LLAMA A LICITACIÓN PÚBLICA Y APRUEBA BASES ADMINISTRATIVAS, TÉCNICAS Y ANEXOS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL
Núm. 4.- Santiago, 23 de mayo de 2019.
Vistos:
Lo dispuesto en el DFL N° 25, de 1959, del Ministerio de Hacienda, que crea el Ministerio del Trabajo y la Subsecretaría de Previsión Social; en el Artículo 8 bis del DFL N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley N° 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios y su Reglamento aprobado por decreto N° 250, de 2004, del Ministerio de Hacienda, y sus modificaciones posteriores; en el DL N° 1.263, que fija la ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado; en la ley N° 21.125, sobre Presupuesto del Sector Público para el año 2019; en la resolución exenta N° 1.600, de 2008, y sus modificaciones posteriores de la Contraloría General de la República, sobre Exención del Trámite de Toma de Razón; en el DS N° 23, de 2018 y decreto exento N° 57 de 2018, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Considerando:
1. Que, desde el año 2002, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de la Subsecretaría de Previsión Social, lleva a cabo la Encuesta de Protección Social (EPS), el que es un estudio tipo panel que indaga en las materias relativas a la protección social, sirviendo como almacenamiento para el diagnóstico, desarrollo y evaluación de políticas públicas en este ámbito.
2. Que, la Encuesta de Protección Social es la mayor encuesta panel en Chile, con una muestra aproximada de 20.000 personas distribuidas en todas las regiones del país.
3. Que, los resultados de esta Encuesta han sido utilizados en el ámbito académico de investigación social y sirvieron de base para el diagnóstico realizado por el Consejo Asesor Presidencial de la Reforma Previsional y para el análisis de las propuestas de reforma, pre y post promulgación de la ley N° 20.255.
4. Que, el servicio que se licita no se encuentra incluido en los convenios marco establecidos en la ley 19.886 y su Reglamento.
5. Que, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 Ter del DS N° 250, que aprueba el Reglamento de la ley 19.886, se dejará establecido que las características del servicio requerido, precio y costos asociados, han sido determinados por la experiencia de la Subsecretaría de Previsión Social en las ocasiones anteriores en que ha realizado la Encuesta de Protección Social a contar del año 2002 y especialmente la consulta realizada a través de Mercado Público 2588-3-RF19. Lo anterior consta en informe del Jefe del Observatorio Previsional de fecha 31 de diciembre de 2018, que forma parte integrante de las presentes bases para todos los efectos legales.
6. Que, se cuenta con la disponibilidad presupuestaria requerida.
7. Que, en consecuencia y buscando perfeccionar los instrumentos recolectores de información, el Gobierno de Chile a través de la Subsecretaría de Previsión Social, requiere encomendar el TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Resuelvo:
1. Apruébense las Bases Administrativas, Técnicas y Anexos que se transcriben a continuación, que regularán técnica y administrativamente el proceso de contratación del "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL"
I.- BASES ADMINISTRATIVAS
1.- SERVICIOS REQUERIDOS
La Subsecretaría de Previsión Social, en adelante la Subsecretaría, requiere la contratación del TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
Esta licitación se efectuará de conformidad a los requerimientos establecidos en las presentes Bases Administrativas y Técnicas y sus Anexos, en adelante las "Bases" o "Bases de Licitación".
Esta licitación pública es convocada por la Subsecretaría de Previsión Social, en adelante también la "Subsecretaría".
2.- REQUISITOS PARA PARTICIPAR
2.1. REQUISITOS DEL OFERENTE
El presente llamado a licitación pública va dirigido a todas las personas naturales, jurídicas, y unión temporal de proveedores que cumplan con los requisitos generales y especiales para contratar con el Estado de Chile y que se encuentren inscritas en el portal www.mercadopublico.cl. Además, los proponentes deberán haber descargado del portal las presentes Bases de Licitación y formular su propuesta conforme a las exigencias que se definen en las mismas.
2.2. NO PODRÁN PARTICIPAR EN ESTA LICITACIÓN
Por aplicación de lo establecido en el artículo 4° de la ley N° 19.886, su Reglamento y demás normas pertinentes, para postular a la licitación los oferentes deberán suscribir "Declaración Jurada Simple sobre Inhabilidades", contenida en Anexo N° 3.
3.- PRESUPUESTO
El presupuesto disponible referencial para este estudio es de $735.746.000.- (Setecientos treinta y cinco millones setecientos cuarenta y seis mil pesos), incluido cualquier impuesto o recargo considerado.
El costo total incluye los conceptos de honorarios a suma alzada, gastos de traslado, alimentación y hospedaje, materiales u otros gastos que sean necesarios para el desarrollo de la consultoría.
El valor ingresado al portal debe corresponder al Valor Neto Total de la propuesta (monto total incluye impuestos).
Del presupuesto total antes referido, 60% corresponde al presupuesto vigente para el año 2019 y el 40% restante, se efectuará con cargo al presupuesto del año 2020 de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
4.- DE LAS GENERALIDADES DE LAS BASES
4.1. ACEPTACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE LAS BASES Y PACTO DE INTEGRIDAD
La participación en el proceso implica la aceptación de los proponentes de todas y cada una de las disposiciones contenidas en las Bases, sin necesidad de declaración expresa.
El oferente declara que, por el sólo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones contenidas en el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las Bases de Licitación y demás documentos integrantes. Especialmente, el oferente acepta suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo a las presentes Bases de Licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos:
1.- El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de el o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos que de ello se deriven.
2.- El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico y, especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva, en cualquiera de sus tipos o formas.
3.- El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar la veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia de la misma.
4.- El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, ética, moral, buenas costumbres y transparencia en el presente proceso licitatorio.
5.- El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones establecidas en las Bases de Licitación, sus documentos integrantes, y el o los contratos que de ellos se derivasen.
6.- El oferente se obliga y acepta asumir las consecuencias y sanciones previstas en estas Bases de Licitación, así como en la legislación y normativa que sean aplicables a la misma.
7.- El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas.
8.- El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados y/o dependientes y/o asesores y/o agentes y, en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes.
4.2. INTERPRETACIÓN DE LAS BASES
La Subsecretaría se reserva la facultad de interpretar las diferentes materias relacionadas con las presentes Bases de Licitación, conforme a los criterios de ecuanimidad que estime convenientes, sin perjuicio de tener presente siempre la necesidad de máxima eficacia y eficiencia en la contratación materia de este proceso concursal, y sin que ello implique que necesariamente se adjudicará a la oferta que resulte de menor costo.
4.3. ACLARACIONES Y/O MODIFICACIONES DE OFICIO A LAS BASES
La Subsecretaría de Previsión Social podrá modificar, complementar o aclarar las Bases de Licitación, de oficio o en atención a una consulta realizada por alguno de los oferentes, en las fechas indicadas en el portal y hasta 24 horas anteriores al día y hora fijados para la apertura de las ofertas, a través de www.mercadopublico.cl. Si se trata de una modificación sustancial, se otorgará la extensión de plazo correspondiente para la debida preparación de las ofertas.
Las aclaraciones derivadas de este proceso de consultas formarán parte integrante de las Bases, teniéndose por conocidas y aceptadas por todos los participantes, aun cuando el oferente no las hubiere solicitado, por lo que los oferentes no podrán alegar desconocimiento de las mismas.
Hasta el vencimiento del plazo para la publicación de las respuestas, la Subsecretaría podrá efectuar las aclaraciones a las Bases que estime pertinentes, las que serán comunicadas a través del sistema de información www.mercadopublico.cl
5.- ETAPAS Y PLAZOS OBLIGATORIOS "CRONOGRAMA DE LA LICITACIÓN"
El llamado a licitación y sus plazos, será conforme al cronograma que se indica, el que será publicado en el sistema de información de la Dirección de Compras y Contratación Pública, en adelante, indistintamente, "el sistema", "el portal" o www.mercadopublico.cl, y el proceso completo de selección de ofertas, adjudicación y contratación se efectuará a través del mismo, según las instrucciones, condiciones, normas y políticas de uso de dicho portal, y conforme a los requerimientos y condiciones de las presentes Bases de Licitación, documento que, con sus eventuales modificaciones, aclaraciones y otros, estarán disponibles gratuitamente en www.mercadopublico.cl.
"CRONOGRAMA DE LA LICITACIÓN"


Si a la fecha de cierre de recepción de ofertas se han recibido dos o menos propuestas, el plazo de cierre se ampliará automáticamente en dos días hábiles, por una sola vez.
El plazo de cierre para la recepción de ofertas no podrá vencer en días inhábiles ni en un día lunes o en un día siguiente a un día inhábil, antes de las quince horas.
La Subsecretaría podrá, por resolución fundada totalmente tramitada, modificar los plazos de la licitación.
6.- INSTRUCCIONES PARA OFERTAR EN EL PORTAL
6.1. PLAZO PARA PRESENTAR OFERTAS
Las ofertas se recibirán desde la fecha de publicación de las presentes Bases en www.mercadopublico.cl, hasta el día y hora señalados en el Cronograma de la Licitación.
6.2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS
El proponente deberá ingresar en la sección "Anexos Administrativos" del portalwww.mercadopublico.cl
a) Declaración Jurada Simple que corresponda, debidamente completada, firmada y escaneada, según se trate de Persona Natural o Jurídica, y cuyos respectivos formatos se adjuntan como Anexo N° 1, Anexo N° 2 y Anexo N° 3.
b) Tratándose de la unión temporal de proveedores, se deberá adjuntar además, el documento público o privado que formalizó dicha unión, en que se haya pactado solidaridad entre las partes respecto de todas las obligaciones que emanen de la licitación y se haya designado un representante común con poderes suficientes.
El Oferente que no acompañe la correspondiente declaración jurada y el documento que formaliza la unión temporal de proveedores, cuando corresponda, en los términos antes indicados, quedará excluido del proceso de licitación.
FORMULARIOS ADMINISTRATIVOS:
a) Anexo N° 1: Identificación del proponente, debidamente completado, firmado y escaneado, según se trate de persona natural o jurídica;
b) Anexo N° 2: Declaración jurada simple sobre conocimiento de las bases y pacto de integridad;
c) Anexo N° 3: Declaración jurada simple sobre inhabilidades;
d) Anexo N° 17: Condiciones de Empleo y Remuneraciones;
e) Anexo N° 18: Equidad de Género.
6.3. OFERTA TÉCNICA
El proponente deberá ingresar en la sección "Anexos Técnicos" del portal www.mercadopublico.cl su propuesta técnica, la cual debe presentarse en formato informe considerando:
a) Descripción técnica y características del servicio ofertado de acuerdo a las especificaciones detalladas en el numeral 4 de las Bases Técnicas.
b) La propuesta técnica a presentar debe incluir, además, los requerimientos mínimos descritos en el Anexo N° 19 sobre el "Plan de Trabajo" y "De las bases de datos a entregar". Allí se exponen los elementos mínimamente esperados que deben estructurar y constituir la Oferta Técnica en los dos aspectos antes mencionados.
c) El oferente debe incorporar en su Oferta Técnica los criterios expuestos en el Anexo N° 20 "Pauta de Evaluación de la Oferta Técnica".
d) El oferente además deberá ingresar la información requerida en los formularios técnicos.
e) El oferente adjudicado puede incluir otros antecedentes relacionados con el servicio requerido que considere relevantes.
Anexos relacionados con la entidad y equipo de trabajo
a) Anexo N° 6: Formato CV de la Entidad;
b) Anexo N° 7: Ficha Caracterización de Encuestas Socioeconómicas(1) en las que ha participado la Entidad;
c) Anexo N° 8: Formato CV Personas: Experiencia Laboral y Profesional del Jefe/a del Proyecto (JP);
d) Anexo N° 9: Formato CV Personas: Experiencia Laboral y Profesional del Director/a Ejecutivo/a del Proyecto (DE);
e) Anexo N° 10: Formato CV Personas: Experiencia Laboral y Profesional del Coordinador/a Desarrollo de Instrumentos (CDI);
f) Anexo N° 11: Formato CV Personas: Experiencia laboral y profesional del Coordinador/a Trabajo de Campo (CTC);
g) Anexo N° 12: Formato CV Personas: Experiencia laboral y profesional del Coordinador/a Procesamiento de Datos (CPD);
h) Anexo N° 13: Formato CV personas: Experiencia laboral y profesional del Responsable de Equipo Técnico (RET);
i) Anexo N° 14: Formato CV Personas: Experiencia laboral y profesional del Coordinador/a Presentación Resultados y Fidelización (CRF);
j) Anexo N° 15: Formato CV Personas: Experiencia Laboral y Profesional del Equipo Técnico Responsable (ETR);
k) Anexo N° 16: Caracterización de equipo de terreno (supervisores directos y encuestadores) y tabla de puntaje (ET).
Anexos relacionados con la Presentación de la Oferta Técnica y Pauta de Evaluación
a) Anexo N° 19: Requerimientos Mínimos de la Oferta Técnica, del Plan de Trabajo, y de las bases de datos entregables;
b) Anexo N° 20: Pauta de Evaluación de la Oferta Técnica.
Anexos Complementarios
Los siguientes anexos son, únicamente, de carácter informativo para la elaboración de la oferta técnica:
a) Anexo N° 21: Convenio de Acceso a la Información (se firma conjuntamente con el contrato);
b) Anexo N° 22: resolución exenta N° 2.706 de 2017, "Nueva Política General de Seguridad de la Información de la Subsecretaría de Previsión Social";
c) Anexo N° 23: Procedimientos de Seguridad de la Información Relacionada a la Encuesta de Protección Social;
d) Anexo N° 24: Códigos de Disposición Final de Casos de la encuesta.
e) Anexo N° 25: Contrato de "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
La oferta que no cumpla con lo exigido en las bases técnicas, será declarada técnicamente inadmisible, quedando excluida del proceso de licitación.
Se hace presente que los costos derivados de la formulación de la Oferta Técnica en que incurra el proponente serán de su cargo, no dando origen a indemnización alguna en caso de rechazarse la oferta.
-----------------------------------------
(1) Toda encuesta relacionada a atención y satisfacción de clientes, mercadotecnia, o de orden demoscópico no será considerada para los fines de la licitación de este proyecto.
6.4. OFERTA ECONÓMICA
El oferente deberá presentar su oferta económica en www.mercadopublico.cl, ingresando el Valor Neto por el total del proyecto, en Pesos Chilenos. Asimismo, los oferentes deben completar y presentar el Anexo N° 4 Oferta Económica, en el cual se debe indicar el tipo de impuesto y monto, en caso de ser procedente.
FORMULARIOS ECONÓMICOS:
a) Anexo N° 4: Oferta Económica;
b) Anexo N° 5: Detalle de la Oferta Económica;
6.5. GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA
El proponente deberá presentar una garantía, consistente en una boleta de garantía bancaria, vale a la vista, póliza de seguros de ejecución inmediata, depósito a plazo, certificado de fianza pagadero a la vista o cualquier otra forma que asegure el pago de la garantía, irrevocable, tomada a favor de la Subsecretaría de Previsión Social, por un monto de $1.000.000.- (UN MILLÓN DE PESOS), con una vigencia no inferior a 60 días corridos, contados desde la fecha de la apertura y cuya glosa deberá señalar "Garantía de seriedad de la oferta para licitación ID ****". La garantía podrá ser tomada por uno o varios integrantes del oferente o por un tercero.
La garantía de seriedad de la oferta deberá entregarse materialmente (formato papel) junto a la copia del Anexo N° 1 de Identificación del Proponente.
Los Proponentes deberán presentar el documento de seriedad de la oferta en la Oficina de Partes de la Subsecretaría de Previsión Social, ubicada en calle Teatinos N° 317, hasta antes del día y hora establecida para el cierre de recepción de las ofertas indicado en el portal "www.mercadopublico.cl"
La Oficina de Partes procederá a registrar el ingreso del documento en el sistema vigente y posteriormente derivará el original a Tesorería para su debida custodia.
En los casos en los que la garantía se otorgue de manera electrónica, deberá ajustarse a la ley N° 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha firma.
Si no se presenta el documento de garantía de seriedad de la oferta, o si su presentación es extemporánea, o no estuviera extendida en los términos antes señalados, la oferta presentada no será admisible.
Si dentro del plazo de vigencia señalado para la garantía de seriedad de la oferta, no se hubiere efectuado la adjudicación de la licitación, la Subsecretaría solicitará a los proponentes la renovación de las garantías de seriedad de las ofertas, antes de su expiración. Si alguno de los proponentes no accediera a la solicitud, su propuesta se tendrá por desistida, en cuyo caso la Subsecretaría devolverá la boleta de garantía respectiva en el plazo de cinco días hábiles, contado desde su vencimiento.
6.5.1. Cobro y devolución de la garantía de seriedad de la oferta
La garantía de seriedad de la oferta se hará efectiva, sin notificación ni forma de juicio, en los siguientes casos:
. Si el proponente retira la oferta o se comprueba por la Comisión Evaluadora la falsedad de la información presentada, por cualquier medio que resulte procedente.
. Si una vez aceptada la oferta, el adjudicatario no firma el contrato, o no acompaña la correspondiente garantía de fiel y oportuno cumplimiento contractual, o no entrega los documentos exigidos para la firma del contrato, dentro del plazo establecido en las presentes bases.
. Si no cumple con la inscripción y/o con el plazo señalado para proceder a la inscripción en el portal chile proveedores.
Una vez que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que adjudica la licitación, los oferentes no adjudicados podrán retirar sus documentos de garantía de seriedad de la oferta en la Dirección de Administración y Finanzas de la Subsecretaría.
La devolución de los documentos de garantía se hará por medio del endoso correspondiente, en caso que sean endosables, o con la leyenda al dorso "Devuelta al Tomador", en caso contrario. La entrega se efectuará previa firma del Certificado de Retiro y Recepción pertinente.
Tratándose del oferente adjudicado, la restitución del documento de garantía de seriedad de la oferta se hará una vez que el contrato respectivo se encuentre firmado por dicho oferente y esté constituida la garantía de fiel cumplimiento.
A los Proponentes a quienes se les haya rechazado administrativa o técnicamente sus ofertas, se les devolverá la garantía de seriedad de las mismas dentro del plazo de 2 días contados desde la notificación del evento a través del portal "www.mercadopublico.cl".
7.- VIGENCIA DE LA OFERTA
Las ofertas tendrán una vigencia mínima de 60 días corridos desde la fecha de recepción de ofertas. Si dentro del plazo antes referido no se pudiera efectuar la adjudicación, la entidad licitante podría solicitar a los proponentes, antes de la fecha de su expiración, una prórroga de la validez de las mismas por igual período. Si alguno de ellos no lo hiciere, dicha oferta se entenderá desistida.
8.- DE LA APERTURA DE ANTECEDENTES Y DE OFERTAS
La apertura se efectuará de manera electrónica, en la oportunidad indicada en el Cronograma de Licitación, y en presencia de un funcionario de la Subsecretaría, quien actuará como Ministro de Fe.
En el acto de apertura se procederá a la apertura electrónica de los Antecedentes Generales del Oferente y de las Ofertas Técnicas y Económicas.
Seguidamente, el Ministro de Fe procederá a certificar la vigencia de la inscripción de los proponentes inscritos en www.chileproveedores.cl y abrirá todos los archivos electrónicos de "Antecedentes Generales" de los oferentes, desde los portales Chileproveedores o Chilecompra, según corresponda, revisando y dando cuenta de la presencia o acreditación de todos y cada uno de los documentos exigidos.
Tras dicha apertura y revisión, el Ministro de Fe procederá a levantar un acta de lo obrado, en la que consignará todo otro hecho pertinente que se le solicite por alguno de los oferentes participantes y/o por los funcionarios que asistan.
9.- ANTECEDENTES LEGALES PARA SER CONTRATADO
Para proceder a aprobar la contratación, la Subsecretaría verificará que el oferente adjudicado se encuentre inscrito y tenga la calidad de HÁBIL en www.chileproveedores.cl.
Si el oferente adjudicado no tiene la calidad de HÁBIL, dispondrá del plazo de 10 (diez) días hábiles para obtener la referida calidad, contados desde la notificación de la adjudicación, o la emisión de la orden de compra respectiva.
Si, transcurrido el plazo de 10 días hábiles, el oferente adjudicado no hubiere dado cumplimiento a los requerimientos ya referidos, o bien se desistiese de su oferta, la Subsecretaría dejará sin efecto la adjudicación y adjudicará la licitación al Oferente que, según el Acta Final de Evaluación, hubiese obtenido el siguiente mayor puntaje final, si la respectiva oferta es conveniente para los intereses de la Subsecretaría, y así sucesivamente, o declarará desierta la licitación, según corresponda.
Una vez que el oferente adjudicado se encuentre inscrito y tenga la calidad de HÁBIL en www.chileproveedores.cl, la Subsecretaría procederá a la elaboración del respectivo contrato. Posteriormente, una vez totalmente tramitado, se enviará la respectiva Orden de Compra a través del Sistema de Información de Compras y Contratación Pública.
El Proveedor deberá aceptar electrónicamente la Orden de Compra.
El servicio deberá realizarse de acuerdo a las condiciones establecidas en las presentes Bases de Licitación y a la Oferta Técnica y Económica presentada por el oferente adjudicado en el marco de la presente licitación.
9.1. ACREDITACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES
Al comenzar la vigencia del contrato, el adjudicatario deberá acreditar mediante la presentación del Certificado de Cumplimiento de Obligaciones Laborales y Previsionales, que no registra saldo insoluto de remuneración o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con los trabajadores contratados en los dos últimos años. Esta certificación deberá presentarse mensualmente contra cada estado de pago de vigencia del contrato. Sin perjuicio de ello, esta institución también podrá solicitar al adjudicatario, en cualquier momento la presentación de éste.
Si, transcurrido el plazo de 10 días hábiles, el oferente adjudicado no hubiere dado cumplimiento a lo anterior, la Subsecretaría dejará sin efecto la adjudicación original y adjudicará la licitación al Oferente que, según el Acta Final de Evaluación, hubiese obtenido el siguiente mayor puntaje final, si la respectiva oferta es conveniente para los intereses de la Subsecretaría, y así sucesivamente, o declarará desierta la licitación, según corresponda.
10.- COMISIÓN EVALUADORA
El estudio es encargado por la Subsecretaría de Previsión Social, se establece que la Comisión Evaluadora estará conformada por los siguientes funcionarios.
. Domingo Claps Arenas, Cédula de Identidad N° 9.034.607-5, Encargado de la Unidad de Observatorio Previsional de la Dirección de Estudios Previsionales de la Subsecretaría de Previsión Social.
. Ivonne Bueno Velasco, Cédula de Identidad N° 22.165.702-0, Encargada de la Unidad de Análisis de Políticas Previsionales de la Dirección de Estudios Previsionales.
. Paula Vásquez Acevedo, Cédula Nacional de Identidad N° 10.667.821-9, Jefa de la Dirección Administración y Finanzas, de la Subsecretaría de Previsión Social.
Los funcionarios de la Subsecretaría de Previsión Social que participen en la Comisión Evaluadora tienen calidad de Planta o Contrata.
En caso de impedimento de alguno de los evaluadores, la Subsecretaria de Previsión Social designará al/la funcionario/a que integrará esta Comisión.
Los integrantes de la Comisión Evaluadora no podrán poseer vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, respecto de los oferentes evaluados.
Asimismo, los integrantes de la Comisión Evaluadora no deberán tener relación directa con las empresas evaluadas, ni podrán tener conflictos de intereses. Si se verifica cualquier circunstancia que le reste imparcialidad en el proceso, el evaluador deberá abstenerse de realizar la evaluación, en cuyo caso se designará a otro funcionario en su reemplazo.
El puntaje final de evaluación de toda oferta, resultará del promedio simple para cada uno de los factores y criterios de evaluación técnica (que se indican en el punto 11.1) de los puntajes asignados individualmente por los evaluadores referidos más arriba en este mismo numeral.
11.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS Y MECANISMO DE DESEMPATE
11.1. CRITERIOS GENERALES(2)
Los criterios de evaluación de las ofertas, sus factores, sub-factores y metodología de aplicación se establecen a continuación:

Oferta Técnica (75%)
La evaluación de las Ofertas Técnicas se realizará de acuerdo a la siguiente tabla de factores:

--------------------------------------------
(2) Cada evaluador, a los que hace referencia el numeral 10 de esta licitación, en forma individual asignará un puntaje conforme a los criterios de evaluación aquí referidos. El promedio simple de esos puntajes, conforma el puntaje final obtenido por la oferta; por este motivo, el puntaje final para cada ítem evaluado puede ser un número fraccionario a pesar de que el puntaje
que asigne cada evaluador (individualmente) no lo sea.
(3) La ponderación final, solamente en el caso del factor "oferta técnica", se aplica luego de una primera ponderación (ver anexo 20).
El detalle del puntaje para cada criterio se asignará de acuerdo a la tabla Anexo N° 20 Pauta Evaluación de la Oferta Técnica.
Oferta Económica (15%)
El criterio de evaluación de las Ofertas Económicas está orientado a determinar, dentro de aquellas ofertas declaradas técnicamente elegibles, la de menor costo.
El procedimiento consiste en comparar el menor costo total que haya sido ofertado con el costo total del oferente en evaluación, según la siguiente fórmula:

Requisitos Formales (2%)
Se refiere al cumplimiento de los requisitos formales de presentación de la oferta. Se contempla este criterio atendida la posibilidad de presentar antecedentes formales omitidos por los postulantes al momento de la presentación de las ofertas, según lo señalado en el punto 12.1 de estas Bases de Licitación.

