APRUEBA METAS SANITARIAS Y DE MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD PARA EL AÑO 2014
     
    Núm. 929 exenta.- Santiago, 2 de octubre de 2013.- Vistos: Lo solicitado en memorándum C51  Nº 70 de 12 de septiembre de 2013, de la Jefa de la División de Atención Primaria; lo dispuesto en las leyes  Nº 19.378, 19.813 y 20.157; en el artículo 6º del decreto  Nº 324 de 2002, y en el decreto  Nº 47 de 2007, ambos del Ministerio de Salud; en los artículos 4º y 7º del DFL  Nº 1 de 2005, de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley  Nº 2.763 de 1979, y lo establecido en la resolución  Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República;
     
    Considerando:
     
    - La necesidad de promover el incremento de la calidad y oportunidad de la atención de salud en los establecimientos del nivel primario.
    - Que del cumplimiento de las metas sanitarias y de mejoramiento de la atención de salud que se les ha fijado para el año, depende la obtención de la asignación de desarrollo y estímulo al desempeño colectivo por el personal regido por la ley  Nº 19.378, dicto la siguiente
     
    Resolución:
   
    1º. Fíjanse a las entidades administradoras de atención primaria de salud las siguientes metas sanitarias y de mejoramiento de la atención de salud para el año 2014:

1º.- Fíjanse a las entidades administradoras de atención primaria de salud municipal, para el año 2014, las siguientes metas sanitarias y de mejoramiento de la atención primaria de salud municipal:
     
Meta 1. Recuperación del Desarrollo Psicomotor. (Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses con riesgo del desarrollo psicomotor recuperados).
     
Meta Nacional: 90 % de Recuperación.
Indicador:
Nº de niños y niñas de 12 a 23 meses diagnosticados con riesgo del DSM recuperados, período enero a diciembre 2014                  x 100
Nº de niños y niñas de 12 a 23 meses diagnosticados con riesgo de Desarrollo Psicomotor en su primera evaluación, período enero a diciembre 2014.

La cobertura mínima de recuperación esperada a nivel de país para el año 2014 es de 90%.
Las comunas o establecimientos, según sea la unidad de análisis previamente definida por el Servicio de Salud, que estén bajo esta cobertura, deberán aumentarla en relación al logro del año 2013.
De igual modo quienes tengan coberturas superiores a la meta establecida, deberán mantenerla o aumentarla de acuerdo a lo logrado el año 2013.
     
Meta 2. Reducción del  Nº de mujeres de 25 a 64 años sin PAP vigente.

Meta Nacional: Reducir en un 20% la brecha de cobertura de mujeres de 25 a 64 años sin PAP vigente.

Indicador:
Nº de mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas, con PAP vigente a diciembre del 2014_____________                                  x 100
Nº de mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas con PAP vigente a diciembre 2013 más el  Nº de mujeres de 25 a 64 años inscritas validadas, comprometidas como disminución del cierre de brecha de vigencia de PAP a diciembre de 2014.
     
Se espera que las comunas y/o establecimientos, según sea la unidad de análisis previamente definida por el Servicio de Salud, logren reducir en un 20% la brecha de mujeres sin PAP.
La brecha se determina a partir de la cobertura lograda a diciembre 2013 por cada Unidad de Análisis, en relación a la cobertura de referencia país a alcanzar, que es de un 80%.
Ello permite determinar el  Nº de mujeres sin PAP vigente que corresponden a la brecha que se debe disminuir, comprometido el año 2014, más las mujeres que tenían PAP vigente a Dic. 2013.
De igual modo quienes no tengan brecha, deberán mantener o aumentar el número de mujeres con PAP vigente logrado el año 2013
     
Meta 3. Odontológica.
Esta meta está constituida por tres Sub-metas: 3a, 3b y 3c.
     
Meta 3a. Aumento de la cobertura de Alta Odontológica Total en adolescentes de 12 años.

Meta Nacional: La cobertura mínima esperada a nivel de país para el año 2014 es de 74%.

Indicador:
Nº de Adolescentes de 12 años con alta odontológica total de enero a diciembre de 2014 __________ x 100
Total de Adolescentes de 12 años inscritos validados para el año 2014.
     
