu y Cañete.
Bio-Bio por loe departamentos de La Laja, Nacimiento y Mulchen.
Malleco por los departamentos de Angol, Collipulli, Traiguén y Martuan.
Cautín por los departamentos de Llaima, Temuco e Imperial.
Valdivia por los departamentos de villarrica, Valdivia, La Union y Rio Bueno.
Llanquihue por los departamentos de Osorno, Llanquihue y Carelmapu.
Chiloé por los departamentos de Ancud, Quinchao y Castro.
Artículo 4.o Corresponde al Presidente de la República la creación o supresión de las subdelegaciones y distritos, la enumeración y el arreglo de sus limites.
Artículo 5.o Los decretos que el Presidente de la República dicté en virtud de las atribuciones mencionadas en el artículo anterior, lo serán previo informe del Director Jeneral de Estadística, del Director de Obras Públicas, asesorado por la Inspección de Jeografía y por las demás autoridades locales y administrativas que se estime necesario consultar.
Artículo 6.o En los casos en que no estuviese claramente determinado el límite de las divisiones territoriales entre dos puntos de ese mismo límite, o lo estuviere en forma que no fuese posible identificarlo en el terreno, se entenderá que dicho límite corre por la línea recta que une ambas puntos salvo las excepciones siguientes:
1.o Si ámbos puntos consistiesen en cerros, colinas, eminencias, portezuelos o collados, pertenecientes a un mismo sistema orográfico, el límite correrá entre ellos por la línea de cumbres divisoria de las aguas de la cadena o sistema a que ambos puntos pertenecen.
2.o Si dichos puntos estuviesen situados sobre un mismo rio, el límite correrá entre ambos por el curso de dicho rio.
3.o Si uno de los puntos, es la cumbre de un cerro o eminencia, y 1oteo el oríjen de un curso de agua o quebrada, el límite correrá entre ambos puntos por la línea de mayor pendiente que los una entre sí.
4.o Si estuviesen designados como límites de dos divisiones territoriales, cerros, cumbres o portezuelos pertenecientes a dos cadenas de líneas de eminencias, separadas entre sí por un rio, estero o quebrada, el límite correrá en la parte comprendida entre las puntillas en que las dos cadenas o líneas de eminencias terminan junto al rio, estero o quebrada que las separa, por el curso de dicho rio, estero, o quebrada.
5.o Si los puntos fijos en que este artículo se refiere estuviesen situados, sobre un mismo camino, o sobre el lindero divisorio, de una propiedad existente a la fecha de la lei o decreto que fije tales puntos como, límites, la línea divisoria correrá por dicho camino o lindero, salvo los casos contemplados en los números anteriores.
Artículo 7.o La hoya hidrográfica de un rio, lago, estero o quebrada, designado con su nombre se entenderá que comprende la de todos sus afluentes, aunque tengan nombres diversos, salvo disposición espresa en contrario.
Se considerarán, asimismo, como parte de una boya hidrográfica, los terrenos que derramarían teóricamente sus aguas en ella, aun cuando en el hecho no las derramen, por causa de la falta o escasez de lluvias, o de la naturaleza del suelo o de otra circunstancia análoga.
Artículo 8.o Las derivaciones o canales artificiales que trasporten las aguas de una boya hidrográfica a otra, se entenderá que no alteran dos límites naturales de las respectivas hoyas, cualquiera que sea la fecha en que dichas derivaciones o canales fueren construidos.
Artículo 9.o Cuando se fije como deslinde una división administrativa el límite de una hoya hidrográfica y su unión con el límite de otra, se entenderá por dicha unión, la línea divisoria de aguas que enlace ambas hoyas.
Artículo 10. Se entenderá por oríjen de un curso de agua o quebrada, salvo dispocision espresa en contrario, el punto en que comienza la vaguada de su curso principal, junto a la línea que limita su hoya hidrográfica.
Artículo 11. Sí no fuese posible establecer cuál es el curso principal entre los que dan oríjen a un curso de agua o quebrada, se entenderá por tal, el que siga con mayor aproximación hacia sus nacientes la direccion jeneral del curso superior de dicho curso de agua o quebrada.
Si el curso principal de un curso de agua o quebrada no toma su oríjen en la serrania por donde deba prolongarse el límite de cuya fijación se trata, se entenderá por curso principal el que cumpla, con esa condición.
Artículo 12. Si el agua de un rio, estero o quebrada se pierde o consume, se entenderá que su prolongación hacia abajo, es la de su vaguada teórica, o sea la línea que seguirían las aguas en su descenso natural.
Esta regla no se aplicará, sin embargo, en los casos en que sea claramente visible el cauce seco del rio, o quebrada de cuya prolongacion se trata.
Artículo 13. Los terrenos de aluvión accederán a las circunscripciones administrativas en la forma establecida por el Código Civil para la propiedad privada.
Artículo. 14. Si un límite territorial atraviesa un lago, bahia, golfo o brazo de mar, se entenderá que el límite corre en dicho lago, bahia, golfo o brazo de mar, por una línea recta trazada entre los puntos estremos por donde el límite accede a sus riberas
Pero si dicha línea recta cortase en algún punto la ribera, el límite correrá por una línea equidistante de entre ambas riberas.
Las islas que en el caso contemplado en este artículo fueren atravesadas por la línea recta de que habla el artículo anterior sirva o no ella de límite, accederán a la división administrativa de que esten separadas por una menor distancia mínima.
Artículo 15. Las islas situadas en un canal marítimo, golfo, estuario o río navegable que sirva de límite de divisiones administrativas, pertenecerán aquellas de que las separe una menor distancia mínima, salvo disposición espresa en contrario.
Artículo 16.-Quedan derogadas todas las leyes anteriores en la parte en que se fijan límites de provincias o departamentos.
Artículo 17.-Esta ley comenzará a regir seis meses despues de su promulgación en el Diario Oficial.
Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.-Emilo Bello C.-C. A. Ward.-Pedro P. Dartnell E.-Armando Jaramillo V.