Los Requisitos Formales se evaluarán con una ponderación de 2%.
Condiciones de Empleo y Remuneraciones (3%)
Este criterio mide las condiciones de remuneraciones de las empresas proponentes, en relación a la remuneración mínima bruta que paga a sus encuestadores por encuesta lograda(4), valor que debe ser informado en Anexo N° 17.
Este criterio se evaluará de la siguiente forma(5):
(Remuneración bruta evaluada / Mayor remuneración bruta ofertada) * X 100
Condiciones de Empleo y Remuneraciones se evaluarán con una ponderación de 3%.
Equidad de género (5%)
Este criterio representa el 5% del puntaje total de la evaluación y se refiere a la participación femenina en el equipo de trabajo del contrato, que deberá ser informada en Anexo N° 18.

---------------------------------------------------
(4) Se considera tanto entrevistados vivos, como familiares (o conocidos) de fallecidos.
(5) Se debe entender por "Remuneración bruta evaluada" la que se reporta en Anexo Nº 17 (agregado final); en tanto que, por "Mayor remuneración bruta ofertada", la "Remuneración bruta evaluada" más alta dentro de las diferentes ofertas recibidas en esta licitación.
PUNTAJE TOTAL
El puntaje Total de la propuesta será definido de la siguiente forma:

El puntaje total mínimo para calificar como "oferta elegible" es de 65 puntos. Todas las propuestas que no alcancen este mínimo en la evaluación no podrán ser adjudicadas.
Una vez que haya concluido su labor, la Comisión Evaluadora confeccionará un Acta Final de Evaluación en la que dejará constancia de la puntuación obtenida por cada una de las propuestas evaluadas. Además, dejará constancia sobre las propuestas rechazadas y sus razones y, en general, sobre cualquier hecho relacionado con el proceso de evaluación que estime pertinente comentar.
La suma del puntaje obtenido según las tablas antes mencionadas equivaldrá al porcentaje total de la propuesta.
Elegibilidad Técnica
Aplicados los criterios de Evaluación Técnica establecidos en el Anexo N° 20 de las presentes Bases, se considerarán como ofertas técnicamente elegibles sólo las que cumplan copulativamente con las siguientes condiciones:
1. Aquellas que, en el criterio "Calidad de la Propuesta Técnica", obtengan 44 puntos o más en primera ponderación(6) (según se indica en el Anexo N° 20).
2. Aquellas cuyo factor "Oferta Técnica" obtenga, al menos, 80 puntos ponderados en primera ponderación(7) (según se indica en el Anexo N° 20).
3. Aquellas que hayan cumplido con el requisito de asistir a la presentación oral (definido en el Anexo N° 20 en el ítem de Plan de Trabajo).
11.2. MECANISMO DE DESEMPATE
En el caso que dos o más ofertas tengan igual puntaje final, se adjudicará aquella oferta que presente la mayor calificación en el ítem Oferta Técnica. Si el empate persiste, se privilegiará la que presente mayor puntaje en la Oferta Económica.
12.- PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES OMITIDOS POR EL OFERENTE Y CONSULTAS ACLARATORIAS AL OFERENTE
12.1. POSIBILIDAD DE SUBSANAR ERRORES U OMISIONES FORMALES DURANTE LA EVALUACIÓN
Durante el proceso de evaluación de las ofertas, la Comisión podrá solicitar a los Oferentes que salven los errores y omisiones formales detectados en esta etapa, siempre y cuando las rectificaciones no signifiquen asumir una situación de privilegio respecto a los demás Oferentes; no se afecten los principios de estricta sujeción a las Bases y de igualdad de los proponentes; ni impliquen una modificación de la oferta presentada.
Dicha solicitud, y las correspondientes rectificaciones, deberán ser informadas al resto de los Oferentes a través de www.mercadopublico.cl
Del mismo modo, la Subsecretaría podrá solicitar la presentación de certificaciones o antecedentes para todos los anexos que los oferentes hayan omitido presentar al momento de efectuar la oferta, siempre que dichas certificaciones o antecedentes se hayan producido u obtenido con anterioridad al vencimiento del plazo para presentar ofertas, o se refieran a situaciones no mutables entre el vencimiento del plazo para presentar ofertas y el periodo de evaluación.
----------------------------------------------
(6) Es decir, luego de sumar el puntaje bruto logrado en cada sub-criterio de la dimensión "Calidad de la Propuesta Técnica" y aplicar la ponderación asociada (55%); por ejemplo, si una propuesta suma el máximo de 100 puntos brutos en el criterio "Calidad de la Propuesta Técnica", tendría 55 puntos en primera ponderación. Por lo tanto, una propuesta debe sumar (a lo menos) 80 puntos brutos en este criterio para lograr 44 puntos en primera ponderación del mismo (mínimo necesario para no ser descalificada).
(7) Es decir, luego de sumar los puntajes de primera ponderación de cada dimensión de la pauta de evaluación de la oferta técnica.
Para acompañar los referidos documentos, los oferentes dispondrán del plazo fatal de 48 horas contado desde el requerimiento que al efecto haga la Subsecretaría, el que se informará a través de www.mercadopublico.cl
12.2. ETAPA DE CONSULTAS
- Consultas aclaratorias a oferentes
Durante el período de evaluación, la Comisión Evaluadora -de estimarlo necesario- podrá efectuar consultas a uno o más proponentes, para aclarar puntos específicos de las respectivas ofertas. Tales consultas y sus respuestas deberán ser puestas en conocimiento de todos los oferentes a través del portal www.mercadopublico.cl
Las aclaraciones derivadas de este proceso de consultas formarán parte integrante de las Bases, teniéndose por conocidas y aceptadas por todos los participantes, aun cuando el oferente no las hubiere solicitado, por lo que los oferentes no podrán alegar desconocimiento de las mismas.
- Consultas respecto a la adjudicación
Los proveedores podrán realizar consultas acerca de la adjudicación al correo electrónico compras@previsionsocial.gob.cl. La publicación de las respuestas se realizará en el portal Mercado Público, en los documentos adjuntos de la licitación.
El plazo para la realización de consultas será de cinco días hábiles, desde la adjudicación del proyecto.
13.- DE LA RESOLUCIÓN DEL PROCESO
13.1. DE LA ADJUDICACIÓN
La Subsecretaría adjudicará la licitación a la propuesta que finalmente estime más ventajosa a sus necesidades e intereses, considerando los criterios de evaluación, puntajes y ponderaciones establecidos en las presentes Bases, por lo que corresponderá a la que obtenga el primer puntaje de evaluación, aunque ella no sea la de menor valor.
El oferente cuya propuesta u oferta ha sido seleccionada de este modo será, entonces, denominado Oferente adjudicado o adjudicatario.
La Resolución de adjudicación se notificará a los proponentes a través del portal www.mercadopublico.cl
Si por causas no imputables a la entidad licitante, las que serán oportunamente informadas, no se puede cumplir con la fecha indicada en las bases para adjudicar, se publicará una nueva fecha en el portal www.mercadopublico.cl, la cual no podrá exceder los 10 días hábiles adicionales al plazo ya establecido.
Si el respectivo adjudicatario se desiste de su oferta, no entrega los antecedentes legales para contratar y/o la garantía de fiel cumplimiento, no firma el contrato o no se inscribe en "Chileproveedores" en los plazos que se establecen en las presentes bases, la Subsecretaría podrá dejar sin efecto la adjudicación original y adjudicar la licitación al oferente que, de acuerdo al resultado de la evaluación, le siga en puntaje, y así sucesivamente, a menos que, de acuerdo a los intereses del servicio, se estime conveniente declarar desierta la licitación.
13.2. EVENTUAL RECHAZO DE LAS OFERTAS O DECLARACIÓN DE LICITACIÓN DESIERTA
La Subsecretaría, como órgano del Estado, se reserva el derecho de declarar inadmisible o rechazar, por resolución fundada, al momento en que debe decidir la adjudicación del servicio, cualquier oferta de algún proponente, cuando estimare que no cumple los requisitos establecidos en las Bases.
Asimismo, la Subsecretaría, por resolución fundada, podrá declarar desierta la licitación cuando no se presenten ofertas; cuando se excedan los marcos presupuestarios disponibles; o cuando, en general, éstas no resulten convenientes a los intereses institucionales, sin incurrir por todo ello en indemnización o responsabilidad alguna, por tratarse del ejercicio de potestades facultativas propias, así reconocidas expresamente por los proponentes.
Además, existe la posibilidad de revocar y suspender la licitación, en las siguientes circunstancias:
Revocar: Desistir de seguir adelante con el proceso. En este estado, aun existiendo ofertas, se detiene el proceso irrevocablemente. Este estado puede ser declarado de forma unilateral por la Subsecretaría mediante resolución o acto administrativo -siempre fundados- que así lo autorice y se podrá realizar hasta antes de la apertura.
Suspender: Acción que permite poner en pausa el proceso por una cantidad determinada de días y, posteriormente, seguir con el curso normal de una licitación. Este estado procede cuando el Tribunal de Contratación Pública u otra instancia jurisdiccional ordenan esta medida. Este estado puede asignarse desde la publicación de las Bases hasta la adjudicación.
14.- DEL CONTRATO
14.1. FORMALIZACIÓN Y SUSCRIPCIÓN
El plazo de duración del contrato será de 380 días corridos desde la total tramitación del contrato, no obstante el plazo de ejecución y los plazos de entrega de los productos que se presentan en las Bases Técnicas en el Punto 5 "Productos esperados y plazos".
Para todos los efectos de este contrato, se comprenderá como "total tramitación del contrato", una vez notificada al proveedor adjudicado, esto es, luego de 24 horas desde la publicación del contrato en el sistema de información de la Ley de Compras Públicas.
14.2 AUMENTO DEL PLAZO DEL CONTRATO
Los plazos que se presentan en las bases técnicas podrán modificarse o ampliarse por causa justificada.
Para tales efectos el oferente adjudicado deberá solicitar por escrito y fundamentar dicha ampliación o modificación. La Subsecretaría de Previsión Social, previo informe emitido por la Contraparte Técnica, resolverá si aceptar o no la solicitud de modificación de los plazos.
Para la ampliación se procederá a tramitar el correspondiente acto administrativo. Las eventuales solicitudes de ampliación o modificación de contrato deberán ser ingresadas a esta Subsecretaría por Oficina de Partes a más tardar 15 días hábiles antes del término de contrato.
La autorización de ampliación de plazo de ejecución del estudio necesariamente implicará ampliación de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y de anticipo si correspondiere, respetando el plazo adicional de sesenta (60) días hábiles posteriores al plazo de término establecido.
14.3. CONDICIONES DE PAGO(8) Y DEL ESTADO DE PAGO
El pago de esta consultoría se realizará sujeto al cumplimiento de las Actividades y Productos esperados, definidos en las Bases Técnicas de esta licitación. Los pagos se efectuarán de la siguiente manera:
. Primer Pago: A la aprobación de la versión Corregida del Primer y del Segundo Productos por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 20% del costo total del estudio.
. Segundo Pago: A la aprobación de las versiones Corregidas del Tercer Producto, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 25% del costo total del estudio.
. Tercer Pago: A la aprobación de las versiones Corregidas del Cuarto y Quinto Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 15% del costo total del estudio.
. Cuarto Pago: A la aprobación de la versión Corregida del Sexto, Séptimo y Octavo Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 10% del costo total del estudio.
. Quinto Pago: A la aprobación de la versión Corregida del Noveno, Décimo, y Undécimo Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 10% del costo total del estudio.
. Sexto Pago: A la aprobación de la versión corregida del Duodécimo, Décimo tercer, y Décimo cuarto Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 20% del costo total del estudio.
El Estado de pago deberá contener los siguientes documentos:
. Factura extendida a nombre de la Subsecretaría de Previsión Social, RUT N° 61.503.000-7, con domicilio en calle Teatinos N° 317, comuna de Santiago. Las facturas electrónicas deberán ser enviadas al correo electrónico facturación@previsionsocial.gob.cl.
. Orden de Compra en estado aceptada.
. Formulario 30 Certificado de antecedentes laborales y previsionales.
. Certificado de Recepción Conforme de los productos solicitados en el Punto 5.2 de las Bases Técnicas por parte de la Contraparte Técnica.
Los pagos sólo podrán hacerse efectivos una vez que concurran todos los requisitos del estado de pago y la total tramitación de la resolución que aprueba la contratación.
Con lo anterior, la Subsecretaría procederá a efectuar el pago dentro del plazo de 30 días corridos, contados desde la presentación, en Oficina de Partes de la Subsecretaría, del documento del cobro respectivo.
---------------------------------------------------
(8) Ver Punto 5 de las bases técnicas.
Previa evaluación por parte de la Subsecretaría y a solicitud de ésta, se podrán realizar pagos a través de la modalidad de anticipo, para lo cual el proveedor deberá proceder de acuerdo a lo indicado en el punto 14.8 de estas bases.
14.4. ADMINISTRACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE SU CUMPLIMIENTO POR PARTE DE LA SUBSECRETARÍA
Con el objeto de coordinar y controlar el correcto cumplimiento del contrato, la Subsecretaría designa como Contraparte técnica a la Jefatura de la Dirección de Estudios Previsionales, quien tendrá las siguientes responsabilidades:
. Fiscalizar el estricto cumplimiento del contrato.
. Mantener actualizado un archivo con la totalidad de los antecedentes del contrato.
. Revisar y aprobar los Estados de Pago, previa verificación del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales del oferente adjudicado, considerando las multas a que hubiere lugar.
. Verificar la vigencia de garantías otorgadas según bases y, cuando procediere, aprobar su devolución o solicitar que se haga efectiva.
. Certificar la recepción, a entera satisfacción de la Subsecretaría, de los servicios contratados.
. En general, desarrollar todas las acciones referidas al control y gestión que faciliten la ejecución del contrato.
Las comunicaciones entre el adjudicado y la Subsecretaría se realizarán a través de correo electrónico dirigido a la Contraparte técnica y a los profesionales que determine dicha Subsecretaría.
14.5. SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES
El proveedor aceptará que la Contraparte técnica de la Subsecretaría, o quien ésta determine, supervise a través de los medios que estime apropiados, la adecuada ejecución del servicio, corroborando la veracidad de la información entregada por el proveedor. La supervisión antes referida establecerá el fiel cumplimiento de los procedimientos establecidos en estas bases y en el contrato respectivo.
14.6. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO
El Oferente que resulte adjudicado deberá presentar una Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al 10% del monto total del contrato, la que deberá consistir en cualquier instrumento de ejecución inmediata, que señale su carácter de irrevocable y emitida pagadera a la vista a nombre de la Subsecretaría de Previsión Social. La garantía deberá indicar en su texto lo siguiente: Garantiza el fiel y oportuno cumplimiento de "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
El documento deberá ser extendido a nombre de la "Subsecretaría de Previsión Social", RUT: 61.503.000-7, con una vigencia de sesenta (60) días hábiles posteriores al plazo del término del contrato. Dicha garantía deberá ser recepcionada por la Subsecretaría dentro del plazo de cinco (5) días hábiles contado desde la fecha de la adjudicación en el portal www.mercadopublico.cl. También podrá entregarse electrónicamente, ajustada a lo dispuesto en la ley 19.799.- sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma.
La garantía podrá otorgarse mediante uno o varios instrumentos financieros de la misma naturaleza que, en conjunto, representen el monto o porcentaje a caucionar y entregarse de forma física.
La garantía de fiel cumplimiento de contrato asegurará, el cumplimiento de todas las obligaciones que se imponen al adjudicatario, incluidas las obligaciones laborales y previsionales del contratante.
14.7. COBRO Y DEVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO
La garantía de fiel cumplimiento podrá ser ejecutada unilateralmente y por la vía administrativa y por la sola voluntad de la Subsecretaría, si procede alguna de las causales imputables al proveedor que dé lugar al término anticipado del contrato, señaladas en el punto 18 de las presentes bases.
La devolución de garantía de fiel cumplimiento, se realizará en un plazo de sesenta días posteriores al término del contrato.
14.8. GARANTÍA DE ANTICIPO
De ser necesario anticipar recursos respecto de uno o más estados de pago, el contratado, deberá entregar una garantía consistente en boleta de garantía bancaria, vale a la vista, póliza de seguros de ejecución inmediata, depósito a plazo, certificado de fianza pagadero a la vista o cualquier otra forma que asegure el pago del anticipo. Dicha garantía deberá ser irrevocable, a nombre de la Subsecretaría de Previsión Social, por igual monto que lo solicitado en calidad de anticipo, cuya vigencia deberá ser de al menos 30 días posteriores a la fecha de entrega del producto cuyo pago se garantiza y deberá contener la glosa: "Garantía de pago anticipado en contrato licitación ID **** ".
14.9. COBRO Y DEVOLUCIÓN DE LA GARANTÍA DE ANTICIPO
La Garantía por el pago anticipado será restituida dentro de un plazo de 10 días hábiles, una vez certificada la aprobación del o los productos asociados al o los pagos anticipados, lo que será certificado por la contraparte técnica designada por la Subsecretaría de Previsión Social.
Por el contrario, este documento podrá hacerse efectivo administrativamente y sin forma de juicio, en caso que el o los productos asociados a los pagos anticipados no sean entregados de manera íntegra, cabal y oportuna de conformidad con las obligaciones contractuales, lo que deberá ser informado fundadamente por la contraparte técnica.
15.- PROPIEDAD INTELECTUAL
La Subsecretaría tendrá la propiedad intelectual que resulte o derive directa o indirectamente de los servicios licitados y/o de las aplicaciones que deriven de los mismos (incluyendo el código fuente de eventuales programaciones, de cuestionarios por ejemplo). Así lo reconoce expresamente el Oferente adjudicado.
Considerando que en el Proyecto podrían utilizarse datos o antecedentes que tienen el carácter de datos privados, sensibles o personales, los cuales sólo se encuentran disponibles para este Proyecto por las facultades legales otorgadas a la Subsecretaría de Previsión Social, el proveedor deberá mantener en reserva dicha información, la que sólo podrá ser utilizada para el presente estudio. Los datos adicionales, el desarrollo posterior de los datos que se recojan, los informes y demás productos que lo conforman, serán de propiedad exclusiva de la Subsecretaría de Previsión Social.
El oferente adjudicado no podrá difundir o reproducir, en cualquier forma o medio, total o parcialmente, el proyecto y sus resultados, sin previa autorización escrita otorgada por la Subsecretaría de Previsión Social.
Toda información estadística o nominada a la que el oferente adjudicado tenga acceso con motivo de la ejecución del contrato, tendrá el carácter de confidencial. Y en consecuencia quedará obligado al término del contrato a la eliminación o destrucción de toda la información sensible a la que haya tenido acceso, situación que será supervisada por la Subsecretaría de Previsión Social.
El Oferente adjudicado sólo podrá divulgar los documentos e información proporcionada, con la expresa y escrita autorización de la Subsecretaría y, sólo a aquellas personas o entidades que en dicha autorización se designe expresamente y por escrito. Lo anterior, sin perjuicio de los casos en que se deba entregar información conforme a la ley o a requerimiento de los Tribunales de Justicia, debiendo notificar de tal requerimiento a la Subsecretaría.
El producto resultante del trabajo realizado así como todos los informes intermedios y finales, o cualquier producto desarrollado en el marco de la consultoría (incluyendo el código fuente de eventuales programaciones, por ejemplo de la programación electrónica de cuestionarios) será de exclusiva propiedad de la Subsecretaría. Entre otros, el marco, el diseño muestral, y el cuestionario, no podrán emplearse para un fin distinto que el "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
Las partes establecen que el estudio de la encuesta, la oferta técnica, así como los instrumentos, herramientas y sistemas generados para la obtención de la información principal o secundaria o de cualquier dato relacionado directa o indirectamente con el trabajo, como su desarrollo posterior, los datos que se recojan, informes y demás productos que lo conforman (incluyendo el código fuente de eventuales programaciones y procesos informáticos), así como cualquier otro dato adicional que se recoja, y cada uno de los productos, análisis y estudios secundarios derivados de la ejecución de la encuesta licitada, serán de propiedad exclusiva de la Subsecretaría de Previsión Social.