Se espera que las comunas o establecimientos, según sea la unidad de análisis previamente definida por el Servicio de Salud, que estén bajo esta cobertura, la aumenten en relación a lo logrado el año 2013. Quienes tengan coberturas superiores deberán mantenerla o subirla, de acuerdo a lo obtenido a diciembre 2013.
     
Meta 3b. Aumento de cobertura de Alta Odontológica Total en embarazadas.

Meta Nacional: La cobertura mínima esperada a nivel de país para el año 2014 es de 68%.

Indicador:
Nº de embarazadas con alta odontológica total de enero a diciembre de 2014 ________________ x 100.
Nº Total de embarazadas ingresadas a programa prenatal de enero a diciembre de 2014.
     
Se espera que las comunas o establecimientos, según sea la unidad de análisis previamente definida por el Servicio de Salud, que estén bajo esta cobertura, la aumenten de acuerdo a lo logrado el año 2013. Quienes tengan coberturas superiores, deberán aumentar o mantener aquella cobertura lograda el año 2013.
     
Meta 3c. Aumento de cobertura de Alta Odontológica Total en niños de 6 años.

Meta Nacional: La cobertura mínima esperada a nivel de país para el año 2014 es de 79%.

Indicador:
Nº niños de 6 años inscritos con alta odontológica total de enero a dic. 2014                            x 100
Total niños de 6 años inscritos validados para el año 2014.
     
Para las comunas o establecimientos, según sea la unidad de análisis previamente definida por el Servicio de Salud, que estén bajo esa cobertura, deberán aumentarla de acuerdo a lo logrado el año 2013. Quienes tengan coberturas superiores, deberán, mantener o subir la cobertura lograda en el año 2013.
     
Meta 4. Cobertura efectiva de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) en personas de 15 años y más.
     
Meta Nacional: Incrementar a lo menos en un 2% la cobertura efectiva de personas de 15 y más años con DM2 controlada, con hemoglobina glicosilada menor de 7%, (HbA1c <7%) respecto de lo logrado el año 2013. La meta país es alcanzar sobre un 24% de cobertura efectiva de personas con diabetes mellitus tipo 2 controlada.
Indicador:
Nº personas de 15 y más años con Diabetes Mellitus tipo 2 con Hb A1c<7% según último control vigente*_________________________ x 100
Total de personas de 15 y más años con Diabetes Mellitus tipo 2 estimadas según prevalencia**.
     
Aquellas unidades de análisis que no hayan logrado a lo menos el 50% de la Meta de Cobertura efectiva nacional propuesta (22% para el año 2013) deberán incrementar respecto a lo realizado el año anterior en a lo menos el doble (4%) del aumento propuesto como meta nacional para el año 2014.

*Últimos 12 meses
**Prevalencia DM2 estimada (ENS 2009-10):
.    15 a 64 años: 10%
.    65 y más años: 25%.
     
El indicador de cobertura efectiva incorpora dos aspectos, la proporción de personas con DM2 "controladas" o "compensadas" (HbA1c<7%), y el número total de personas con DM2 estimadas para una determinada población según la prevalencia. Hasta el año 2011 se utilizaba el indicador de cobertura, por una parte, y el de compensación, por otra. El indicador de cobertura efectiva, combina ambos y requiere que los establecimientos de salud, hagan esfuerzos adicionales no sólo para mejorar el control metabólico de aquellos diabéticos que están bajo control, sino también el identificar a las personas diabéticas que desconocen su condición.
     
Meta 5. Cobertura Efectiva de Hipertensión Arterial (HTA) en personas de 15 años y más.
     
Meta Nacional: Incrementar a lo menos en un 3% la cobertura efectiva de personas de 15 años y más años con Hipertensión Arterial controlada, (Presión Arterial <140/90 mmHg), respecto de lo logrado el año 2013.
     
La meta país es alcanzar sobre un 50% de cobertura efectiva de personas con hipertensión controlada.
Aquellas unidades de análisis que no hayan logrado a lo menos el 50% de la Meta de Cobertura efectiva nacional (50% para el año 2013) deberán incrementar respecto a lo realizado el año anterior, en a lo menos el doble (6%) del aumento propuesto como meta nacional para el año 2014.
     