En razón de lo anterior, es la Subsecretaría la institución que determinará las formas de utilización y/o reproducción futura de los resultados del Estudio o parte de él, así como los criterios de oportunidad que guiarán la utilización o aplicación de los resultados.
Cuando informe o difunda resultados del "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL", "el contratado" procurará arbitrar o tomar las medidas necesarias para asegurar que tanto el Estudio como sus resultados se mantengan de propiedad exclusiva de la Subsecretaría.
"El contratado" informará oportunamente las eventuales adaptaciones que sufra el instrumento de medición (cuestionario), los cuales se harán en atención a los objetivos de este proyecto. La alteración del cuestionario que no fuere informada y aprobada por la Subsecretaría de Previsión Social se considerará como incumplimiento grave del contrato. Esta exigencia de aprobación también incluye la ampliación del cuestionario y la inclusión de estudios paralelos utilizando la misma muestra (y/o cuestionario), aun cuando esto se realice en un momento de medición distinto al del presente proyecto.
16.- SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS
Los servicios no podrán ser subcontratados, atendidos al perfil profesional requerido y los criterios de evaluación considerados, con excepción de lo indicado en el punto 17 de las presentes bases.
17.- INAMOVILIDAD DEL EQUIPO DE TRABAJO
El Oferente adjudicado deberá mantener sin variación el equipo de profesionales individualizados en su oferta durante toda la vigencia contractual, estipulación que las partes elevan a la calidad de esencial.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de impedimento absoluto de un profesional miembro del equipo ofertado, el Oferente adjudicado podrá reemplazarlo por otro de similar capacidad, debidamente calificado y aceptado por la Subsecretaría.
Durante la ejecución del contrato, el adjudicatario sólo podrá efectuar las subcontrataciones que sean estimadas como indispensables para la realización de tareas específicas. El límite para estas subcontrataciones no podrá ser superior al 40% del total del monto adjudicado. Para proceder con estas subcontrataciones el adjudicatario deberá solicitar, por escrito, autorización a la Subsecretaría. Corresponderá a la Contraparte Técnica de la Subsecretaría calificar y resolver respecto de la subcontratación solicitada, emitiendo el respectivo informe sobre el particular.
El personal que contrate el adjudicatario con motivo de la ejecución de los servicios materia de la presente licitación no tendrá, en caso alguno, relación laboral, ni vínculo de subordinación y/o dependencia con la Subsecretaría, sino que exclusivamente con el adjudicatario. En todo caso, cualquiera sea el tipo de subcontrato, el adjudicatario seguirá siendo el único responsable de las obligaciones contraídas en virtud del respectivo contrato suscrito con la Subsecretaría.
Sin perjuicio de todo lo anterior, y cada vez que la Subsecretaría así lo requiera, el adjudicatario estará obligado a informar respecto del estado del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a este último le corresponda respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores. El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales deberá ser acreditado mediante certificados emitidos por la respectiva Inspección del Trabajo, o bien por aquellos medios idóneos reglamentados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social que garanticen la veracidad de dicho monto y estado de cumplimiento.
El incumplimiento del adjudicatario a sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores será estimado como incumplimiento grave y facultará a la Subsecretaría para poner término anticipado al contrato en conformidad con lo dispuesto en estas Bases.
18.- TÉRMINO ANTICIPADO
La Subsecretaría podrá, previa calificación de las circunstancias por Resolución fundada, poner término anticipadamente al servicio contratado por las causales del artículo 77 del Reglamento de Compras Públicas, en especial:
a) Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes.
b) Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante.
c) Estado de notoria insolvencia del Oferente adjudicado, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.
d) Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.
e) Si la calidad del trabajo ejecutado no satisface las exigencias mínimas para los objetivos señalados en las Bases de la licitación.
f) Registrar saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, en la forma señalada en el artículo 77 N° 5 del Reglamento de Compras.
g) Comprobación que el Oferente adjudicado estableció cualquier tipo de vínculo, contacto o relación con alguna entidad que pudiera eventualmente verse afectada por los resultados del estudio, y que se manifiesten en algún tipo de influencia en la metodología, acceso a información o efectos del estudio.
Toda causal imputable al proveedor que dé lugar al término anticipado del contrato, hará procedente el cobro de la garantía de fiel cumplimiento o de cualquier otro instrumento de garantía que obre en poder de la Subsecretaría.
No procederá esta sanción si se estableciere la concurrencia de un caso fortuito o fuerza mayor calificado así por la Subsecretaría mediante resolución fundada.
19.- INCUMPLIMIENTO GRAVE
Se entenderá que hay incumplimiento grave en las siguientes situaciones:
. Lograr menos de 15.000.- entrevistas a encuestados vivos (sin considerar personas impedidas, o familiares de fallecidos, a las que se les aplique módulo de cierre).
. Si en la aplicación de cualquiera de las multas del Punto 20, se exceden los máximos establecidos para cada causal.
. Incumplimiento de los protocolos de seguridad y resguardo de la información.
. Falsificación de datos e información proporcionada en cualquiera de las actividades descritas en las bases técnicas de la presente licitación.
. La utilización o alteración sin previa consulta de cualquier antecedente o insumo (marco, diseño muestral, cuestionario, etc.) entregado por la Subsecretaría, con fines distintos al contrato firmado relativo al "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL". Esta disposición es aplicable durante la vigencia del contrato como una vez concluido el mismo, por lo cual se entiende que la Subsecretaría estará facultada para verificar el cumplimiento de esta disposición incluso una vez finalizado el contrato.
. El incumplimiento del adjudicatario a sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores será estimado como incumplimiento grave y facultará a la Subsecretaría para poner término anticipado al contrato.
. Exceder el porcentaje máximo de subcontratación establecido en las presentes Bases.
. Incumplir obligación de manejo de información confidencial y/o propiedad usos y restricciones del estudio establecidos en las bases administrativas y técnicas.
20.- MULTAS
La Subsecretaría estará facultada para aplicar y cobrar multas al Oferente Adjudicado cada vez que exista un incumplimiento de las obligaciones contractuales, las que se descontarán de los estados de pago, se harán efectivos en la garantía de fiel y oportuno cumplimiento contractual u otra emitida a favor de la Subsecretaría de Previsión Social, o a través de depósito en cuentas corrientes de la Subsecretaría, las que serán informadas.
Las multas a aplicar serán:
. Si no se entregan los productos en los plazos estipulados en las Bases Técnicas que se establecen en el punto 5.2 "Productos específicos y plazos" del apartado 5 "Productos Esperados y Plazos", se aplicarán multas correspondientes a 1 Unidad de Fomento por cada día de atraso (contando días hábiles y no hábiles), con un máximo de 10 Unidades de Fomento.
. Si los informes entregados, o parte de ellos, no cumplen con los requerimientos técnicos solicitados en las Bases Técnicas, se aplicarán multas desde el momento en que la Subsecretaría rechace por segunda vez consecutiva el producto entregado. La multa equivaldrá al 5% del pago total de la cuota respectiva al que se encuentre asociado dicho producto, (revisar punto 14.3 de las bases administrativas, "Condiciones de Pago"). Con un tope máximo de 120 Unidades de Fomento.
. Dado que la muestra total tendrá solamente componente panel, si el número de encuestas logradas (vivos o fallecidos) de la muestra panel es inferior al 90% (15.215 encuestas) del total de entrevistados vivos logrado en la VI ronda de la encuesta (16.906 encuestas) se aplicará una multa de 0,5 Unidades de Fomento por cada encuesta no lograda inferior a dicha cota, con un límite de hasta 500 Unidades de Fomento.
. Si el porcentaje de logro, del panel de personas entrevistadas en todas las siguientes rondas 2002, 2004, 2006, 2009, 2012, 2015, y 2020 tanto vivas como fallecidas (en este último caso a familiares/conocidos) es inferior al 75% de la muestra de personas vivas entrevistadas en las rondas referidas exceptuando la ronda 2020 se aplicará una multa de 0,5 Unidades de Fomento por cada encuesta no lograda inferior a dicha cota(9) (ver cuadro 3, de las bases técnicas).
. Si el porcentaje de logro, del panel de personas entrevistadas en las rondas 2004, 2006, 2009, 2012, 2015, y 2020 tanto vivas como fallecidas (familiares/conocidos) es inferior a 75% de la muestra de personas entrevistadas en las rondas referidas exceptuando la ronda 2020 se aplicará una multa de 0,5 Unidades de Fomento por cada encuesta no lograda inferior a dicha cota(10) (ver cuadro 3, de las bases técnicas).
-------------------------------------------------------
(9) Se refiere a la cota del 75%, de la muestra panel a la que se le ha aplicado la encuesta en las rondas 2002, 2004, 2006, 2009, 2012, y 2015; es decir, se aplicará multa por la brecha de encuestas no logradas respecto de dicho total. Del cuadro 3, se desprende que las personas vivas entrevistadas en 2002, 2004, 2006, 2009, 2012, y 2015 fueron 4.399 lo que representó un 77,3% de logro en la VI Ronda; es decir, se exige un mínimo logrado de 3.300 entrevistas a vivos o fallecidos del panel de entrevistados vivos 2002, 2004, 2006, 2009, y 2015.
(10) Se refiere a la cota del 75%, de la muestra panel a la que se le ha aplicado la encuesta en las rondas 2004, 2006, 2009, 2012 y 2015; es decir, se aplicará multa por la brecha de encuestas no logradas respecto de dicho total. Del cuadro 3, se desprende que las personas vivas entrevistadas en 2004, 2006, 2009, 2012, y 2015 fueron 1.292 lo que representa un 79,1% de logro en la VI Ronda; es decir, se exige un mínimo logrado de 969 entrevistas a vivos o fallecidos del panel de entrevistados vivos 2004, 2006, 2009, 2012 y 2015.
. Si durante el periodo de levantamiento (24 semanas(11)) el promedio de encuestas logradas(12) por cada encuestador es menor a cinco encuestas logradas por semana de levantamiento, se aplicará una multa de 1 Unidad de Fomento por cada encuestador(13) que se encuentre en esa situación, con un límite de 50 Unidades de Fomento.
En ningún caso las multas podrán sobrepasar el 20% del monto total del contrato. En caso de ser superado constituirá un incumplimiento grave del contrato.
Los incumplimientos detectados serán reportados por la Contraparte Técnica, enviando los antecedentes a la Fiscalía de la Subsecretaría, con el informe respectivo, la cual procederá según se indica en el artículo 20.1 de estas Bases.
20.1.- PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE MULTAS
Si la Subsecretaría considerase que existe mérito suficiente para la aplicación de una multa, comunicará por escrito su decisión al Oferente adjudicado, indicando el monto y fundamento de la misma. El oferente adjudicado dispondrá de un plazo de 10 días hábiles a contar de la fecha de emisión de la comunicación para formular descargos, para luego ser resuelto por la Subsecretaría en el plazo de hasta 10 días hábiles. Con el mérito de ellos o transcurrido el plazo aludido sin que estos se hubiesen formulado, la Subsecretaría resolverá sobre el particular mediante resolución o resoluciones fundadas, previa ponderación de los antecedentes, remitiéndose copia del acto administrativo al oferente adjudicado.
La Subsecretaría podrá determinar y hacer efectivas las multas en cualquier etapa del contrato, las que podrá aplicar deduciéndolas de la parte impaga del precio, de la garantía de fiel cumplimiento o de cualquier otro instrumento de garantía que obre en poder de la Subsecretaría, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes. Además, el adjudicado podrá pagarlas directamente.
Lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la Subsecretaría de poner término anticipado al contrato por incumplimientos graves y de hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento de contrato o cualquier otro instrumento que obre en poder de la Subsecretaría.
Contra la Resolución fundada que resuelva sobre la aplicación de multa, procederá el recurso de reposición y jerárquico establecidos en la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos, ley 19.880.
21.- CONFIDENCIALIDAD
Atendida la naturaleza de la presente licitación, la empresa o persona jurídica que se adjudique el contrato, así como sus empleados directos o profesionales involucrados, deberán guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes reservados entregados por la Subsecretaría de Previsión Social u otros, en el marco del Estudio, como también de los resultados e informes que se obtengan como consecuencia del contrato a que da origen esta licitación. Asimismo, deberá dar garantías del cumplimiento de las Políticas de Seguridad de la Información de la Subsecretaría de Previsión Social establecidas en la resolución 2.706 (anexo N° 22) así como a los procedimientos de gestión de datos sensibles vigentes en la Subsecretaría, bajo el entendido que la información de contacto y la llave folio-RUN de los entrevistados se encuentra amparada como información sensible bajo el resguardo, y exclusiva gestión, de la Subsecretaría de Previsión Social.
El oferente adjudicado debe comprometerse a usar la información proporcionada con el fin exclusivo de dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en este contrato. De igual forma debe comprometerse a hacer uso de estos datos en forma directa, y no hacer traspasos totales o parciales de la información a terceros ajenos al contrato.
Una vez finalizado el contrato y recibidos a conformidad todos los productos, el oferente adjudicado deberá eliminar los registros entregados por la Subsecretaría y elaborados durante la ejecución del mismo.
El contratado debe dar garantías respecto de la confidencialidad de la información, reservándose la Subsecretaría de Previsión Social el derecho de ejercer las acciones que fueran pertinentes para el resguardo de sus intereses.
Lo anterior es sin perjuicio de la suscripción del convenio de acceso a la información relacionada a la EPS, que deberá suscribir el adjudicado de conformidad con lo señalado en el Anexo N° 21, (adicionalmente, los anexos N° 22 y N° 23 de las presentes Bases de Licitación remiten a la política de seguridad de la información de la Subsecretaría y sus procedimientos respectivos).
---------------------------------------------------
(11) Si bien el periodo de levantamiento son 24 semanas, en consideración de eventuales períodos estivales durante el levantamiento, para el promedio en el denominador se considerarán solo 20 semanas.
(12) Incluyendo fallecidos e impedidos.
(13) Descartando encuestadores que hayan tenido que ser removidos por causas justificadas como falsificaciones, mal comportamiento, etc.; o bien, porque de manera voluntaria o por motivos de salud, hayan dejado de trabajar en el proyecto.
En la oferta técnica, deberá incluirse un protocolo que asegure el resguardo de la confidencialidad y seguridad de la información que incluya especificaciones técnicas y todas aquellas medidas que el oferente garantiza para el debido cumplimiento del convenio de confidencialidad descrito.
Las partes acuerdan establecer, que la identidad de los encuestados deberá quedar en reserva (Ley Orgánica Nº17.374 del Instituto Nacional de Estadísticas - Artículo 29), excepto para la Subsecretaría de Previsión Social, que será responsable de resguardar el secreto estadístico para efectos de esta Encuesta, y tendrá acceso a la matriz folio – RUT, para poder asociar información administrativa que enriquezca los resultados de este proyecto en futuros análisis.
Lo anterior, como parte del manejo de información confidencial, y considerando que el "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL" es un subproducto de la EPS e incluye preguntas cuyas respuestas exigen altos grados de confidencialidad, a fin de poder asegurar a los entrevistados que la función de la entrevista es puramente estadística.
"El adjudicatario" deberá mantener un único archivo o base de datos en que se almacene la información de los encuestados (folio 1) y sus datos de contacto (incluyendo dirección); esto en un servidor con todas las medidas de seguridad pertinentes (aislamiento, acceso mediante claves, entornos con firewalls, etc.).
"El adjudicatario" deberá dejar registros automáticos e inmodificables sobre las personas que acceden a parte o toda la información sensible que le haya trasmitido esta Subsecretaría o que haya generado a partir de la realización de este Estudio.
"El adjudicatario" deberá entregar las facilidades y se obliga a prestar asistencia cuando, la Subsecretaría, encargue a una entidad externa auditar y/o verificar los procedimientos de seguridad y resguardo de la información de los encuestados, tanto durante el trabajo en terreno, como en la mantención de la información de los encuestados y sus datos de contacto y direcciones. Esta obligación se mantiene con posterioridad al término del contrato e incluye la verificación de que el adjudicatario ha destruido toda información, producto, o procedimiento que permita la identificación de algún encuestado.
22.- SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
En virtud que el "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL" se considera, a todo efecto, un subproducto de la Encuesta de Protección Social (EPS) queda sujeta a los mismos procedimientos de seguridad de la información que esta última.
En ese sentido, y considerando la necesaria protección de los datos administrativos relativos a la historia previsional de las personas, así como de los datos recolectados en la realización de la Encuesta de Protección Social, la Subsecretaría de Previsión Social aprobó mediante resolución exenta N° 2.706 del 2017 (anexo N° 22) la nueva política de seguridad de la información que ampara los procedimientos de Seguridad de la Información relacionada con la Encuesta de Protección Social (anexo N° 23).
La Subsecretaría de Previsión Social, es la institución responsable de resguardar el secreto estadístico para efectos de esta Encuesta, y tendrá acceso a la matriz folio – RUT, para poder asociar información administrativa que enriquezca la EPS en futuros análisis.
Dada la necesidad de compatibilizar la información de esta Encuesta con la de otras fuentes de información, la Subsecretaría será la propietaria del archivo que permite vincular RUT y folios de las versiones anteriores de la EPS y en su tratamiento actuará dentro de su competencia y atribuciones velando por el cumplimiento de las normas sobre protección de datos y secreto estadístico.
Toda resolución o decisión de la Subsecretaría que modifique sustancialmente lo definido en la resolución exenta N° 2.706 de 2017 será comunicada oportunamente al proveedor adjudicado, quien tendrá un plazo máximo de 21 días corridos para adecuar los procesos de seguridad en conformidad, tomando en consideración que dichos cambios no deberán aumentar de forma significativa los costos de operación.
III.- BASES TÉCNICAS
1.- Antecedentes
1.1.- TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL
La Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (en adelante, Subsecretaría) requiere contratar servicios para el proyecto "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
El proceso de levantamiento y ejecución de la séptima ronda de la Encuesta de Protección Social, se planeó en dos etapas; en la primera, se refina el cuestionario y se actualiza el marco de la muestra. El actual proyecto, que se hace cargo de la segunda etapa, se orienta (en términos generales) a: la localización de antiguos entrevistados, la aplicación de la encuesta propiamente tal, y la obtención de resultados y bases de datos estadísticos; todo esto, involucra una serie de tareas auxiliares y complementarias que se detallan más adelante.
La EPS es una encuesta de carácter longitudinal que se levanta desde 2002, hasta el año 2018 se han realizado 6 olas o rondas de la misma. La primera ola se llevó a cabo el año 2002 y, posteriormente, ha habido otras cinco mediciones: el año 2004 (que incluyó muestra nueva, tanto de afiliados como de no afiliados al sistema previsional), 2006, 2009, 2012, y 2015 (cuando nuevamente se refrescó la muestra). Esta es la mayor encuesta de carácter longitudinal de panel en Chile, y su tamaño de muestra panel (aproximada) es de 25.000 personas distribuidas en todas las regiones del país.

La muestra panel se refiere a todas las personas que alguna vez hayan sido entrevistadas en una, en varias, o en todas las rondas de la encuesta.
Por otro lado, el cuadro 2 muestra la distribución de personas vivas efectivamente entrevistadas en la VI Ronda 2015.

El grueso de las personas efectivamente entrevistadas, en la VI Ronda, estuvo concentrado en las regiones Metropolitana, Quinta, y Octava (que representaron 58,6% del total de entrevistados vivos). Si a estas regiones agregamos la Sexta y la Séptima, se tiene que 71,8% de la muestra se concentra en la zona central del país.
Aunque, inicialmente, la planificación de la Encuesta era bianual, el 2008 se decidió postergar la cuarta ronda hasta abril de 2009 para poder dar cuenta de los efectos que tendría la ley 20.255 (promulgada el año anterior) relativa a la reforma previsional. Con posterioridad, la periodicidad de la encuesta no quedó pre-definida aunque (en general) los períodos inter-ronda han durado tres años.
Los resultados de esta Encuesta han sido utilizados en el ámbito académico y de investigación social; también, sirvieron de base para el diagnóstico realizado por el Consejo Asesor Presidencial de la Reforma Previsional (año 2015), así como para la preparación de la propuesta de reforma previsional, contenida en la ley 20.255 (año 2008).
En esta nueva edición de la EPS se aplicará un cuestionario refinado, más simple de implementar, que supone una menor carga tanto para el informante como para el encuestador bajo un esquema novedoso que conceptualiza a la encuesta como un instrumento versátil y flexible que permite reducir tanto los tiempos de aplicación del instrumento como de exposición en campo de los equipos de terreno. Asimismo, se hace un uso eficiente del marco y del diseño muestral, con el fin de recuperar muestra panel no contactada en la última ronda.
1.2.- DISEÑO MUESTRAL DE LA EPS
Dado que el objetivo principal de la EPS es permitir el estudio longitudinal de la población mayor de 18 años, vinculando el comportamiento previsional de las personas con su historia laboral, y con su perfil socioeconómico, demográfico y sanitario, el diseño muestral de la encuesta tiene particularidades y características que la diferencian del resto de las encuestas socioeconómicas del país. Cabe señalar, además, que la EPS permite hacer estudios de corte transversal lo cual es una de las razones por las que periódicamente se realizan refrescos de muestra.
Cabe destacar, que la muestra de la EPS es por conglomerados y bi-etápica: la primera etapa de "muestreo estratificado" en que se seleccionan comunas, y la segunda etapa en la que dentro de las comunas se procede a seleccionar afiliados. Para la selección, original (año 2002), de comunas se consideró a todas aquellas con más de 60.000 habitantes (y, además, Coyhaique), incluyendo todas las del Gran Santiago. Luego se procedió a formar estratos con las restantes comunas, y se eligió a una dentro de cada estrato mediante un procedimiento PPT (probabilidad proporcional al tamaño). Dentro de cada comuna, para la selección de cada persona se usó muestreo sistemático (después de ordenar a las personas por condición de afiliado –activo, pensionado, fallecido–, sexo y edad).
La muestra inicial de la EPS 2002 tuvo como universo a las personas afiliadas al Sistema Previsional (que cotizaban en AFP o en INP). Sobre esta base se procedió a seleccionar una "muestra histórica" de todos los individuos afiliados al sistema a partir de 1981 y que, a agosto de 2001, estuvieran en alguna de las siguientes condiciones: (1) trabajando; (2) cesantes o fuera de la fuerza de trabajo; (3) pensionados; o (4) fallecidos. En el año 2004 se procedió a ampliar la muestra a no afiliados (y, por lo tanto, esto también implicó incluir a personas que se afiliaron al sistema en el intertanto), de modo que a partir del año 2004 la EPS se basa en una muestra que es representativa de la población total del país de 18 años y más (o sea, de la población adulta).
La 3era., y 4ta., rondas (2006, y 2009, respectivamente) consistieron en paneles; en la 5ta. ronda (2012), se realizó una actualización de marco incorporando una muestra de refresco para afiliados y no afiliados al sistema, con el objeto de compensar la atrición del panel.
En la 6ta. ronda, se decidió descartar el refresco del año 2012 y volver a seleccionar muestra nueva considerando a las personas que cumplieron 18 años de edad entre enero de 2004 y junio de 2015 (es decir, se inyectó población joven a la muestra en virtud del envejecimiento cercano a 12 años experimentado desde la última actualización válida del marco realizada en 2004). En la VII ronda (2018), se decidió no realizar refresco con la finalidad de enfocar el esfuerzo de campo a la consolidación de la muestra panel para reforzar los análisis de tipo longitudinal que permite la EPS.
1.3.- PROPUESTA
La segunda etapa de la ejecución de la VII Ronda de la EPS, se debe hacer cargo de: la localización de entrevistados del panel, la aplicación de la encuesta, y la obtención de resultados y bases de datos. Contará con los avances logrados en la primera etapa, vale decir, un cuestionario flexible y refinado y una selección de personas acorde al diseño longitudinal de la EPS.
Los principales desafíos de esta etapa, son los siguientes:
1. Localizar, ubicar, y contactar a las personas que serán entrevistadas; la EPS, en su carácter longitudinal (a diferencia de otras encuestas socioeconómicas que se aplican a distintos integrantes de un hogar), es un procedimiento estadístico en el que las unidades de muestreo coinciden con las unidades de análisis: personas específicas, que deben ser entrevistadas (en la mayoría de las encuestas que se aplican en Chile, las unidades de muestreo son viviendas).
2. En el caso de personas de la muestra, que se encuentren fallecidas se debe aplicar un cuestionario de cierre a los familiares o personas responsables que corresponda. En caso de ser personas impedidas permanentes(14), se les aplicará un cuestionario especial a los familiares o personas responsables correspondientes.
3. Realizar una encuesta de supervisión indirecta, a una muestra de casos tanto aleatorios como dirigidos, para corroborar la veracidad de las respuestas capturadas por el personal de terreno haciendo énfasis en las variables de ingresos de los entrevistados.
4. Después del contacto, el otro desafío mayor es controlar las tasas de no respuesta total y parcial en la encuesta. En ese sentido, al proveedor que resulte adjudicado se le indicará cuáles son los niveles de respuesta esperados para que una encuesta sea considerada válida.
El siguiente cuadro, ilustra los desafíos de terreno que se enfrentan en la EPS tomando como ejemplo los resultados de la 6ta. ronda 2015:


(1) El porcentaje de logro se calcula restando fallecidos de la muestra y, luego, obteniendo el cuociente de entrevistas logradas respecto de dicho total.
Fuente: Observatorio Previsional, Dirección de Estudios, Subsecretaría de Previsión Social.
El tamaño de la muestra en 2015 indica el orden de magnitud del trabajo en terreno, sobre todo si se piensa que se pudo establecer contacto con 59,8% de la misma; más aún, las encuestas logradas representaron 53,5% de la muestra, y las encuestas aplicadas a entrevistados vivos 51,9% lo que da un total de 16.906 encuestas efectivas completas.
El cuadro 1, además, es elocuente de la tarea asociada al contacto de personas integrantes del panel en cada nueva ronda de la encuesta. Es importante tener presente que se debe seguir a todas las personas que fueron entrevistadas alguna vez en la EPS, independientemente de que hayan sido o no contactadas en una o más rondas previas(15). Al tratarse de un panel fijo (más nacimientos), esta estrategia es fundamental para la calidad del panel y su permanencia en el tiempo.
Se valorarán las estrategias e incentivos para "rescatar" el mayor número posible de entrevistados panel, que hayan sido encuestados en todas las rondas de la EPS; asimismo, se valorarán las ofertas técnicas que consideren la definición de estrategias (y alternativas) para ubicar y entrevistar a personas de la muestra que no hayan sido contactadas en la última ronda 2015 de la encuesta.
5. Finalmente, se debe hacer llegar a los entrevistados una carta de consentimiento(16) para el cruce de la información que nos brindan en la encuesta con registros administrativos de diversa índole. Esta carta será proveída por la Subsecretaría. Es importante tener presente que se trata de un documento cuya firma es VOLUNTARIA, y del que se debe dejar copia al entrevistado.
Otros desafíos significativos son:
1. La ejecución oportuna, en los tiempos establecidos, de una prueba piloto de cuestionario.
2. La validación, y codificación de microdatos.
3. El cálculo de:
3.2 Imputaciones;
3.3 Factores de expansión de corte transversal;
3.4 Factores de expansión longitudinales.
4. La estimación de indicadores, tanto longitudinales como de corte transversal, y sus respectivas varianzas.
5. La elaboración de un informe final de resultados.
6. La fidelización de la muestra de encuestados.
La oferta técnica a presentar, para concursar en esta licitación, debe hacerse cargo de los desafíos antes expuestos, de acuerdo a los servicios y actividades que se indican más adelante (para mayores antecedentes, en el Anexo N° 19 de estas bases, se especifican los requerimientos mínimos asociados).
2.- Objetivos de la contratación
2.1.- OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del proyecto "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL" es localizar, ubicar y encuestar, a las personas que conforman el panel del marco muestral de la EPS (es decir, la muestra ya seleccionada en alguna ronda previa de la encuesta, aunque no necesariamente haya sido entrevistada), para generar información que permita estudiar las decisiones previsionales y la biografía laboral de la población adulta en Chile a partir de un enfoque longitudinal.
--------------------------------------------
(15) En caso de estar fallecidas, se debe aplicar la encuesta de cierre.
(16) Esta carta será de carácter exploratorio.
2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
El objetivo del servicio es realizar el trabajo de campo de la VII Ronda de la Encuesta de Protección Social, incluyendo los procesos de supervisión del trabajo en terreno, digitación, validación, codificación, soporte informático y entrega de los resultados obtenidos. Es fundamental tener presente que, al ser una muestra de panel en su séptima ronda, el cuidado y atención para con los entrevistados es prioritario.
Los objetivos específicos, de la contratación, son los siguientes(17):
1. Planificar, coordinar, gestionar el proyecto en general, considerando el proceso de seguridad de la información y atención de encuestados.
2. Implementar mecanismos para el seguimiento de los entrevistados que garanticen su localización, contacto y fidelización durante todo el proyecto (tanto de los entrevistados en la VI ronda EPS 2015, como de personas de la muestra que no pudieron ser contactadas en dicha ronda).
3. Ejecutar el levantamiento de la prueba piloto y del trabajo de campo de la VII ronda EPS.
4. Procesar datos: Validar, codificar, imputar, obtener bases de datos y tabulados de resultados.
5. Elaborar y presentar informes sobre el trabajo de campo, proceso de supervisión, validación, codificación y entrega de resultados de la VII Ronda de la Encuesta de Protección Social.
3.- Organización general del proyecto
La responsabilidad técnica del proyecto "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL", será de la Contraparte técnica establecida en la Subsecretaría.
En su propuesta técnica el oferente adjudicado deberá entregar una nómina con el equipo de profesionales y técnicos que estarán a cargo de la coordinación del proyecto.
El oferente adjudicado deberá indicar y documentar la experiencia del equipo de trabajo (incluyendo desde directivos hasta encuestadores) utilizando los formatos de CV que se adjuntan en los Anexos N° 8 al N° 16. Asimismo, el oferente adjudicado deberá documentar la experiencia de la entidad utilizando el formato de CV corporativo adjunto en los Anexos N° 6 y N° 7.
El Oferente adjudicado deberá identificar a las personas que cumplirán los siguientes roles:
- Jefe/a de Proyecto (JP): es el responsable final de la dirección del proyecto, así como de velar por el cumplimiento de los objetivos y de los estándares de calidad de los productos comprometidos, así como de la presentación de resultados y sus actividades asociadas. (Anexo N° 8).
- Director/a Ejecutivo (DE): es responsable de coordinar todos los aspectos relacionados con la ejecución del proyecto. El DE es la contraparte técnica de la Subsecretaría y deberá tener asignado, a lo menos, el 80% de su jornada laboral a la coordinación del proyecto durante la totalidad del periodo de desarrollo del contrato. (Anexo N° 9).
- Coordinador/a Desarrollo de Instrumentos (CDI): es corresponsable de coordinar los aspectos vinculados a la implementación tecnológica del cuestionario y su aplicación, al diseño del cuestionario de supervisión, así como del manual de trabajo de campo, la capacitación de encuestadores y la supervisión interna del trabajo de campo; asimismo, será el responsable del funcionamiento del call-center para apoyo a consultas del equipo de terreno. (Anexo No10).
- Coordinador/a Trabajo de Campo (CTC): es corresponsable de coordinar los procesos vinculados con la administración y seguimiento de la muestra, y a la recolección de datos (tanto de personas vivas, como fallecidas o impedidas permanentes), incluyendo la prueba piloto de cuestionario. (Anexo No11).
- Coordinador/a Procesamiento de Datos (CPD): es corresponsable de coordinar los aspectos vinculados al procesamiento de datos y al diseño de Bases de Datos; es el responsable de la seguridad de la información y además debe velar por el cumplimiento de los protocolos de confidencialidad (está a cargo del Sistema de Control y Seguridad SCyS, definido en la Actividad "i" de las bases técnicas de la presente licitación). (Anexo N° 12).
- Responsable de Equipo Técnico (RET): es el encargado de la metodología de estimación de factores de expansión tanto longitudinal como transversal, además es responsable de supervisar el trabajo de digitación, codificación y validación de bases de datos, cálculo de indicadores y la estimación de sus varianzas. (Anexo N° 13).
------------------------------------------------
(17) Estos objetivos, se asocian a los diferentes servicios y actividades que se definen en la sección 4.1.
- Equipo Técnico Responsable (ETR): se trata del equipo de profesionales que tendrá bajo su responsabilidad la validación final e imputación de datos, estimación de los factores de expansión tanto longitudinales como transversales, cálculo de indicadores, y la estimación de sus varianzas, además de la preparación de informes de resultados respectivos. Este equipo es coordinado por el Responsable del Equipo Técnico. (Anexo N° 15).
- Coordinador/a de Presentación de Resultados y Fidelización (CRF): es corresponsable de la comunicación final de resultados, posicionamiento mediático de la EPS y fidelización de los entrevistados. De igual forma, es la persona responsable de la atención a encuestados para dudas y consultas a lo largo de la totalidad del proyecto, debe coordinar el trabajo de telefonía para dudas de los encuestados exclusivamente. (Anexo N° 14).
Para la consecución de los objetivos del proyecto se deberán realizar como mínimo los servicios, actividades, entregas y productos que se detallan a continuación. Los servicios describen actividades mínimas necesarias para el proyecto "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL". Este listado de servicios no es exhaustivo, y la propuesta puede considerar servicios adicionales. Sin embargo, los mismos se consideran suficientes para describir la complejidad del estudio y proveer una guía para su conducción. En su Oferta Técnica, el Proveedor Oferente ha de fundamentar las metodologías y estrategias a utilizar para la implementación de los servicios referidos.
4.- Definición de servicios y actividades a realizar
Los servicios y actividades a realizar, representan las tareas asociadas al proyecto cuya contracara son los entregables que se indican en el acápite número 5. Cada servicio y actividad, tiene asociado distintos entregables, repartidos en diferentes productos.
Es importante tener presente que los productos no necesariamente son una unidad homogénea, sino que pueden componerse de diversos entregables; de esta manera, si bien se contemplan cinco servicios y actividades en el proyecto, se solicitan doce productos que incluyen distintos entregables.
Al tratarse de servicios y actividades, que se prestan a lo largo del proyecto, un mismo servicio se puede prestar en cada uno de los productos solicitados (es el caso de los servicios y actividades de coordinación, planificación y gestión del proyecto, y atención a encuestados); o en varios de ellos.
Se solicita revisar, cuidadosamente, la consistencia de los servicios y actividades, y su correlato en términos de productos y entregables varios.
4.1.- SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONTRATADAS
El oferente adjudicado deberá proveer los servicios, el personal, y las dependencias necesarias para el desarrollo de las actividades del "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL". Los servicios contratados, son los siguientes:
1. Planificación, coordinación, gestión del proyecto en general considerando proceso de seguridad de la información atención de encuestados.
La propuesta debe considerar las actividades necesarias para una adecuada coordinación con la Subsecretaría. El oferente adjudicado debe organizar una reunión de inicio del proyecto con el objetivo de ajustar aspectos de la propuesta relacionados con la administración y el calendario de actividades.
1.1 Elaboración de carta Gantt detallada que incluya todas las actividades a desarrollar, en la que se indiquen hitos correspondientes.
1.1.1 Carta Gantt sintética, con las principales actividades y línea de tiempo asociada, en la que se indiquen los hitos correspondientes. (Entrega en primer producto)
1.1.2 Reporte de avance y cumplimiento mensual de tareas especificadas en carta Gantt. (Entrega a partir del segundo producto)
1.1.3 Reporte de eventuales ajustes a carta Gantt. (Entrega a partir del segundo producto)
1.1.4 Actas de inicio del trabajo y de reuniones periódicas de trabajo. (Entrega a partir del primer producto)
La primera reunión de trabajo deberá realizarse al cuarto día corrido a partir de la total tramitación del contrato; esta reunión será coordinada por el Equipo Directivo del Oferente adjudicado (incluyendo todos los roles mencionados en el punto 3 "Organización general del proyecto"), quienes deberán responder preguntas de la Contraparte Técnica sobre temas relacionados. Posteriormente, el oferente adjudicado debe entregar, en formato electrónico (Word, PDF, Excel, y Project) y en papel, el acta correspondiente a la Subsecretaría y el plan de actividades en Carta Gantt en un plazo de un día hábil los que deberán ser visados por la contraparte técnica de la Subsecretaría en un plazo de 3 días hábiles. La carta Gantt debe considerarse en dos versiones: una detallada en la que se indiquen hitos por actividad, y otra en formato sintético de las principales actividades que incluya línea de tiempo.
Asimismo, el oferente adjudicado debe contemplar y organizar reuniones con la contraparte técnica de la Subsecretaría para dar cuenta del estado de avance del proyecto, las dificultades en el desarrollo de las actividades y otros ámbitos que considere relevantes (cualquier ajuste a la carta Gantt original, implicará re-elaborar y enviar la carta Gantt ajustada misma que deberá ser visada por la contraparte técnica de la Subsecretaría). Las reuniones pueden ser de manera presencial con una periodicidad no mayor a 15 días hábiles y tienen como objetivo mantener un canal abierto de comunicaciones entre el Oferente adjudicado y la Subsecretaría de Previsión Social en temas relacionados ya sea al avance del proyecto, como a imprevistos y otros temas de interés. Si la Subsecretaría considera necesario, podrá solicitar al oferente adjudicado el aumento en la frecuencia de las reuniones de coordinación. Cada una de las reuniones debe ser documentada a través de un acta de reunión, la que debe incluir los temas tratados y los acuerdos operativos; será responsabilidad del oferente adjudicado la elaboración de las actas de reunión, las que deben enviarse (en archivo electrónico y en papel) en un plazo de un día hábil, de realizada la reunión y serán visadas por la contraparte técnica de la Subsecretaría en un plazo de 3 días hábiles.
1.1.5 Plan de seguridad de la información y resguardo de confidencialidad en el que se especifique y esquematice la forma en que va a operar el SCyS.
(Entrega en primer producto)
El oferente adjudicado debe incluir un plan de seguridad de datos mismo que se utilizará durante la ejecución del proyecto. El plan debe contener información de la plataforma tecnológica que se utilizará, políticas de respaldo, políticas de seguridad de la información (incluyendo la innominación de muestra) y medidas preventivas para evitar la pérdida o hurto de instrumentos utilizados en el proyecto así como de información sensible. Entre otros aspectos deseables de la propuesta, se listan los siguientes:
. Plataforma tecnológica de la que dispone; descripción de la seguridad a nivel del hardware (firewall, tipo de arreglos de disco "RAID", etc., si es que corresponde) y del software; entre otros.
. Políticas de respaldo (respaldo de la información; periodicidad de estos; medios de almacenamiento de los respaldos; lugar(es) de almacenamiento de los respaldos; información contenida en los respaldos); innominación.
. Políticas de seguridad de la información con respecto a:
a) La disponibilidad de los sistemas de información.
b) La recuperación rápida y completa de la información de los sistemas de información.
c) La integridad de la información.
d) La información no puede ser modificada sin previa autorización.
e) La confidencialidad de la información (ver Anexos No21, No22, y No23) que incluye las políticas y prácticas de acceso autorizado a la información, el registro de actividad, control de copias, encriptación de archivos, canales de transmisión con la Subsecretaría y al interior del equipo, etc.
f) La autenticación de la información.
g) Procedimientos para la eliminación de archivos, actividad que podría ser auditable a requerimiento de la Subsecretaría.
Asimismo, con el fin de facilitar las comunicaciones entre el Oferente adjudicado y la Subsecretaría, la propuesta técnica debe incluir el diseño y mantenimiento de un Sistema de Control y Seguridad (SCyS). El SCyS será un repositorio de todos los documentos y archivos de datos que se generan durante la vida del contrato. El Oferente adjudicado deberá diseñar el SCyS para producir información acerca del avance del proyecto; asimismo, deberá facilitar el acceso a esta información a la Contraparte Técnica de la Subsecretaría en un ambiente remoto seguro. Se considerará, en la evaluación, la funcionalidad de la propuesta SCyS que se haga (entendida como los instrumentos e información relevante que el sistema brinde para un control efectivo del avance del proyecto).
La propuesta debe estipular el sistema que planea utilizar (accesos, seguridad, carpetas, etc.). El objetivo del SCyS es eliminar, durante la duración del contrato, la posibilidad de traspaso de información confidencial entre las diversas partes involucradas en el estudio a través de correo electrónico, DVDs o flash-drives. Sólo al final del contrato se deberán entregar archivos electrónicos de todos los productos archivados en el SCyS (DVD, disco duro portable, etc.).
Al finalizar el proyecto, además, el oferente adjudicado deberá enviar medios de prueba relativos a la destrucción de toda la información, insumos, productos, que fueron entregados a la Subsecretaría (o aportados por la Subsecretaría en el marco del proyecto).
1.2 Diseño, gestión, y administración de la página WEB de la VII Ronda EPS 2018.
1.2.1 La página WEB debe estar operativa antes de iniciarse el proceso de verificación de domicilios, localización y ubicación de personas; asimismo, considerar información de sustento de la encuesta, así como las garantías de seguridad y confidencialidad que puedan requerir las personas a empadronar, entre otros elementos. De igual forma, debe contar con protección en caso de hackeo. (Entrega en segundo producto)
1.2.2 La página WEB debe incluir un video de bienvenida que darán las autoridades del Ministerio del Trabajo y Previsión Social a los participantes de la VII Ronda EPS (tanto a encuestados como a encuestadores). Este video corre por cuenta del oferente adjudicado y debe cumplir con estándares de calidad habituales, así como normas de seguridad y protección en caso de hackeo. (Entrega en segundo producto)
1.2.3 El servicio de página WEB, debe ser flexible e incorporar nuevos elementos que se estimen necesarios durante el levantamiento. Se entregará un reporte mensual de modificaciones y usos de la página WEB.
(Entrega a partir del tercer producto)
1.3 Provisión de un servicio telefónico, en horario hábil, a cargo del oferente para consultas que tengan las personas empadronadas sobre la EPS a nivel nacional. Este servicio debe estar operativo al momento de iniciarse la verificación de domicilios, localización, y ubicación de personas, y mantenerse hasta el cierre completo del trabajo de campo. (Entrega en segundo producto)
1.4 Diseño, implementación, y entrega de incentivos para la participación activa de las personas a encuestar.
1.4.1 Diseño, propuesta y estructura de incentivos de participación para encuestados. No necesariamente deben implicar costos monetarios, se valorará la capacidad de innovación que en esta materia hagan los oferentes. (Entrega en segundo producto)
1.4.2 Entrega de incentivos para: ubicación y localización, contacto inicial o apertura, cierre de encuesta, y casos difíciles.
(Entrega en cuarto producto: de los ejemplares de incentivos y de los medios con que se auditará su entrega)