Indicador:
Nº personas hipertensas de 15 y más años con PA<140/90 mmHg, según último control vigente*______________________ x 100
Total de personas de 15 y más años hipertensas estimadas según prevalencia**
     
*Últimos 12 meses
**Prevalencia estimada HTA (Fasce E, 2007)
. 15 a 64 años: 15,7%
. 65 y más años: 64,3%.
     
El indicador de cobertura efectiva incorpora dos aspectos, la proporción de personas con HTA "controladas" o "compensadas" (PA<140/90 mmHg), y el número total de personas con HTA estimadas para una determinada población según la prevalencia. Hasta el año 2011, se utilizaba el indicador de cobertura, por una parte, y el de compensación, por otra. El indicador de cobertura efectiva combina ambos y requiere que los establecimientos de salud hagan esfuerzos adicionales no sólo para mejorar la proporción de pacientes hipertensos "controlados", sino también para identificar a las personas hipertensas que desconocen su condición en su población a cargo.
         
Meta 6. Mantener o Resolución 721 EXENTA,
SALUD
N° 1
D.O. 28.07.2014
reducir el porcentaje de niños menores de 6 años bajo control con diagnóstico de obesidad.
     
    Meta Nacional: 9,4%

    Indicador:

    Nº de niños/as menores de 6 años bajo control, obesos, a diciembre de 2014 X 100
    _______________________________________________________   
    Nº de niños/as menores de 6 años bajo control a diciembre de 2014.

    Se espera disminuir la prevalencia de obesidad en niños menores de 6 años bajo control. El porcentaje esperado para el país es 9,4%.
     
    Las comunas o establecimientos, según sea la unidad de análisis definida por el Servicio de Salud, deberán disminuir, respecto a sí mismos, la prevalencia de obesidad en relación a la cifra lograda en 2013, por esa unidad de análisis.

Meta 7. Consejos de Desarrollo de Salud funcionando regularmente.
     
Meta Nacional: 100% de los Consejos de Desarrollo de Salud con plan evaluado y ejecutado a diciembre de 2014. Esta Meta es Dicotómica
     
Se espera el mejoramiento de la gestión y participación de la comunidad organizada en las tareas del establecimiento, que es concordante con el Modelo de Salud Familiar y que favorece el trabajo comunitario, a través de un plan ejecutado y evaluado a diciembre de 2014, que incluya como obligatorio un tema de AUGE más otro tema a elección de los siguientes, que se remiten a modo de sugerencia, de los cuales se deberá elegir uno:

1.  Diagnóstico participativo de salud.
2.  Gestión de solicitudes ciudadanas.
3.  Control social.
4.  Medición satisfacción usuaria.
5.  Estrategias de humanización del trato.
6.  Difusión e información a la comunidad.
7.  Enfoque de género.
     
Las comunas o establecimientos, según sea la unidad de análisis definida por el Servicio de Salud, que no cumplen el porcentaje de Consejos de Desarrollo de Salud funcionando con plan ejecutado y evaluado, deberán intencionar el logro de la meta a diciembre de 2014.
El Servicio de Salud deberá remitir un informe de evaluación que demuestre que el Plan ha sido ejecutado y evaluado, el que será enviado a Seremi de Salud correspondiente para la evaluación.
     
Meta 8. Evaluación Anual del pie, en personas con diabetes Bajo Control de 15 y más años.
     
Meta Nacional: Evaluación Anual del pie en personas de 15 y más años con diabetes bajo control = 90%.
Indicador:
Nº de personas de 15 y más años con diabetes bajo control con evaluación del pie vigente*_______________________ x 100
Nº total de personas diabéticas de 15 y más años bajo control.
     
*Últimos 12 meses.
     
La meta tiene como objetivo asegurar que a toda persona con diabetes bajo control se le examinen los pies, se clasifique según riesgo de ulceración/amputación y se defina un plan diferenciado de seguimiento y educación según nivel de riesgo para prevenir estas complicaciones.

      2º. Déjase sin efecto la resolución exenta  Nº 872 de 11 de septiembre de 2012.


     
    Anótese y publíquese.- Jaime Mañalich Muxi, Ministro de Salud.
    Transcribo para su conocimiento resolución exenta  Nº 929-02-10-2013.- Por orden del Subsecretario de Salud Pública, Jorge Hubner Garretón, Jefe de Gabinete, Subsecretaría de Salud Pública.