2. Implementación de mecanismos para el seguimiento de los entrevistados que garanticen su localización, contacto y fidelización durante todo el proyecto.
Aun y cuando, la Subsecretaría de Previsión Social, hará entrega de la muestra de la EPS VII Ronda 2018 al oferente adjudicado, es tarea y responsabilidad de este último verificar los domicilios de las personas, localizar, y contactar a las personas que serán entrevistadas. Así, el oferente adjudicado deberá revisar, analizar, sugerir y entregar argumentos válidos para mejorar y actualizar los datos de contacto (incluyendo teléfonos, domicilios, emails, etc.) de la muestra efectiva de personas de la Encuesta de Protección Social VII Ronda 2018.
La Subsecretaría entregará al oferente adjudicado un listado de pre-empadronamiento o verificación de domicilios que servirá de antecedente para la actualización de direcciones y contacto de personas. En todo caso, se entiende que es responsabilidad del oferente adjudicado el éxito de la tarea de contacto, verificación de domicilios, localización y ubicación de los entrevistados y que deberá completar cualquier dirección o dato faltante del pre-empadronamiento aportado por la Subsecretaría(18).
El equipo técnico del oferente adjudicado debe detallar la tarea de verificación de domicilios, localización y ubicación de personas a través de una relación que contenga la disposición final de casos, la cual considere a lo menos la siguiente información:
. Identificación de la persona;
. Dirección completa (incluyendo comuna y región);
. Tipología de Disposición Final de Casos (lograda, no lograda, tipo de no logro, personas fallecidas, etc.);
. Verificación de entrega de incentivos.
---------------------------------------------------
(18) Específicamente, el oferente adjudicado debe demostrar experiencia y amplio conocimiento en la verificación domicilios, localización y ubicación de personas, a nivel país (Chile continental, incluyendo regiones extremas).
2.1 Establecimiento de las distintas dimensiones que debe contemplar el protocolo de confidencialidad para el contacto y petición de información a los encuestados.
(Entrega en segundo producto)
2.2 Establecimiento de estrategias de contacto para distintas situaciones en que puedan encontrarse los individuos muestrales (con énfasis en casos difíciles).
(Entrega en segundo producto)
2.3 Edición e impresión de los croquis de localización y hojas de ruta, para el total de las personas a encuestar (muestra de personas, que entregará la Subsecretaría). Estos materiales, deben estar disponibles en forma oportuna para cada encuestador y supervisor. (Entrega en segundo producto)
2.4 Diseño y elaboración de material de bienvenida explicativo sobre la EPS.
2.4.1 Folleto de bienvenida explicativo de la EPS, y además un calendario 2019-2020, los que deben ser editados e impresos para cada persona seleccionada que haya sido contactada (que forme parte de la muestra).
El folleto de bienvenida debe tener un formato de díptico, con colores y de lectura amena que incluya diagramas y dibujos, en el que aparezca el logotipo de la Subsecretaría de Previsión Social, debe incluir el teléfono de ayuda, página WEB de la encuesta, y toda información de apoyo al encuestado.
(Entrega en segundo producto)
2.4.2 Se debe entregar un calendario 2019-2020 en el que se señale el período de levantamiento de la EPS, a cada persona empadronada, efectivamente contactada. En el calendario, se debe señalar el número telefónico de ayuda y un correo electrónico de contacto. Este calendario debe ser de un material acorde a su funcionalidad, que pueda mantenerse a la vista de manera que las personas no lo pierdan fácilmente o lo oculten (puede ser un imán, por ejemplo). (Entrega en segundo producto)
2.4.3 Ejemplares de incentivos para prueba piloto y para apertura de la encuesta. (Entrega en segundo producto).
2.5 Elaboración de un registro del proceso de contacto de encuestados, apertura de la entrevista, y entrega de carta de consentimiento para firma voluntaria.
2.5.1 Diseño de maqueta de la base de datos del proceso de contacto de encuestados y apertura de la entrevista. (Entrega en cuarto producto)
2.5.2 Elaboración de base de datos del proceso de contacto de encuestados y apertura de la entrevista(19), en el que se indique (entre otras cosas): los intentos de contacto y encuestador responsable (fecha y hora de cada uno de los intentos); duración de la entrevista (en minutos); tipología de encuestado; número de preguntas que responde el encuestado; si la entrevista fue lograda; entrega de carta de consentimiento; encuestador a cargo de la entrevista; supervisor directo; supervisor indirecto distinguiendo si la supervisión fue telefónica o presencial (en caso que corresponda); fecha y hora de la supervisión indirecta (en caso que corresponda); duración de la supervisión indirecta (en minutos).
(Entregas, según avances periódicos, entre quinto y undécimo productos)
2.6 Elaboración de un registro de la entrega de incentivos a los encuestados, así como de despacho del folleto de resultados del trabajo de campo de la VII Ronda EPS 2018 a encuestados. Diseño de la maqueta de base de datos
2.6.1 Diseño de la maqueta de base de datos relativa a los registros de los incentivos a los encuestados, y al despacho de folletos de resultados del trabajo de campo. (Entrega en cuarto producto)
2.6.2 Elaboración de base de datos con el registro de la entrega de incentivos a los encuestados(20), y del despacho de folletos de resultados del trabajo de campo de la encuesta. (Entrega en decimocuarto producto).
Los campos, de esta base de datos, deben contemplar a lo menos lo siguiente: tipo de incentivo entregado y personal responsable (fecha y hora de entrega); receptor del incentivo (definir tipología de receptor: familiar, amigo, conocido, etc.); nombre del receptor (puede ser despacho postal); fecha de despacho o entrega de folleto de resultados del trabajo de campo de la EPS VII Ronda; entre otros.
2.7 Elaboración de un informe detallado sobre el proceso de verificación de domicilios, localización, ubicación, y contacto de personas. La Subsecretaría entregará el listado de personas a contactar con sus respectivas direcciones y datos de referencia, este listado debe complementarse con los resultados del trabajo de ubicación y localización que realizará el oferente adjudicado. (Entregas entre quinto y undécimo productos)
------------------------------------------------
(19) Para mayor precisión, se puede consultar Anexo N° 19.
(20) Para mayor precisión, se puede consultar Anexo N° 19.

3. Ejecución de una prueba piloto preparatoria para el levantamiento y del trabajo de campo de la VII ronda EPS.
El oferente adjudicado, tendrá dos tareas principales en cuanto a despliegue en terreno: primero la realización de una prueba piloto (destinada exclusivamente a la preparación del terreno (21), y posteriormente la aplicación efectiva del cuestionario a la muestra seleccionada de personas de la VII Ronda EPS 2020(22). El cuestionario, para esta prueba piloto, será entregado por la Subsecretaría de Previsión Social; esta prueba, debe ser acotada a la Región Metropolitana (a una muestra reducida(23), y distinta de la EPS). Tiene por finalidad: 1) aportar evidencia para mejorar el proceso de capacitación de encuestadores y realizar intervenciones, en el margen, que puedan requerir algunas preguntas o secuencias; 2) anticipar mejoras para la coordinación de los equipos de terreno a cargo de la encuesta; 3) calibrar la diagramación del cuestionario; 4) probar el cuestionario haciendo foco en la duración de las entrevistas y, 5) sugerir todo tipo de otras mejoras de menor calado que puedan estimarse necesarias (formatos, ordenamientos, ajustes a los manuales, etc.). La prueba piloto debe permitir un tipo de diseño cuasi-experimental que permita anticipar estrategias para facilitar que los encuestadores realicen una efectiva aplicación de los cuestionarios reduciendo tiempos y mejorando su desempeño. Se espera un análisis enfocado en la duración de las entrevistas y cómo reducirla mejorando el adiestramiento de los encuestadores.
3.1 Diseño y levantamiento de la Prueba Piloto(24):
Definir, diseñar, organizar, y ejecutar levantamiento de la prueba piloto de flujos del cuestionario y duración de la entrevista.
3.1.1 Metodología (diseño cuasi-experimental) y procedimiento de selección de muestra de la prueba piloto(25), que incluya la capacitación de un grupo reducido de encuestadores(26).
(Entrega en primer producto)
3.1.2 Bases de datos de la prueba piloto(27). Deben incluir:
. Base con el Código de Disposición Final de Casos (CDF);
. Base de paradata, que incluya la identificación del tipo de incentivo otorgado para participar;
. Base de datos de los resultados de la aplicación (distinguiendo, entre otras cosas, si la aplicación fue en papel o en Tablet).
(Entrega en tercer producto)
3.1.3 Reporte de resultados de la prueba piloto, debe incluir:
. Informe, ejecutivo y breve, del sentido y conclusiones de la prueba piloto de flujos del cuestionario y duración de la entrevista;
------------------------------------------------
(21) Debe quedar claro que, la prueba piloto, no es una prueba de cuestionario y no se usará con fines de inferencia estadística. Es una prueba de implementación del cuestionario en terreno.
(22) Esta actividad, incluye la entrega de carta de consentimiento para firma voluntaria del entrevistado.
(23) Debe tomarse en consideración, que el tiempo disponible para la implementación de la prueba piloto es de alrededor de tres semanas (incluso, pueden ser dos semanas). En ese sentido, la muestra debe ser razonablemente pequeña. La Subsecretaría entregará un manual de cuestionario a los encuestadores de carácter transitorio para esta etapa del proceso.
(24) Un orden de magnitud, que sirva de referencia, son cincuenta entrevistas (considerando distintos perfiles de entrevistados) y diez encuestadores en total (con y sin capacitación). Se valorará que el oferente proponga alternativas eficientes.
(25) La prueba piloto de flujos del cuestionario y duración de la entrevista, tiene por finalidad probar la fluidez del cuestionario (aplicado en su totalidad), preparar la coordinación de los equipos de terreno, y medir la duración promedio de las entrevistas en un grupo REDUCIDO de personas (todo esto, con la intención de preparar el proceso de capacitación de encuestadores). Debe implementarse en la Región Metropolitana, que es donde se encontrarán los centros operativos del despliegue logístico de campo, a una muestra acotada de personas que NO FORMEN PARTE DE LA MUESTRA DE LA EPS. La prueba piloto, debe permitir probar y ajustar las funciones y coordinación de campo que deberá cumplir el equipo de terreno durante el levantamiento real de la VII Ronda, antes de comenzar el trabajo de terreno a gran escala y a nivel nacional. Se espera un análisis enfocado en la duración de las entrevistas y cómo reducirla mejorando el adiestramiento de los encuestadores.
(26) El diseño cuasi-experimental debe controlar por perfil de encuestadores, para evaluar la duración de la entrevista asociada, por ejemplo, a haber recibido o no capacitación. Es decir, los encuestadores NO serán seleccionados en forma aleatoria. En todo caso, se considerará como favorable que el oferente proponga distintas alternativas para el diseño del cuasi-experimento en su oferta técnica que permitan derivar estrategias de campo que optimicen el uso del tiempo de implementación de la encuesta y mejoras para el proceso de capacitación del equipo de terreno.
(27) Para mayor precisión, se puede consultar Anexo N° 19.
. Modelo de diseño cuasi-experimental, en el que se aborden los factores que inciden en la duración de la entrevista aplicando el cuestionario de la EPS aportado por la Subsecretaría de Previsión Social;
. Conclusiones y sugerencias de mejoras, para disminuir el tiempo de aplicación del cuestionario y facilitar su fluidez.
(Entrega en tercer producto)
3.2 Elaboración de materiales para personal de terreno del trabajo de campo:
3.2.1 Manual de trabajo de campo para encuestadores y supervisores. Este manual, debe redactarse en un lenguaje inclusivo y evitar reproducir estereotipos de género. La Subsecretaría, hará entrega del manual de cuestionario, que servirá de apoyo y complemento para la confección del manual de trabajo de campo.
Este documento, debe incluir los temas conceptuales asociados al trabajo de los encuestadores y supervisores considerando, entre otros elementos, lo siguiente:
Dos cartas de bienvenida para los encuestadores y supervisores, una firmada por la máxima autoridad del Ministerio del Trabajo y de Previsión Social y la otra firmada por la máxima autoridad representante del oferente adjudicado. Esta carta debe destacar el rol fundamental del equipo de terreno para lograr los objetivos propuestos y garantizar la calidad del levantamiento.
Dos cartas de bienvenida para los encuestados, una firmada por la máxima autoridad del Ministerio del Trabajo y de Previsión Social y la otra firmada por la máxima autoridad representante del oferente adjudicado.
Carta de motivación de por qué es importante participar de la EPS.
(Entrega en tercer producto)
3.2.2 Manual de cuestionario (aportado por la Subsecretaría pero incorporando posibles mejoras aportadas por la contraparte, que reflejen los resultados de la prueba piloto) y editar e imprimir un manual conjunto (trabajo de campo y cuestionario) para cada uno de los encuestadores y supervisores directos que trabajen en la encuesta, así como para el equipo técnico y contraparte de la Subsecretaría. (Entrega en tercer producto)
3.2.3 Manual de supervisión, editado, e impreso en número suficiente; en este manual se deben señalar las normas de supervisión tanto directa como indirecta, los tipos de supervisión a realizar, y las cotas mínimas de encuestas a supervisar en forma indirecta (ver punto 3.6 más abajo) por encuestador. (Entrega en tercer producto)
3.3 Preparación del personal de terreno:
3.3.1 Selección preliminar de la dotación del personal de terreno.
(Entrega en tercer producto)
3.3.2 Documentación de los criterios de selección, una vez seleccionado el personal. (Entrega en cuarto producto).
3.3.3 Definición de la unidad básica de trabajo en terreno, que incluya número de encuestadores por supervisor directo (estructura jerárquica y de responsabilidades de la unidad básica de terreno, o cuadrilla de levantamiento).
(Entrega en cuarto producto)
3.4 Preparación y ejecución de proceso de capacitación:
3.4.1 Preparación de materiales, presentaciones y documentación de la capacitación. Entregar, además, un informe técnico exhaustivo con el plan detallado de capacitación y su duración.
(Entrega en tercer producto)
3.4.2 Definición de locaciones regionales, y diseño y ejecución de un programa de capacitación del personal de terreno considerando a lo menos 16 hrs. de capacitación por encuestador. La capacitación debe ser obligatoria para:
. Encuestadores.
. Supervisores (directos e indirectos).
. Personal a cargo del Coordinador/a de Desarrollo de Instrumentos (call center de apoyo a encuestadores).
Profesionales de la contraparte técnica de la Subsecretaria, podrán participar del proceso de capacitación en la Ciudad de Santiago de Chile como tutores en lo relativo a cuestionario. (Entrega en cuarto producto)
3.4.3 Selección definitiva de la dotación del personal de terreno: listado de encuestadores y supervisores.
(Entrega en cuarto producto)
3.4.4 Definición de un programa de reemplazo de encuestadores y supervisores, a nivel nacional, que contemple capacitación y, a la vez, fluidez y continuidad, en el trabajo de campo. El personal de reemplazo debe quedar pre-seleccionado durante la capacitación. (Entrega en cuarto producto)
3.5. Elaboración de cuestionarios VII ronda EPS en su formato final (formato papel y electrónico):
3.5.1 Edición e impresión de un número suficiente de cuadernillos con cuestionarios, la cota mínima de cuadernillos con cuestionarios en papel debe ser equivalente al 2% de la muestra efectiva de la VII Ronda EPS. Este cuestionario será facilitado por la Subsecretaría una vez adjudicado el proyecto, aunque puede variar marginalmente luego de la prueba piloto (definida en el punto 3.1). (Entrega en cuarto producto)
3.5.2 Programación de cuestionarios electrónicos y corroborar su buena ejecución, flujos y saltos (la Subsecretaria proveerá al oferente adjudicado una programación básica, la que deberá ser revisada, adecuada y de ser necesario mejorada por el oferente adjudicado); montar cuestionario electrónico en los implementos tecnológicos que corresponda, y dejarlos operativos para todos y cada uno de los encuestadores. El oferente adjudicado debe proponer y proporcionar instrumentos electrónicos (gadgets) versátiles, compatibles con distintos softwares que permitan montar la programación preliminar del cuestionario que brindará la Subsecretaría (incluyendo el módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes).
(Entrega en cuarto producto)
3.6 Organización y seguimiento del levantamiento de encuestas:
3.6.1 Definición y organización del levantamiento y cargas semanales de trabajo por encuestador para la implementación ampliada de la encuesta (o sea, el plan de trabajo de terreno para la aplicación efectiva de la EPS VII Ronda 2018). (Entrega en cuarto producto)
3.6.2 Elaboración de reportes periódicos, de casos difíciles ya sea en contacto y apertura o bien por rechazo a responder la encuesta. (Entregas, periódicas según avance, entre quinto y undécimo productos)
3.6.3 Elaboración de reportes de avance SEMANAL, del levantamiento de la encuesta incluyendo avance de la supervisión indirecta (considerando Código de Disposición Final de Casos). (Entregas, periódicas según avance, entre quinto y undécimo productos)
3.7 Establecimiento y ejecución de apoyos y auxilios al levantamiento a nivel nacional. Estos servicios deben entenderse, como acciones facilitadoras del trabajo de campo y, además, como un reforzamiento de la capacitación; por lo tanto, las personas a cargo de prestarlos deben asistir al programa de capacitación definido en el punto 3.4.2 (de más arriba) y tendrán el mismo estatus que un supervisor.
3.7.1 Informe relativo a las alternativas de auxilio al trabajo de campo, a nivel nacional. (Entrega en cuarto producto)
3.7.2 Establecimiento de un servicio on-line de apoyo al equipo de terreno. En este servicio, solamente se brindará ayuda conceptual y operativa: de ninguna manera debe transmitirse información confidencial o de identificación de encuestados. (Entrega en cuarto producto)
3.7.3 Establecimiento de un call-center para servicios de consultas del equipo de terreno, sin costo (por uso de celular, Smartphone, o teléfono fijo) para el personal de terreno. En este servicio solamente se brindará ayuda conceptual y operativa: de ninguna manera debe transmitirse información confidencial o de identificación de encuestados. (Entrega en cuarto producto)
3.8 Definición y organización de un programa de supervisión directa e indirecta de control del trabajo en terreno.
El trabajo de supervisión indirecta, debe contemplar el diseño del cuestionario de supervisión indirecta que deberá tener un mínimo de preguntas enfocado a los aspectos nucleares del cuestionario. La supervisión indirecta debe comenzar durante la tercera semana de levantamiento y concluir a lo sumo tres semanas después de terminado el levantamiento (ver punto 3.9, más abajo). Los tiempos de supervisión deben estar claramente estipulados en carta Gantt (ver punto 1.1 del acápite 4.1 "Servicios Contratados" bases técnicas de la licitación).
La supervisión directa deberá aplicarse al 100% de las encuestas y los casos específicos de la muestra de la EPS proporcionados por la Subsecretaría estipulados en el punto 4.1.1 de estas bases, en tanto que la supervisión indirecta deberá aplicarse a una cota mínima del 10% del total de encuestas logradas por encuestador (para ello, se aplicará el cuestionario de supervisión indirecta antes definido); asimismo, al menos la cuarta parte de la supervisión indirecta deberá ser presencial(28). (Entrega en cuarto producto).
3.9 Planificación y seguimiento de cargas de trabajo de encuestadores e incentivos relacionados.
Definición de las metas y la remuneración promedio por semana trabajada del personal de terreno (encuestadores), estableciendo una escala de incentivos. El benchmark mínimo de levantamiento, estimativo, es de 16 mil encuestas (aunque este total puede variar, dependiendo si solamente se trabaja con muestra panel) que deben levantarse en 24 semanas (como máximo) siendo la dotación de encuestadores tal que, en promedio, cada encuestador logre al menos 80 encuestas efectivamente aplicadas (respondidas) y validadas en el periodo de levantamiento.
Este informe, que es periódico, debe incluir:
. Una distribución adecuada y razonable de cargas semanales en el que se equilibre la distribución de casos difíciles, en el que se indique carga asignada por período, número visitas realizadas a direcciones, y logro por período (curva de aprendizaje).
. Establecer una diferenciación, dentro de las cargas de cada encuestador, según grado de dificultad para lograr una encuesta (el grado de dificultad debe considerar entre otras cosas ubicación geográfica, facilidad de desplazamiento, facilidad de acceso, disposición del entrevistado/a, etc.).
El último informe, debe considerar el ingreso total por encuestador, y sus promedios semanales y mensuales.
(Entrega, periódicas según avance, entre quinto y undécimo producto)
3.10 Diseño y ejecución de las mallas de validación, y los programas de codificación.
Es importante que en su propuesta, el oferente establezca y documente un procedimiento riguroso que garantice un alto nivel de confiabilidad en la codificación ya que se precisa de un tratamiento especial para las preguntas abiertas del cuestionario. Asimismo, las variables que sean susceptibles de armonización con nomenclaturas sujetas a estándares internacionales (particularmente de la OCDE y la OIT(29) deben codificarse como corresponde (específicamente, se pide que a lo menos la codificación respete las nomenclaturas vigentes a dos dígitos para: rama de actividad (CIIU); situación en el empleo (CISE); ocupación (CIUO); y, nivel educativo (CINE). Finalmente, se requiere que para variables clave se proponga una metodología de contraste con registros administrativos, en especial lo relativo a: sexo, edad, condición de afiliado al sistema previsional, condición de beneficiario del Sistema de Pensiones Solidarias, y fallecimiento. (Entrega en cuarto producto)
Se requiere que, la propuesta, incluya una metodología de trabajo que abarque:
. Reclutamiento de codificadores altamente calificados;
. Monitoreo de la consistencia de las codificaciones a través de chequeos de validez y re-entrenamiento al principio de cada semana;
. Monitoreo de la confiabilidad (coeficiente kappa) a través de chequeos entre pares de codificadores; y
. Proveer documentación del entrenamiento, reglas de codificación y procedimientos de control de calidad del proceso de codificación.
. Contraste con registros administrativos al menos para: sexo, edad, condición de afiliado al sistema previsional, condición de beneficiario del Sistema de Pensiones Solidarias, y fallecimiento.
3.10.1 Demostración de operación de la malla de validación, que incluya ejemplos con salidas de diferentes validaciones a realizar así como su implementación (demostrable) en los gadgets electrónicos.
(Entrega en cuarto producto)
3.10.2 Elaboración de informe de metodología de traspaso de datos desde implementos electrónicos (gadgets) a bases de datos. (Entrega en cuarto producto)
3.10.3 Plan de codificación de datos, a dos dígitos, que detalle el tratamiento de nomenclaturas que se van a implementar (al menos debe considerarse rama de actividad CIIU, situación en el empleo CISE, ocupación CIUO, y nivel de educación CINE, ver punto 3.11).
(Entrega en cuarto producto)
--------------------------------------------------
(28) Los equipos encargados de la supervisión deben ser distintos a los equipos asociados a encuestadores.
(29) OCDE: Acrónimo de "Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico"; OIT: acrónimo de Organización Internacional del Trabajo". Las nomenclaturas (CIIU, CISE, CIUO, CINE), deben estar actualizadas de acuerdo a la norma chilena vigente.

4. Procesamiento de datos: Validación, codificación, imputación, obtención de bases de datos y tabulados de resultados.
El producto central de esta actividad (pero no el único producto) son las bases de datos, las que deben cumplir con los siguientes estándares:
. Las bases de datos (incluyendo el módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes) deben presentarse en medios magnéticos en formatos ASCII, además de STATA, Excel y SPSS;
. Las bases de datos en formato ASCII deben incluir un archivo de diccionario (.dct) con los nombres de las variables, las etiquetas de éstas, y de sus valores. Ambos productos, la base ASCII y el diccionario, deben estar diseñados de forma tal que, una vez combinados, generen una réplica de la base de datos en formato STATA.
Archivo descriptivo de la base de datos, esquema de registro de las variables, codificación utilizada. A modo de ejemplo, se sugiere tomar como referencia: los documentos descriptivos de la Encuesta CASEN en sus distintas ediciones, en particular la Encuesta de Panel Casen 1996-2006; el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, http://www.enasem.org/index_Esp.aspx); los publicados por ISER (Institute for Social & Economic Research https://www.iser.essex.ac.uk/bhps); los relativos a la Health and Retirement Study (HRS, https://hrs.isr.umich.edu/data-products); y, a la Panel Survey of Income Dynamics (PSID, https://psidonline.isr.umich.edu/ ), entre otros.
4.1 Elaboración de informe de validación final de los datos; informe final de codificación de datos; definición, programación y ejecución de la metodología de imputación (incluyendo informe respectivo).
4.1.1 Elaboración de informe de validación final de datos, que incluya la metodología de validación de cada campo de las bases de datos finales. Este informe debe zanjar validaciones de casos específicos de la muestra de la EPS que entregará la Subsecretaría en los que se requiere verificar sexo y edad (entre otros perfiles que, eventualmente, hay que checar en terreno). Asimismo, deben definirse variables clave cuyo proceso de validación requiere ser singularizado, entre ellas a lo menos incluir: sexo, edad, condición de afiliado al sistema previsional, condición de beneficiario del Sistema de Pensiones Solidarias (distinguiendo PBS y APS(30), y fallecimiento. (Entrega en duodécimo producto).
4.1.2 Definición y ejecución de metodología de imputación de datos, según el tipo de variable a imputar y módulo de la encuesta. Este informe metodológico debe abarcar, a lo menos, las variables de ingresos de los entrevistados e incluir programaciones respectivas (do_file). (Entrega en duodécimo producto).
4.1.3 Elaboración de informe de codificación final de datos, que incluya un reporte de las nomenclaturas vigentes implementadas para rama de actividad (CIIU); situación en el empleo (CISE); ocupación (CIUO); y, nivel educativo (CINE).
(Entrega en duodécimo producto)
4.2 Elaboración de bases de datos de supervisión indirecta, y elaboración de bases de datos finales(31).
4.2.1 Propuesta y elaboración de maquetas de las bases de microdatos (incluyendo módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes). (Entrega en undécimo producto)
4.2.1.1 Elaboración de base de datos con código de disposición final de casos (ver Anexo No 24). (Entrega en decimotercer producto)
4.2.1.2 Elaboración de bases de datos finales brutas, incluyendo módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes. (Entrega en decimotercer producto)
4.2.1.3 Elaboración de bases de datos finales imputadas. Incluyendo su respectivo manual de usuarios. (Entrega en decimotercer producto)
4.2.1.4 Elaboración de base de datos de la supervisión indirecta. (Entrega en duodécimo producto).
-----------------------------------------------
(30) PBS es el acrónimo de "Pensión Básica Solidaria"; APS, de "Aporte Previsional Solidario".
(31) Para mayor precisión, respecto a las características de las bases de datos entregables, se puede consultar Anexo No 19.
4.2.1.4.1 Tabulados de supervisión indirecta. (Entrega en duodécimo producto).
4.2.1.5 Propuesta y diseño de un set de tabulados de los resultados de la VII Ronda EPS. (Entrega en duodécimo producto)
4.3 Estimación de factores de expansión finales, longitudinales y de corte transversal; Para la estimación de estos factores, la Subsecretaría aportará la probabilidad de selección de cada individuo muestral:
Planilla con el vector de factores de expansión finales en los que se distinga, por columnas, lo siguiente:
4.3.1 Cálculo de ajuste por no respuesta. (Entrega en decimotercer producto).
4.3.2 Cálculo de ajuste de post-estratificación. (Entrega en decimotercer producto).
4.3.3 Estimación de factores de corte transversal.
(Entrega en decimotercer producto).
4.3.4 Estimación de factores longitudinales. (Entrega en decimotercer producto).
4.3.5 Elaboración de informe metodológico de la construcción de los factores de expansión que incluya un análisis estadístico-descriptivo de los factores de corte transversal y longitudinal, y el contraste con información de otras fuentes.
(Entrega en decimotercer producto).
En este análisis estadístico de los factores de expansión, se debe demostrar cuadratura con información del marco muestral por sexo, tipo de afiliación, rangos de edad, etc.; asimismo, se debe incluir un análisis comparado con otras estadísticas oficiales del país así como con la evolución longitudinal observada.
4.4. Estimación de tabulados e indicadores EPS VII ronda
4.4.1 Elaboración de un set de tabulados de resultados de la EPS VII Ronda. (Entrega en decimotercer producto).
4.4.2 Estimación de indicadores, longitudinales y de corte transversal, resultantes de la encuesta (a nivel nacional, por sexo, por tipo de afiliación, y por rango etario), los que serán definidos en conjunto con la Subsecretaría (por ejemplo, densidad de cotizaciones).
Se valorará que, en su propuesta técnica, el oferente sugiera indicadores adicionales. (Entrega en decimotercer producto).
4.4.3 Cálculo de errores de muestreo (varianzas) de los estimadores propuestos por el oferente adjudicado en el punto inmediato anterior.
(Entrega en decimotercer producto).
4.5 Definición y programación de estrategia de fidelización de encuestados.
4.5.1 Diseño, edición e impresión de un folleto con los principales resultados del trabajo de campo de la EPS VII Ronda. (Entrega en decimocuarto producto).
Este folleto, NO CONSIDERA RESULTADOS DE INDICADORES NI ESTIMACIONES RESULTANTES DE LA ENCUESTA, se trata de un mecanismo de agradecimiento por la participación de los entrevistados que debe dar cuenta de la magnitud que tuvo el despliegue en terreno de la operación estadística realizada.
4.5.2 Envío de folletería con los principales resultados del trabajo de campo de la EPS VII Ronda a los encuestados. (Entrega en decimocuarto producto).
Se debe entregar una relación de encuestados que recibieron folleto, en formato base de datos.

5. Elaboración y presentación de informes sobre el TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL (versión completa, y versión ejecutiva).
El oferente adjudicado debe entregar en formado digital y formato en papel, distintos informes sobre la obtención de resultados la VII Ronda EPS 2018. Estos informes deben incluir, entre otras cosas, reportes (claramente expuestos, y explicados) en los que se muestren estadísticas descriptivas de los principales resultados.
En estos informes debe contemplarse, a lo menos, lo siguiente:
. Las actividades del trabajo de campo;
. Las tasas de logro del levantamiento a nivel de comunas y área geográfica (Registro de Disposición Final de Casos);
. El diseño y resultados del plan de Supervisión Interna;
. El diseño y resultados del plan de Seguridad de Datos;
. Establecer los factores que determinaron los niveles de atrición (pérdida de muestra), y de no respuesta por parte de los encuestados, identificando las variables críticas para cada tipo de DFC;
. La comparación de la atrición (pérdida de muestra) con la situación histórica del Panel de la EPS;
. El resultado de las estrategias para disminución de la atrición (pérdida de muestra) en la VII Ronda EPS;
. Variables imputadas, con su debido justificación, y metodología de imputación de los datos;
. Descripción de las Bases de Datos generadas por el estudio y de su forma de uso;
Explicación técnica de las fórmulas, y valores, que permitan actualizar y validar factores de expansión transversales y longitudinales para la muestra efectivamente encuestada en la VII Ronda EPS.
Asimismo, el oferente adjudicado debe preparar la presentación de los resultados de la VII Ronda EPS 2018 destacando: sus dimensiones y aspectos más relevantes; características del trabajo de campo; principales resultados, por módulo de la encuesta; entre otros aspectos.
5.1 Elaboración de Informe de Trabajo de Campo de la VII Ronda EPS:
5.1.1 Relación, y breve reporte, de las principales actividades asociadas al trabajo de campo de la VII Ronda EPS, así como de los desafíos de coordinación y gestión del proyecto. (Entrega en decimocuarto producto).
5.1.2 Informe de supervisión indirecta: principales resultados y tabulados. Se requiere un detalle de las variables sobre las que se hizo mayor énfasis, en particular lo relativo a ingresos de los entrevistados. (Entrega en decimocuarto producto).
5.1.3 Reporte de seguridad de la información y confidencialidad de los datos; debe incluir: línea de tiempo, método, y etapas de destrucción de la información, de los productos elaborados (y de los insumos) del proyecto, una vez finalizado. (Entrega en decimocuarto producto).
5.2 Elaboración de Informe Metodológico VII Ronda EPS:
5.2.1 Informe exhaustivo de atrición de la muestra, donde se estipule la metodología utilizada para mitigar su efecto en los indicadores obtenidos; (Entrega en decimocuarto producto).
5.2.2 Informe sobre los procedimientos para el cálculo de los distintos indicadores resultantes de la encuesta (de corte transversal y longitudinal), y su justificación metodológica. (Entrega en decimocuarto producto).
5.2.3 Informe sobre el procedimiento para el cálculo de errores (varianzas) de los indicadores referidos en el punto inmediato anterior. (Entrega en decimocuarto producto).
5.3 Elaboración de Informe final VII Ronda EPS.
5.3.1 Informe final que contenga un análisis analítico y estadístico a profundidad de los principales resultados de la VII Ronda EPS; debe incluir un análisis de varianza de los indicadores elegidos y levantar alertas respecto de la significancia estadística de los mismos. (Entrega en decimocuarto producto)
5.3.2 Resumen ejecutivo, que sea sintético y con amplio uso de elementos gráficos (visuales), de los principales resultados de la VII Ronda EPS; además, se debe incluir una versión del mismo como presentación en power point u otro medio de presentación. (Entrega en decimocuarto producto).
Preparación presentación de resultados VII ronda EPS.
5.4 Presentación de los resultados de la VII Ronda EPS 2018; archivo en power point, destacando: las dimensiones y aspectos más relevantes de la séptima ronda; características del trabajo de campo; principales resultados, por módulo de la encuesta; entre otros aspectos. (Entrega en decimocuarto producto).

5.- Productos esperados y plazos.
5.1.- PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ESPERADOS
Los productos esperados en relación al proyecto "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL", se agruparon en doce grandes divisiones que abarcan los cinco servicios y actividades definidas en las presentes bases.
A continuación, se detallan los subproductos y fechas de entrega según corresponda a cada división de producto comprometida. Es importante tener presente que algunos subproductos tienen más de una fecha de entrega ya que suponen una misma actividad que se repite a lo largo del proyecto (es decir se trata de informes y/o reportes que tienen más de un volumen o número: son periódicos). De igual forma, la entrega de subproductos no sigue un orden de prelación correlativo por lo que deben revisarse cuidadosamente las fechas en que corresponde presentarlos a la Subsecretaría.
5.2.- PRODUCTOS ESPECÍFICOS Y PLAZOS.
Todas las entregas que se definen a continuación deberán ser remitidas a la Contraparte Técnica e ingresadas, formalmente, a través de la Oficina de Partes de la Subsecretaría de Previsión Social a modo de resguardar la recepción formal de estos documentos y la información contenida.
En el numeral 4 (apartado 4.1), se indican en detalle los servicios (y actividades) asociados a cada entregable de la tabla que se muestra a continuación; es importante tener en consideración que, en dicho numeral, se complementa y especifica ampliamente la consistencia de cada entregable por lo que debe revisarse en forma minuciosa (en particular, lo relativo a formatos de entrega).



Cada uno de los productos y sus respectivas correcciones serán entregados en formato digital (CD o pendrive con los archivos en Word/Excel, STATA, Visio, etc., o de cualquier tipo que se haya implementado según se indica en lo relativo a formatos de entrega asociados a los diferentes servicios y actividades, en dos copias) e impresión de dos ejemplares en Oficina de Partes de la Subsecretaría de Previsión Social ubicada en Teatinos 317, en los plazos señalados según el punto 5.2 de las bases técnicas.
Cuando la fecha de entrega de cualquier producto, corresponda a un fin de semana o día feriado, se entenderá que la entrega oficial puede efectuarse a más tardar durante el primer día hábil posterior a dicha fecha.
Asimismo, cada uno de los productos entregados podrá ser susceptible de recomendaciones y correcciones, por parte de la Subsecretaría de Previsión Social. La Subsecretaría, dispondrá de hasta 10 días corridos para solicitar correcciones a los productos entregados.
El oferente dispondrá de un plazo máximo de 6 días hábiles para entregar los productos o subproductos corregidos desde el momento en que las observaciones sean realizadas por la Subsecretaría.

ANEXO N° 2
DECLARACION JURADA SIMPLE SOBRE CONOCIMIENTO DE LAS BASES Y PACTO DE INTEGRIDAD"TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL"
Yo.........................., cédula de identidad N° ......................., en mi calidad de oferente o en representación de ...................................................., domiciliado(s) en ...................., declaro conocer las Bases de la presente Licitación Pública, referentes al: "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL", y que, luego de tomado conocimiento de las aclaraciones realizadas en el proceso de esta licitación, éstas han sido consideradas en mi oferta presentada.
Asimismo, declaro conocer, aceptar y estar plenamente conforme con las Bases citadas y con todas las condiciones y exigencias establecidas. Además, en caso de adjudicación, declaro aceptar que de suscitarse alguna discrepancia entre mi oferta y las Bases señaladas, siempre prevalecerán estas últimas.
El oferente declara que, por el solo hecho de participar en la presente licitación, acepta expresamente el presente pacto de integridad, obligándose a cumplir con todas y cada una de las estipulaciones que contenidas el mismo, sin perjuicio de las que se señalen en el resto de las bases de licitación y demás documentos integrantes. Especialmente, el oferente acepta el suministrar toda la información y documentación que sea considerada necesaria y exigida de acuerdo a las presentes bases de licitación, asumiendo expresamente los siguientes compromisos:
1.- El oferente se obliga a no ofrecer ni conceder, ni intentar ofrecer o conceder, sobornos, regalos, premios, dádivas o pagos, cualquiera fuese su tipo, naturaleza y/o monto, a ningún funcionario público en relación con su oferta, con el proceso de licitación pública, ni con la ejecución de él o los contratos que eventualmente se deriven de la misma, ni tampoco a ofrecerlas o concederlas a terceras personas que pudiesen influir directa o indirectamente en el proceso licitatorio, en su toma de decisiones o en la posterior adjudicación y ejecución del o los contratos que de ello se deriven.
2.- El oferente se obliga a no intentar ni efectuar acuerdos o realizar negociaciones, actos o conductas que tengan por objeto influir o afectar de cualquier forma la libre competencia, cualquiera fuese la conducta o acto específico y, especialmente, aquellos acuerdos, negociaciones, actos o conductas de tipo o naturaleza colusiva, en cualquier de sus tipos o formas.
3.- El oferente se obliga a revisar y verificar toda la información y documentación que deba presentar para efectos del presente proceso licitatorio, tomando todas las medidas que sean necesarias para asegurar la veracidad, integridad, legalidad, consistencia, precisión y vigencia de la misma.
4.- El oferente se obliga a ajustar su actuar y cumplir con los principios de legalidad, ética, moral, buenas costumbres y transparencia en el presente proceso licitatorio.
5.- El oferente manifiesta, garantiza y acepta que conoce y respetará las reglas y condiciones establecidas en las Bases de Licitación, sus documentos integrantes, y él o los contratos que de ellos se derivase.
6.- El oferente se obliga y acepta asumir las consecuencias y sanciones previstas en estas Bases de Licitación, así como en la legislación y normativa que sean aplicables a la misma.
7.- El oferente reconoce y declara que la oferta presentada en el proceso licitatorio es una propuesta seria, con información fidedigna y en términos técnicos y económicos ajustados a la realidad, que aseguren la posibilidad de cumplir con la misma en las condiciones y oportunidad ofertadas.
8.- El oferente se obliga a tomar todas las medidas que fuesen necesarias para que las obligaciones anteriormente señaladas sean asumidas y cabalmente cumplidas por sus empleados y/o dependientes y/o asesores y/o agentes y, en general, todas las personas con que éste o éstos se relacionen directa o indirectamente en virtud o como efecto de la presente licitación, haciéndose plenamente responsable de las consecuencias de su infracción, sin perjuicio de las responsabilidades individuales que también procediesen y/o fuesen determinadas por los organismos correspondientes.
Nombre y Firma Representante Legal
Santiago, ___ de ____ de 2019.
ANEXO N° 3
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE SOBRE INHABILIDADES
PERSONA JURÍDICA o PERSONA NATURAL
Formato no modificable por parte del proponente
El oferente en licitación: "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL" declara bajo juramento que:
. El oferente no está unido a alguno de los funcionarios directivos de la Subsecretaría de Previsión Social por los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
. El oferente no es una sociedad de personas en la que los funcionarios directivos de la Subsecretaría de Previsión Social o las personas unidas a ellos por los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, formen parte, ni es una sociedad comandita por acciones o anónima cerrada en que aquellos o estas personas sean accionistas, ni es una sociedad anónima abierta en que aquellos o éstas sean dueños de acciones que representen el 10% o más del capital, y
. El oferente no es gerente, administrador, representante o director de cualquiera de las sociedades mencionadas en el párrafo anterior.
. Que no se encuentran en ninguno de los casos establecidos en el art. N° 4 de la ley N° 19.886, sobre Compras y Contratación Pública, especialmente en lo que se refiere a no haber sido condenado por prácticas antisindicales o infracción a los derechos fundamentales del trabajador, por los delitos concursales establecidos en los artículos 463 y siguientes del Código Penal, dentro de los dos años anteriores a la fecha de presentación de la oferta.
. Que el oferente no es de aquellas personas jurídicas que se encuentren en algunos de los casos contemplados en la ley 20.393 que establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los Delitos de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Delito de Cohecho.
. No encontrarse en la situación descrita en el artículo 26 letra d) del DL 211 de 1973 que Fija Normas para la Defensa de la Libre Competencia.
Asimismo, declara conocer que los vínculos de parentesco descritos en la letra b) del artículo 54 de la ley N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, son los siguientes: cónyuge, hijos, adoptados y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.
Nombre oferente:
Nombre representante legal(32):
Firma:
Fecha:
----------------------------------------------
(32) Completar en caso que el oferente corresponda a una persona jurídica.

















ANEXO N° 21
CONVENIO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL Y OFERENTE ADJUDICADO
En Santiago de Chile, a xx de xxxx del año 2018, la Subsecretaría de Previsión Social, representada por su Subsecretaria xxxxxxxxxxx, según consta en decreto supremo xxx, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, ambos con domicilio en calle Huérfanos N° 1273 piso 9°, de la comuna y ciudad de Santiago; por una parte; y, por la otra, el Oferente adjudicado [NOMBRE xxxxxxxx], RUT N° XXXXXX-X, en adelante "el ejecutante", domiciliado para estos efectos en XXXXXXXXXXX han acordado suscribir el presente Acuerdo de Colaboración y Cooperación:
PRIMERO: ANTECEDENTES.
1. Que, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social es el órgano superior de colaboración de la Presidenta de la República en materias laborales y de previsión social, correspondiéndole proponer y evaluar las políticas y planes para el sector.
2. Que, la ley N° 20.255 entregó a la Subsecretaría de Previsión Social, entre otras funciones, las de asesorar en la elaboración de políticas y planes correspondientes al ámbito de la previsión social, promover la elaboración de estudios e investigaciones en el mismo ámbito, y definir y coordinar la implementación de estrategias para dar a conocer a la población el sistema de previsión social y facilitarle el ejercicio de sus derechos.
3. Que, la Subsecretaría de Previsión Social, en su rol de promotor de políticas públicas en el área de la Previsional, procura, junto con instituciones públicas y privadas, ejecutar acciones tendientes a entregar conocimientos y herramientas que faciliten contar con un desarrollo en este ámbito.
4. Que el proveedor se ha adjudicado mediante licitación pública el proyecto "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
5. Que la Subsecretaría de Previsión Social debe velar que se cautelen los derechos de los titulares y que la transmisión de información se ajuste a las normas que establece nuestro ordenamiento jurídico, debiendo entonces determinar las condiciones y requisitos en virtud de los cuales se puede llevar a cabo la comunicación de tales datos a terceros.
SEGUNDO: OBJETO.
Por el presente acto la Subsecretaría de Previsión Social se compromete a brindar acceso a información de identificación y contacto de participantes de la Encuesta de Protección Social (excluyendo información de las respuestas que éstos hubieren dado), bajo los términos, condiciones y responsabilidades que se señalan en el presente Convenio de acceso de información.
TERCERO: ACCESORIEDAD Y GRATUIDAD.
El presente Convenio es accesorio al contrato principal estudio "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL", por lo que se entiende incorporado al mismo en iguales términos y condiciones.
No obstante lo anterior el acceso a la información regulada mediante el presente convenio es de carácter gratuito y no tiene incidencia presupuestaria para la Subsecretaría de Previsión Social ni para "El Proveedor", más allá de los términos del contrato original.
CUARTO: OBLIGACIONES.
Por la especial naturaleza de la información proporcionada, "El Proveedor" se obliga a efectuar el tratamiento de los datos sólo para los efectos del proyecto adjudicado, con absoluta e irrestricta sujeción a las normas existentes en materia de confidencialidad y protección de datos. En dicho espíritu, "El Proveedor" deberá guardar cautela, privacidad y secreto de todos los documentos e información que la Subsecretaría le entregue o sea conocida por su personal o sus personas relacionadas. Este compromiso incluye a todo el personal que trabaje con y para "El Proveedor".
Del mismo modo, "El Proveedor" se obliga al cabal cumplimiento de las obligaciones y limitaciones impuestas por la normativa legal, en especial la ley 19.628.- y otras normas que sean procedentes.
"El Proveedor" se obliga comunicar todos los antecedentes respaldados una vez finalizado el proyecto, así como a prestar asistencia en la eventualidad que la Subsecretaría realice o encargue a una entidad externa auditar los procedimientos de seguridad y eliminación de información. Asimismo, una vez finalizado el proyecto, "El Proveedor" deberá eliminar todos los respaldos de información relativos a la identidad de los encuestados en cualquiera de las rondas de la EPS, así como cualquier información del marco muestral utilizada para el proyecto TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
"El Proveedor" tiene prohibición absoluta de entregar la información de identificación y localización tanto la entregada como la generada a terceros, u otros antecedentes de acceso a los datos como credenciales y contraseñas, constituyendo esta una falta gravísima, la cual dará origen al término al contrato principal sin perjuicio de las acciones civiles que correspondan a la Subsecretaría por los perjuicios causados y sin perjuicio de las responsabilidades penales del proveedor.
QUINTO: RESERVA DE ACCIONES.
La Subsecretaría, sin perjuicio del término del presente proyecto, se reserva el derecho de emprender todas las acciones legales a su alcance para lograr resarcirse de eventuales daños o perjuicios directos y a perseguir las responsabilidades civiles y criminales que a su juicio se originaren por causa de una transgresión al presente acuerdo de confidencialidad. Sin perjuicio de lo anterior, será responsabilidad de "El Proveedor" velar por la seguridad en el manejo de la información objeto de este Convenio, respondiendo de culpa levísima, si por alguna causa los datos antes referidos son destinados a un uso diverso al expresamente autorizado en el presente Convenio. Sin perjuicio que deberá mantener indemne a la Subsecretaría por cualquier perjuicio que esta transgresión le ocasione a cualquier título en el presente o en el futuro.
SEXTO: RESPONSABILIDAD.
La Subsecretaría no será responsable de la precisión, calidad o veracidad, de los datos proporcionados, ya que han sido obtenidos de diversas fuentes de información.
SÉPTIMO: COORDINACIÓN Y MODALIDADES DE ACCESO.
Para el acceso a la información, el proveedor deberá generar un mecanismo de carga de archivos (SFTP o similar) donde la Subsecretaría podrá cargar los datos de identificación y localización que tenga disponible. Asimismo, proveerá un mecanismo similar para la entrega de la información de identificación y localización (domicilio o datos de contacto) obtenida.
OCTAVO: MANEJO DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.
Las partes acuerdan establecer, que la identidad de los encuestados deberá quedar en reserva (Ley Orgánica Nº17.374 del Instituto Nacional de Estadísticas - Artículo 29), excepto para la Subsecretaría de Previsión Social, que será responsable de resguardar el secreto estadístico para efectos de esta Encuesta, y tendrá acceso a la matriz folio - RUT, para poder asociar información administrativa que enriquezca la EPS en futuros análisis.
Lo anterior, como parte del manejo de información confidencial, y considerando que la encuesta incluye preguntas cuyas respuestas exigen altos grados de confidencialidad, a fin de poder asegurar a los entrevistados que la función de la entrevista es puramente estadística. Para asegurar el debido resguardo y tratamiento de la información, la Subsecretaría aprobó mediante resolución exenta Nº 2.706 del 2017 Procedimiento de Seguridad de la Información relacionada con la Encuesta de Protección Social, la cual forma parte del presente contrato. La Subsecretaría establece que las adecuaciones al presente procedimiento, serán informadas oportunamente a "el proveedor".
Dada la necesidad de compatibilizar la información de esta Encuesta con la de otras fuentes de información, la Subsecretaría será la propietaria del archivo que permite vincular RUT y folios de las versiones anteriores de la EPS.
"El proveedor" deberá mantener un único archivo o base de datos en que se almacene la información de los encuestados (folio 1) y sus datos de contacto (incluyendo dirección); esto en un servidor con todas las medidas de seguridad pertinentes (aislamiento, acceso mediante claves, entornos con firewalls, etc.).
"El proveedor" deberá dejar registros automáticos e inmodificables sobre las personas que acceden a parte o toda la información sensible que le haya trasmitido esta Subsecretaría o que haya generado a partir de la realización de este Estudio.
"El proveedor" deberá eliminar la información personal proporcionada por la Subsecretaría de Previsión Social así como la generada en la realización de este proyecto, una vez que termine la vigencia del mismo.
"El proveedor" se obliga a prestar asistencia cuando la Subsecretaría, encargue a una entidad externa auditar los procedimientos de seguridad y resguardo de la información de los encuestados, tanto durante el trabajo en terreno, en la mantención de la información de los encuestados y sus datos de contacto y direcciones. Esta obligación se mantiene con posterioridad al término del contrato.
Nombre oferente:
Nombre representante legal(53):
Firma:
Fecha:
ANEXO N° 22
Se adjunta en formato PDF resolución exenta N° 943 de fecha 22 de mayo de 2019, que APRUEBA POLÍTICA GENERAL DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LA SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL.
----------------------------------------------
ANEXO N° 23
PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN RELACIONADA A LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Nombre: Procedimiento de entrega y recepción de archivos.
Preparado por: Observatorio Previsional. (04.10.2016)
2. INTRODUCCIÓN
Este procedimiento establece los lineamientos que se deben cumplir en la entrega y recepción de archivos por parte de la Subsecretaría a Organismos externos y viceversa.
3. OBJETIVO
La formalización de la entrega de los archivos innominados y encriptados desde los "Encargados de Datos" hacia el "Administrador de Sistema" para que este lo ubique en alguna casilla o espacio SFTP con el fin que los Organismos externos puedan descargar las bases correspondientes. Asimismo, cuando los Organismos externos se les hagan llegar dichos archivos, los "Encargados de Datos" entregará la clave vía teléfono o en persona para que pueda desencriptar el o los archivos correspondientes. Además, especifica la forma que los Organismos externos harán llegar a la SPS la actualización o requerimientos de las bases que éste solicite.
----------------------------------------
(53) Completar en caso que el oferente corresponda a una persona jurídica.
4. ALCANCE
El presente procedimiento aplica a los productos estratégicos declarados en la Política de Seguridad de la información de la Subsecretaría de Previsión Social.
Este procedimiento está en concordancia con la ISO Nch 27001-2013, aplicable a los funcionarios, usuarios de terceras partes y aplica al control 8.1.4.
5. RESPONSABILIDADES
1. ENCARGADOS DE DATOS: JEFE DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PREVISIONALES O LAS PERSONAS A CONTRATA QUE ESTE ASIGNE COMO ENCARGADOS DE DATOS.
. Velar con que se cumple la ley de datos personales y confidencialidad.
. Tratamiento de la información obtenida para generación de estudios previsionales y confidencialidad.
. Envío de insumos a empresas externas, resguardando la información y cumpliendo la ley de datos personales.
2. ADMINISTRADOR DE SISTEMA: JEFE DE DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN O LAS PERSONAS QUE ESTE ASIGNE SIN DELEGAR SU RESPONSABILIDAD.
. Velar con que se cumple la ley de datos personales y confidencialidad.
. Realizar el intercambio de información de forma segura y sin fugas de información.
. Disponibilizar la información de intercambio a los encargados de datos que procesarán la información.
6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Remisión de archivos hacia Organismos externos:
a) Los "Encargados de Datos", al momento que se terminen los procesos de preparación de información deben exportar las tablas resultantes a un archivo plano, separado por tabulaciones, en un archivo de Excel o respaldo del Sistema SQL Management Studio.
La preparación de la información puede incluir en algunos casos un proceso de innominación, dependiendo de la solicitud y el correspondiente convenio de confidencialidad firmado por ambas instituciones.
b) Finalizado el proceso de exportación de los datos, los "Encargados de Datos" deben encriptar el archivo plano con el software VeraCrypt o Winrar, según lo que se haya coordinado con el Organismo Externo respectivo.
c) La clave para desencriptar dicho archivo solamente debe ser transmitida por los "Encargados de Datos" ya sea en forma presencial oral o telefónica, a las personas autorizadas de los Organismos Externos que podrán recibir la información.
d) Los "Encargados de Datos" debe notificar mediante SAU o correo electrónico al "Administrador de Sistema" la ubicación del archivo encriptado en el Servidor seguro para que éste pueda copiarlos en el servidor SFTP.
e) El "Administrador de Sistema" debe disponer de los medios para que los Organismos externos a través de un servidor SFTP (Secure File Transfer Protocol), puedan descargar los archivos correspondientes, con el nombre de usuario y password entregados por los "Encargados de Datos".
f) Una vez finalizada la copia exitosa de los archivos a los Organismos externos, el "Administrador de Sistema" debe borrar el o los archivos copiados en el servidor SFTP una vez que haya finalizado el convenio de traspaso de información entre las instituciones. Para realizar esta tarea se debe aplicar lo establecido en:
Recepción de archivos desde organismos externos:
a) Los "Encargados de Datos" solicitarán mediante oficio a los Organismos externos o correo electrónico, nueva información o actualizaciones de las bases de datos existentes en la Subsecretaría, o el estado actual de la EPS.
b) Una vez que los Organismos externos tengan listo el requerimiento, notificarán a los "Encargados de Datos" mediante correo electrónico y éste entregará un nombre de usuario y una password para que los Organismos externos puedan subir la o las bases correspondientes a la solicitud realizada.
c) Los "Encargados de Datos" notificarán al "Administrador de Sistema", mediante un correo electrónico o SAU que se están recepcionando nuevos datos. El "Administrador de Sistema" debe notificar a los "Encargados de Datos" cuando haya finalizado la transferencia por parte de los Organismos externos.
d) Al momento en que ésta transferencia efectivamente termine, el "Administrador de Sistema" debe subir la o las bases transferidas al Servidor seguro y notificar a los "Encargados de Datos" la ubicación de la o las nuevas bases de datos para que éste las pueda cargar.
7. DEFINICIONES
Encriptar: Es la acción de proteger información para que no pueda ser leída sin una clave. Este proceso se realiza con un software llamado VeraCrypt que es freeware.
SAU: Sistema de atención de usuarios, es una plataforma web en donde los usuarios pueden gestionar las solicitudes hacia Informática, generándose un ticket de servicio, el cual puede ser monitoreado por el usuario para revisar los avances que adquiere su reporte.
SFTP (Secure File Transfer Protocol): Es un protocolo para la transferencia de archivos, este medio de transferencia, tiene la particularidad que está encriptado.
SPS: Subsecretaría de Previsión Social.
TI: Tecnologías de la información.
Servidor seguro: Es el servidor que guarda las bases de datos nominadas que posee la SPS.
EPS: Encuesta de protección social.
VeraCrypt: Software para encriptación de archivos.
Winrar: Software para la compresión de archivos, además es posible asignarle una contraseña, una vez comprimido el archivo.
Organismos externos: Entidades que proveen información y datos a solicitud de esta Subsecretaría, Instituto de Protección Social, Superintendencia de Pensiones, u otros.
SQL Server Management Studio: Software de Microsoft SQL Server que sirve como herramienta de conexión, administración, visualización, operación de las distintas bases de datos que cuenta la SPS.
IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Nombre: Procedimiento del levantamiento de Información y Universo Muestral.
Preparado por: Observatorio Previsional. (04.10.2015)
2. INTRODUCCIÓN
Este procedimiento establece los lineamientos que se deben cumplir la innominación y trasferencia para levantamiento del universo Muestral de la EPS por parte de los "Encargados de Datos" de la SPS.
3. OBJETIVO
Este procedimiento establece lo siguiente: Una vez determinado de universo Muestral, la Innominación de los datos, la exportación los datos y encriptación de los mismos.
4. ALCANCE
El presente procedimiento aplica a los productos estratégicos declarados en la Política de Seguridad de la información de la Subsecretaría de Previsión Social.
Este procedimiento está en concordancia con la ISO Nch 27001-2013, aplicable a los funcionarios, usuarios de terceras partes y aplica al control 8.1.4.
5. RESPONSABILIDADES
1. ENCARGADOS DE DATOS: JEFE DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PREVISIONALES O LAS PERSONAS A CONTRATA QUE ESTE ASIGNE COMO ENCARGADOS DE DATOS.
. Velar con que se cumple la ley de datos personales y confidencialidad.
. Tratamiento de la información obtenida para generación de estudios previsionales y confidencialidad.
. Envío de insumos a empresas externas, resguardando la información y cumpliendo la ley de datos personales.
2. ADMINISTRADOR DE SISTEMA: JEFE DE DIRECCIÓN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN O LAS PERSONAS QUE ESTE ASIGNE SIN DELEGAR SU RESPONSABILIDAD.
. Velar con que se cumple la ley de datos personales y confidencialidad.
. Realizar el intercambio de información de forma segura y sin fugas de información.
. Disponibilizar la información de intercambio a los encargados de datos que procesarán la información.
6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Los "Encargados de Datos" de la SPS, deben conectarse al Servidor seguro de la SPS, que se encuentra en una VLAN no ruteable y luego seleccionar los datos relacionados con el universo Muestral para la EPS. Estos datos deben contener: Sexo, edad, régimen previsional y comuna de residencia, etc. Es decir todo dato relevante que sea necesario para la encuesta EPS.
Los "Encargados de Datos" deben aplicar el procedimiento de innominación definido en:
SPS-OP-PR-04_Procedimiento_Innominacion_de_la_base_SPS
Los "Encargados de Datos" deben copiar los datos seleccionados a una nueva tabla, que contendrá todos los datos del universo muestral.
Finalizada la copia de los datos en la tabla mencionada anteriormente, los "Encargados de Datos" deben revisar nuevamente el set de datos seleccionados.
Los "Encargados de Datos" de la SPS deben enviar el archivo al "Administrador de Sistema", estos procesos están detallados en el procedimiento:
"SPS-OP-PR-05_Procedimiento_Entrega_de_archivos_SPS".
7. DEFINICIONES
Encriptar: Es la acción de proteger información para que no pueda ser leída sin una clave. Este proceso se realiza con un software llamado VeraCrypt que es freeware.
SAU: Sistema de atención de usuarios, es una plataforma web en donde los usuarios pueden gestionar las solicitudes hacia Informática, generándose un ticket de servicio, el cual puede ser monitoreado por el usuario para revisar los avances que adquiere su reporte.
SFTP (Secure File Transfer Protocol): Es un protocolo para la transferencia de archivos, este medio de transferencia, tiene la particularidad que está encriptado.
SPS: Subsecretaría de Previsión Social.
TI: Tecnologías de la información.
Servidor seguro: Es el servidor que guarda las bases de datos nominadas que posee la SPS.
EPS: Encuesta de protección social.
VeraCrypt: Software para encriptación de archivos.
WinRar o WinZip: Software para la compresión de archivos, además es posible asignarle una contraseña, una vez comprimido el archivo.
Organismos externos: Entidades que proveen información y datos a solicitud de esta Subsecretaría, Instituto de Protección Social, Superintendencia de Pensiones, u otros.
SQL Server Management Studio: Software de Microsoft SQL Server que sirve como herramienta de conexión, administración, visualización, operación de las distintas bases de datos que cuenta la SPS.
IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Nombre: Procedimiento de definición de la muestra.
Preparado por: Observatorio Previsional. (04.10.2016)
2. INTRODUCCIÓN
Este procedimiento establece los lineamientos que se deben cumplir para la realización del levantamiento del universo Muestral de la EPS por parte del "Encargado de Datos" de la SPS.
3. OBJETIVO
Este procedimiento establece la realización de la muestra seleccionada del universo Muestral enviada por el "Encargado de Datos".
4. ALCANCE
El presente procedimiento aplica a los productos estratégicos declarados en la Política de Seguridad de la información de la Subsecretaría de Previsión Social.
Este procedimiento está en concordancia con la ISO Nch 27001-2013, aplicable a los funcionarios, usuarios de terceras partes y aplica al control 8.1.4.
5. RESPONSABILIDADES
1. ENCARGADOS DE DATOS: JEFE DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PREVISIONALES O LAS PERSONAS A CONTRATA QUE ESTE ASIGNE COMO ENCARGADOS DE DATOS.
. Velar con que se cumple la ley de datos personales y confidencialidad.
. Tratamiento de la información obtenida para generación de estudios previsionales y confidencialidad.
. Envío de insumos a empresas externas, resguardando la información y cumpliendo la ley de datos personales.
2. ORGANISMO EXTERNO.
. Velar con que se cumple la ley de datos personales y confidencialidad.
. Confidencialidad del tratamiento de la información obtenida para generar sus estudios.
. Envío de resultados a SPS, resguardando la información y cumpliendo a ley de datos personales.
. Velar por el adecuado intercambio de información con la SPS que cumpla con lo estipulado en la ley de datos personales y confidencialidad.
6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
La Contraparte externa con el archivo del universo Muestral, que contiene número identificador "folio" (que reemplaza al RUN), sexo, fecha de nacimiento, régimen previsional y las demás características definidas en el procedimiento "SPS-OP-PR-07 Procedimiento Levantamiento Información Universo Muestral SPS", dará origen a un procedimiento Muestral aleatorio.
La Contraparte Externa documentará los detalles del procedimiento de selección de la muestra (Etapas, probabilidad de selección y otros.), de manera que el proceso sea replicable por otros investigadores y la SPS. Esta documentación podrá ser un archivo ejecutable "DO" de las aplicaciones (Stata o SPSS).
De forma complementaria, la determinación de la muestra definitiva podrá realizarse en dependencias de la SPS, utilizando las aplicaciones mencionado en el punto anterior de este procedimiento.
Una vez definidas las unidades muéstrales, se comunicarán a los "Encargados de Datos" los números identificadores o "folio" seleccionados, para obtener los datos de contacto.
7. DEFINICIONES
SPS: Subsecretaría de Previsión Social.
EPS: Encuesta de protección social.
Organismos externos: Entidades que proveen información y datos a solicitud de esta Subsecretaría, Instituto de Protección Social, Superintendencia de Pensiones, u otros.
Stata: Es un paquete de software estadístico.
SPSS: Es un paquete de software estadístico.
IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Nombre: Generación de la Base de datos de contacto.
Preparado por: Observatorio Previsional. (08.07.2014)
2. INTRODUCCIÓN
Este procedimiento establece los lineamientos que se deben cumplir para que el "Encargado de Datos" de la SPS envíe la base de datos de contacto a la Contraparte Externa.
3. OBJETIVO
Este procedimiento establece la generación de la base de datos de contacto para la Contraparte Externa.
4. ALCANCE
El presente procedimiento aplica a los productos estratégicos declarados en la Política de Seguridad de la información de la Subsecretaría de Previsión Social.
Este procedimiento está en concordancia con la ISO Nch 27001-2013, aplicable a los funcionarios, usuarios de terceras partes y aplica al control 8.1.4.
5. RESPONSABILIDADES
ENCARGADOS DE DATOS: JEFE DE LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PREVISIONALES O LAS PERSONAS A CONTRATA QUE ESTE ASIGNE COMO ENCARGADOS DE DATOS.
. Velar con que se cumple la ley de datos personales y confidencialidad.
. Tratamiento de la información obtenida para generación de estudios previsionales y confidencialidad.
. Envío de insumos a empresas externas, resguardando la información y cumpliendo la ley de datos personales.
6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Una vez definida la muestra por parte de la Contraparte Externa, los "Encargados de Datos" deben asociar los folios que componen la muestra a los datos de identidad, fecha de nacimiento, sexo y nombre completo.
Los "Encargados de Datos" deberán solicitar por medio de oficio a los Organismos Externos pertinentes la entrega de los datos de contacto (incluyendo la dirección exacta del encuestado).
Los "Encargados de Datos" deberán descargar los datos a través de medios seguros establecidos por los Organismos Externos.
Los "Encargados de Datos" realizarán la carga de los datos obtenidos de los Organismos Externos en la base de datos del Servidor seguro.
Los "Encargados de Datos" generarán una nueva tabla con los datos obtenidos de los Organismos Externos, a la cual llamará "base de datos de contacto".
Los "Encargado de Datos" deberán hacer llegar la nueva "base de datos de contacto" a la Contraparte Externa, estos procesos están establecidos en el archivo:
"SPS-OP-PR-05_Procedimiento_Entrega_de_archivos_SPS_v4".
7. DEFINICIONES
Encriptar: Es la acción de proteger información para que no pueda ser leída sin una clave. Este proceso se realiza con un software llamado VeraCrypt o WinZip que es freeware.
SPS: Subsecretaría de Previsión Social.
TI: Tecnologías de la información.
Servidor seguro: Es el servidor que guarda las bases de datos nominadas que posee la SPS.
EPS: Encuesta de protección social.
VeraCrypt: Software para encriptación de archivos y montaje como unidad de disco.
WinZip o WinRar: Software para la compresión de archivos, además es posible asignarle una contraseña, una vez comprimido el archivo.
Organismos externos: Entidades que proveen información y datos a solicitud de esta Subsecretaría. Instituto de Protección Social, Superintendencia de Pensiones, u otros.
IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Nombre: Procedimiento de destrucción de archivos.
Preparado por: Observatorio Previsional. (04.10.2016)
2. INTRODUCCIÓN
Este procedimiento establece los lineamientos que se deben cumplir en la destrucción de archivos por parte de agentes externos por intercambio de información con la Subsecretaría y de la misma forma, eliminación de esta de los SFTP de la Subsecretaría.
3. OBJETIVO
Este procedimiento establece que al momento de la recepción de la(s) base(s) de datos de los Organismos externos al servidor SFTP y sean cargadas en el Servidor seguro, será necesario eliminarlas de la casilla SFTP ya sea para una mayor seguridad y evitar la duplicidad de la información y de la misma forma una vez transmitida hacia organismos externos serán eliminados de los SFTP de la Subsecretaría.
4. ALCANCE
El presente procedimiento aplica a los productos estratégicos declarados en la Política de Seguridad de la información de la Subsecretaría de Previsión Social.
Este procedimiento está en concordancia con la ISO Nch 27001-2013, aplicable a los funcionarios, usuarios de terceras partes y aplica al control 8.1.4.
5. RESPONSABILIDADES
1. ADMINISTRADOR DE SISTEMA: JEFE DE DIRECCIÓN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN O LAS PERSONAS QUE ESTE ASIGNE SIN DELEGAR SU RESPONSABILIDAD.
. Velar para que la información de intercambio entre la SPS y organismos externos sea eliminada una vez que esta ya ha sido utilizada o copiada.
. Realizar el intercambio de información de forma segura y sin fugas de información.
. Disponibilizar la información de intercambio a los encargados de datos que procesarán la información.
6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
Al momento en que se copie algún tipo de información o base de datos en el SFTP desde o hacia la SPS según procedimiento:
SPS-OP-PR-05_Procedimiento_Entrega_y_Recepción_de_archivos_SPS
El "Administrador de Sistema" debe borrar el o los archivos cargados por los Organismos externos. Este proceso debe ser supervisado por los "Encargados de Datos" para cerciorarse que el archivo efectivamente fue eliminado del medio si fuera necesario.
Cabe agregar que cuando se trate de eliminación de archivos y si se considera necesario por parte de los involucrados, se debe levantar un acta que dé cuenta de esta situación, en la cual es necesaria la presencia de un "Ministro de fe" nominado por la Subsecretaría para tal caso.
También es fundamental que una vez que los convenios de confidencialidad entre instituciones hayan finalizado, el Administrador de Sistema deba eliminar la información almacenada en los SFTP.
7. DEFINICIONES
Encriptar: Es la acción de proteger información para que no pueda ser leída sin una clave. Este proceso se realiza con un software llamado VeraCrypt o WinRar que son freeware.
SFTP (Secure File Transfer Protocol): Es un protocolo para la transferencia de archivos, este medio de transferencia, tiene la particularidad que está encriptado.
SPS: Subsecretaría de Previsión Social.
TI: Tecnologías de la información.
Servidor seguro: Es el servidor que guarda las bases de datos nominadas que posee la SPS.
VeraCrypt: Software para encriptación de archivos.
WinRar: Software para la compresión de archivos, además es posible asignarle una contraseña, una vez comprimido el archivo.
Organismos externos: Entidades que proveen información y datos a solicitud de esta Subsecretaría. Instituto de Protección Social, Superintendencia de Pensiones, u otros.
ANEXO N° 24
CÓDIGOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE CASOS DE LA ENCUESTA
Los códigos de Disposición Final de Casos (CDF) permiten clasificar los resultados del trabajo de campo, y reorganizar las estrategias de acercamiento a los encuestados. La EPS utilizará un conjunto de códigos que se describen en las siguientes tablas (A y B). Estos códigos, se basan en estándares internacionales de la American Association of Public Opinion and Research (AAPOR) utilizados para clasificar la no respuesta en encuesta a hogares en muestras probabilísticas.
Dado el marco muestral de la EPS, todos los individuos seleccionados en la muestra son clasificados como elegibles, por tanto pueden ocurrir dos situaciones: puede existir entrevistados elegibles, y no entrevistados elegibles.
Entrevistados elegibles:
Las entrevistas realizadas, se pueden clasificar como completas o parciales dependiendo del grado de completitud del cuestionario y bajo el entendido de que en todos los casos la información de registro e identificación de la persona entrevistada se completó totalmente. Las entrevistas con menos de un 50% de las preguntas aplicables(54), para el entrevistado de que se trate, respondidas, no se consideran como entrevistas hechas y se clasificarán como entrevista no lograda por no respuesta.
-------------------------------------------------
(54) Por preguntas aplicables se entiende que, dependiendo de cada entrevistado y su situación particular, se responde un número diferente de preguntas (no todos los entrevistados deben responder lo mism
o)

Si se rechazó la entrevista (códigos 211 o 212 arriba), se tiene que preguntar: ¿por qué razón no se quiere participar en la encuesta EPS? y se debe registrar la razón de rechazo utilizando alguno de los 10 códigos que se presentan abajo. No se deben leer las alternativas, simplemente registre el código que mejor refleje la respuesta del entrevistado.
1. No tiene tiempo.
2. No está interesado o es una pérdida de tiempo.
3. Por su privacidad, no quiere entregar información personal ni familiar.
4. Por su seguridad, no quiere entregar información personal ni familiar.
5. Nunca responde encuestas.
6. Está aburrido de contestar encuestas.
7. No confía en las encuestas.
8. Ha tenido malas experiencias por responder encuestas.
9. La familia o pareja prohíbe contestar encuestas.
10. No tiene beneficios por contestar la encuesta.
ANEXO N° 25
CONTRATO
"TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
En Santiago, a xx de xxxxxx de 2019, entre la Subsecretaría de Previsión Social, representada por su Subsecretaria doña xxx, R.U.T. N° xxx, ambos domiciliados en calle Huérfanos N° 1273, piso 9°, ciudad de Santiago, en adelante "La Subsecretaría" o la "contratante", por una parte, y por la otra xxx representada por don/doña xxxx, RUT xxx, ambos domiciliados en xxx, ciudad de xxx, en adelante "el contratado"; se ha convenido lo siguiente:
PRIMERO: Antecedentes.
1.- Desde el año 2002 el Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile, a través de la Subsecretaría de Previsión Social, lleva a cabo la Encuesta de Protección Social (EPS), la cual es un estudio tipo panel que indaga en las materias relativas a la protección social, sirviendo como elemento para el diagnóstico, desarrollo y evaluación de políticas públicas en este ámbito.
3.- La Encuesta de Protección Social es la mayor encuesta panel en Chile, con una muestra aproximada de 20.000 personas distribuidas en todas las regiones del país.
4.- Los resultados de esta Encuesta han sido utilizados en el ámbito académico de investigación social y sirvieron de base para el diagnóstico realizado por el Consejo Asesor Presidencial de la Reforma Previsional y para el análisis de las propuestas de reforma, pre y post promulgación de la ley N° 20.255.
5.- El servicio licitado no se encuentra incluido en los convenios marco establecido en la ley N° 19.886 y su Reglamento.
6.- En consecuencia, y buscando perfeccionar los instrumentos recolectores de información, el Gobierno de Chile a través de la Subsecretaría de Previsión Social, requiere encomendar el TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL.
SEGUNDO: Estatuto Jurídico.
En todos los aspectos atingentes a este contrato, regirán, además de lo estipulado en el presente instrumento, como normas obligatorias y complementarias, las contenidas en los documentos que se enumeran en esta cláusula, los que forman parte integrante de este contrato para todos los efectos legales:
a. Las bases administrativas, técnicas y económicas de la licitación.
b. Anexos, especificaciones técnicas.
c. Las aclaraciones y respuestas a las consultas, si las hubiere.
d. La oferta técnica y económica adjudicada.
TERCERO: Objeto.
Mediante el presente acto la Subsecretaría contrata a "xxxx" para la realización del estudio "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL", en adelante "EPS" de conformidad con los derechos y obligaciones establecidas en el presente contrato y en el estatuto jurídico establecido en la cláusula precedente.
CUARTO: Objetivos generales y específicos.
"El contratado" acepta ejecutar la labor encomendada y se compromete a desarrollarla a cabalidad, con especial consideración a los objetivos generales y específicos del Estudio.
El objetivo general del proyecto "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL" es localizar, ubicar y encuestar, a las personas que conforman el panel del marco muestral de la EPS (es decir, la muestra ya seleccionada en alguna ronda previa de la encuesta, aunque no necesariamente haya sido entrevistada), para generar información que permita estudiar las decisiones previsionales y la biografía laboral de la población adulta en Chile a partir de un enfoque longitudinal.
El objetivo del servicio es realizar el trabajo de campo de la VII Ronda de la Encuesta de Protección Social, incluyendo los procesos de supervisión del trabajo en terreno, digitación, validación, codificación, soporte informático y entrega de los resultados obtenidos. Es fundamental tener presente que, al ser una muestra de panel en su séptima ronda, el cuidado y atención para con los entrevistados es prioritario.
Los objetivos específicos, de la contratación, son los siguientes(55):
1. Planificar, coordinar, gestionar el proyecto en general, considerando el proceso de seguridad de la información y atención de encuestados.
2. Implementar mecanismos para el seguimiento de los entrevistados que garanticen su localización, contacto y fidelización durante todo el proyecto.
3. Ejecutar el levantamiento de la prueba piloto y del trabajo de campo de la VII ronda EPS.
4. Procesar datos: Validar, codificar, imputar, obtener bases de datos y tabulados de resultados.
5. Elaborar y presentar informes sobre el trabajo de campo, proceso de supervisión, validación, codificación y entrega de resultados de la VII Ronda de la Encuesta de Protección Social.
QUINTO: Servicios y actividades contratadas.
El contratado deberá proveer los servicios, el personal, y las dependencias necesarias para el desarrollo de las actividades del "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL". Los servicios contratados, son los siguientes:
2. Planificación, coordinación, gestión del proyecto en general considerando proceso de seguridad de la información atención de encuestados.
La propuesta debe considerar las actividades necesarias para una adecuada coordinación con la Subsecretaría. El oferente adjudicado debe organizar una reunión de inicio del proyecto con el objetivo de ajustar aspectos de la propuesta relacionados con la administración y el calendario de actividades.
1.1 Elaboración de carta Gantt detallada que incluya todas las actividades a desarrollar, en la que se indiquen hitos correspondientes.
1.1.1 Carta Gantt sintética, con las principales actividades y línea de tiempo asociada, en la que se indiquen los hitos correspondientes. (Entrega en primer producto)
1.1.2 Reporte de avance y cumplimiento mensual de tareas especificadas en carta Gantt. (Entrega a partir del segundo producto)
1.1.3 Reporte de eventuales ajustes a carta Gantt. (Entrega a partir del segundo producto)
2.1.4 Actas de inicio del trabajo y de reuniones periódicas de trabajo. (Entrega a partir del primer producto)
La primera reunión de trabajo deberá realizarse al cuarto día corrido a partir de la total tramitación del contrato; esta reunión será coordinada por el Equipo Directivo del Oferente adjudicado (incluyendo todos los roles mencionados en el punto 3 "Organización general del proyecto"), quienes deberán responder preguntas de la Contraparte Técnica sobre temas relacionados. Posteriormente, el oferente adjudicado debe entregar, en formato electrónico (Word, PDF, Excel, y Project) y en papel, el acta correspondiente a la Subsecretaría y el plan de actividades en Carta Gantt en un plazo de un día hábil los que deberán ser visados por la contraparte técnica de la Subsecretaría en un plazo de 3 días hábiles. La carta Gantt debe considerarse en dos versiones: una detallada en la que se indiquen hitos por actividad, y otra en formato sintético de las principales actividades que incluya línea de tiempo.
Asimismo, el oferente adjudicado debe contemplar y organizar reuniones con la contraparte técnica de la Subsecretaría para dar cuenta del estado de avance del proyecto, las dificultades en el desarrollo de las actividades y otros ámbitos que considere relevantes (cualquier ajuste a la carta Gantt original, implicará re-elaborar y enviar la carta Gantt ajustada misma que deberá ser visada por la contraparte técnica de la Subsecretaría). Las reuniones pueden ser de manera presencial con una periodicidad no mayor a 15 días hábiles y tienen como objetivo mantener un canal abierto de comunicaciones entre el Oferente adjudicado y la Subsecretaría de Previsión Social en temas relacionados ya sea al avance del proyecto, como a imprevistos y otros temas de interés. Si la Subsecretaría considera necesario, podrá solicitar al oferente adjudicado el aumento en la frecuencia de las reuniones de coordinación. Cada una de las reuniones debe ser documentada a través de un acta de reunión, la que debe incluir los temas tratados y los acuerdos operativos; será responsabilidad del oferente adjudicado la elaboración de las actas de reunión, las que deben enviarse (en archivo electrónico y en papel) en un plazo de un día hábil, de realizada la reunión y serán visadas por la contraparte técnica de la Subsecretaría en un plazo de 3 días hábiles.
-------------------------------------------------
(55) Estos objetivos, se asocian a los diferentes servicios y actividades que se definen en la sección 4.1.
1.1.5 Plan de seguridad de la información y resguardo de confidencialidad en el que se especifique y esquematice la forma en que va a operar el SCyS.
(Entrega en primer producto)
El oferente adjudicado debe incluir un plan de seguridad de datos mismo que se utilizará durante la ejecución del proyecto. El plan debe contener información de la plataforma tecnológica que se utilizará, políticas de respaldo, políticas de seguridad de la información (incluyendo la innominación de muestra) y medidas preventivas para evitar la pérdida o hurto de instrumentos utilizados en el proyecto así como de información sensible. Entre otros aspectos deseables de la propuesta, se listan los siguientes:
. Plataforma tecnológica de la que dispone; descripción de la seguridad a nivel del hardware (firewall, tipo de arreglos de disco "RAID", etc., si es que corresponde) y del software; entre otros.
. Políticas de respaldo (respaldo de la información; periodicidad de estos; medios de almacenamiento de los respaldos; lugar(es) de almacenamiento de los respaldos; información contenida en los respaldos); innominación.
. Políticas de seguridad de la información con respecto a:
a) La disponibilidad de los sistemas de información.
b) La recuperación rápida y completa de la información de los sistemas de información.
c) La integridad de la información.
d) La información no puede ser modificada sin previa autorización.
e) La confidencialidad de la información (ver Anexos No21, No22, y No23) que incluye las políticas y prácticas de acceso autorizado a la información, el registro de actividad, control de copias, encriptación de archivos, canales de transmisión con la Subsecretaría y al interior del equipo, etc.
f) La autenticación de la información.
g) Procedimientos para la eliminación de archivos, actividad que podría ser auditable a requerimiento de la Subsecretaría.
Asimismo, con el fin de facilitar las comunicaciones entre el Oferente adjudicado y la Subsecretaría, la propuesta técnica debe incluir el diseño y mantenimiento de un Sistema de Control y Seguridad (SCyS). El SCyS será un repositorio de todos los documentos y archivos de datos que se generan durante la vida del contrato. El Oferente adjudicado deberá diseñar el SCyS para producir información acerca del avance del proyecto; asimismo, deberá facilitar el acceso a esta información a la Contraparte Técnica de la Subsecretaría en un ambiente remoto seguro. Se considerará, en la evaluación, la funcionalidad de la propuesta SCyS que se haga (entendida como los instrumentos e información relevante que el sistema brinde para un control efectivo del avance del proyecto).
La propuesta debe estipular el sistema que planea utilizar (accesos, seguridad, carpetas, etc.). El objetivo del SCyS es eliminar, durante la duración del contrato, la posibilidad de traspaso de información confidencial entre las diversas partes involucradas en el estudio a través de correo electrónico, DVDs o flash-drives. Sólo al final del contrato se deberán entregar archivos electrónicos de todos los productos archivados en el SCyS (DVD, disco duro portable, etc.).
Al finalizar el proyecto, además, el oferente adjudicado deberá enviar medios de prueba relativos a la destrucción de toda la información, insumos, productos, que fueron entregados a la Subsecretaría (o aportados por la Subsecretaría en el marco del proyecto).
1.2 Diseño, gestión, y administración de la página WEB de la VII Ronda EPS 2018.
1.2.1 La página WEB debe estar operativa antes de iniciarse el proceso de verificación de domicilios, localización y ubicación de personas; asimismo, considerar información de sustento de la encuesta, así como las garantías de seguridad y confidencialidad que puedan requerir las personas a empadronar, entre otros elementos. De igual forma, debe contar con protección en caso de hackeo. (Entrega en segundo producto)
1.2.2 La página WEB debe incluir un video de bienvenida que darán las autoridades del Ministerio del Trabajo y Previsión Social a los participantes de la VII Ronda EPS (tanto a encuestados como a encuestadores). Este video corre por cuenta del oferente adjudicado y debe cumplir con estándares de calidad habituales, así como normas de seguridad y protección en caso de hackeo. (Entrega en segundo producto)
1.2.3 El servicio de página WEB, debe ser flexible e incorporar nuevos elementos que se estimen necesarios durante el levantamiento. Se entregará un reporte mensual de modificaciones y usos de la página WEB.
(Entrega a partir del tercer producto)
1.3 Provisión de un servicio telefónico, en horario hábil, a cargo del oferente para consultas que tengan las personas empadronadas sobre la EPS a nivel nacional. Este servicio debe estar operativo al momento de iniciarse la verificación de domicilios, localización, y ubicación de personas, y mantenerse hasta el cierre completo del trabajo de campo. (Entrega en segundo producto)
1.4 Diseño, implementación, y entrega de incentivos para la participación activa de las personas a encuestar.
1.4.1 Diseño, propuesta y estructura de incentivos de participación para encuestados. No necesariamente deben implicar costos monetarios, se valorará la capacidad de innovación que en esta materia hagan los oferentes. (Entrega en segundo producto)
1.4.2 Entrega de incentivos para: ubicación y localización, contacto inicial o apertura, cierre de encuesta, y casos difíciles.
(Entrega en cuarto producto: de los ejemplares de incentivos y de los medios con que se auditará su entrega)

2. Implementación de mecanismos para el seguimiento de los entrevistados que garanticen su localización, contacto y fidelización durante todo el proyecto.
Aún y cuando, la Subsecretaría de Previsión Social, hará entrega de la muestra de la EPS VII Ronda 2018 al oferente adjudicado, es tarea y responsabilidad de este último verificar los domicilios de las personas, localizar, y contactar a las personas que serán entrevistadas. Así, el oferente adjudicado deberá revisar, analizar, sugerir y entregar argumentos válidos para mejorar y actualizar los datos de contacto (incluyendo teléfonos, domicilios, emails, etc.) de la muestra efectiva de personas de la Encuesta de Protección Social VII Ronda 2018.
La Subsecretaría entregará al oferente adjudicado un listado de pre-empadronamiento o verificación de domicilios que servirá de antecedente para la actualización de direcciones y contacto de personas. En todo caso, se entiende que es responsabilidad del oferente adjudicado el éxito de la tarea de contacto, verificación de domicilios, localización y ubicación de los entrevistados y que deberá completar cualquier dirección o dato faltante del pre-empadronamiento aportado por la Subsecretaría(56).
El equipo técnico del oferente adjudicado debe detallar la tarea de verificación de domicilios, localización y ubicación de personas a través de una relación que contenga la disposición final de casos, la cual considere a lo menos la siguiente información:
. Identificación de la persona;
. Dirección completa (incluyendo comuna y región);
. Tipología de Disposición Final de Casos (lograda, no lograda, tipo de no logro, personas fallecidas, etc.);
. Verificación de entrega de incentivos.
2.1 Establecimiento de las distintas dimensiones que debe contemplar el protocolo de confidencialidad para el contacto y petición de información a los encuestados.
(Entrega en segundo producto)
2.2 Establecimiento de estrategias de contacto para distintas situaciones en que puedan encontrarse los individuos muestrales (con énfasis en casos difíciles).
(Entrega en segundo producto)
2.3 Edición e impresión de los croquis de localización y hojas de ruta, para el total de las personas a encuestar (muestra de personas, que entregará la Subsecretaría). Estos materiales, deben estar disponibles en forma oportuna para cada encuestador y supervisor. (Entrega en segundo producto)
2.4 Diseño y elaboración de material de bienvenida explicativo sobre la EPS.
-----------------------------------------------
(56) Específicamente, el oferente adjudicado debe demostrar experiencia y amplio conocimiento en la verificación domicilios, localización y ubicación de personas, a nivel país (Chile continental, incluyendo regiones extremas).
2.4.1 Folleto de bienvenida explicativo de la EPS, y además un calendario 2019-2020, los que deben ser editados e impresos para cada persona seleccionada que haya sido contactada (que forme parte de la muestra).
El folleto de bienvenida debe tener un formato de díptico, con colores y de lectura amena que incluya diagramas y dibujos, en el que aparezca el logotipo de la Subsecretaría de Previsión Social, debe incluir el teléfono de ayuda, página WEB de la encuesta, y toda información de apoyo al encuestado.
(Entrega en segundo producto)
2.4.2 Se debe entregar un calendario 2019-2020 en el que se señale el período de levantamiento de la EPS, a cada persona empadronada, efectivamente contactada. En el calendario, se debe señalar el número telefónico de ayuda y un correo electrónico de contacto. Este calendario debe ser de un material acorde a su funcionalidad, que pueda mantenerse a la vista de manera que las personas no lo pierdan fácilmente o lo oculten (puede ser un imán, por ejemplo). (Entrega en segundo producto)
2.4.4 Ejemplares de incentivos para prueba piloto y para apertura de la encuesta. (Entrega en segundo producto).
2.5 Elaboración de un registro del proceso de contacto de encuestados, apertura de la entrevista, y entrega de carta de consentimiento para firma voluntaria.
2.5.1 Diseño de maqueta de la base de datos del proceso de contacto de encuestados y apertura de la entrevista. (Entrega en cuarto producto)
2.5.2 Elaboración de base de datos del proceso de contacto de encuestados y apertura de la entrevista(57), en el que se indique (entre otras cosas): los intentos de contacto y encuestador responsable (fecha y hora de cada uno de los intentos); duración de la entrevista (en minutos); tipología de encuestado; número de preguntas que responde el encuestado; si la entrevista fue lograda; entrega de carta de consentimiento; encuestador a cargo de la entrevista; supervisor directo; supervisor indirecto distinguiendo si la supervisión fue telefónica o presencial (en caso que corresponda); fecha y hora de la supervisión indirecta (en caso que corresponda); duración de la supervisión indirecta (en minutos).
(Entregas, según avances periódicos, entre quinto y undécimo productos)
2.6 Elaboración de un registro de la entrega de incentivos a los encuestados, así como de despacho del folleto de resultados del trabajo de campo de la VII Ronda EPS 2018 a encuestados. Diseño de la maqueta de base de datos
2.6.1 Diseño de la maqueta de base de datos relativa a los registros de los incentivos a los encuestados, y al despacho de folletos de resultados del trabajo de campo. (Entrega en cuarto producto)
2.6.2 Elaboración de base de datos con el registro de la entrega de incentivos a los encuestados(58), y del despacho de folletos de resultados del trabajo de campo de la encuesta. (Entrega en decimocuarto producto).
Los campos, de esta base de datos, deben contemplar a lo menos lo siguiente: tipo de incentivo entregado y personal responsable (fecha y hora de entrega); receptor del incentivo (definir tipología de receptor: familiar, amigo, conocido, etc.); nombre del receptor (puede ser despacho postal); fecha de despacho o entrega de folleto de resultados del trabajo de campo de la EPS VII Ronda; entre otros.
2.7 Elaboración de un informe detallado sobre el proceso de verificación de domicilios, localización, ubicación, y contacto de personas. La Subsecretaría entregará el listado de personas a contactar con sus respectivas direcciones y datos de referencia, este listado debe complementarse con los resultados del trabajo de ubicación y localización que realizará el oferente adjudicado. (Entregas entre quinto y undécimo productos
).

3. Ejecución de una prueba piloto preparatoria para el levantamiento y del trabajo de campo de la VII ronda EPS.
El oferente adjudicado, tendrá dos tareas principales en cuanto a despliegue en terreno: primero la realización de una prueba piloto (destinada exclusivamente a la preparación del terreno (59)), y posteriormente la aplicación efectiva del cuestionario a la muestra seleccionada de personas de la VII Ronda EPS 2020(60). El cuestionario, para esta prueba piloto, será entregado por la Subsecretaría de Previsión Social; esta prueba, debe ser acotada a la Región Metropolitana (a una muestra reducida(61), y distinta de la de la EPS). Tiene por finalidad; 1) aportar evidencia para mejorar el proceso de capacitación de encuestadores y realizar intervenciones, en el margen, que puedan requerir algunas preguntas o secuencias; 2) anticipar mejoras para la coordinación de los equipos de terreno a cargo de la encuesta; 3) calibrar la diagramación del cuestionario; 4) probar el cuestionario haciendo foco en la duración de las entrevistas y, 5) sugerir todo tipo de otras mejoras de menor calado que puedan estimarse necesarias (formatos, ordenamientos, ajustes a los manuales, etc.). La prueba piloto debe permitir un tipo de diseño cuasi-experimental que permita anticipar estrategias para facilitar que los encuestadores realicen una efectiva aplicación de los cuestionarios reduciendo tiempos y mejorando su desempeño. Se espera un análisis enfocado en la duración de las entrevistas y cómo reducirla mejorando el adiestramiento de los encuestadores.
----------------------------------------------------
(57) Para mayor precisión, se puede consultar Anexo N° 19.
(58) Para mayor precisión, se puede consultar Anexo N° 19.
(59) Debe quedar claro que, la prueba piloto, no es una prueba de cuestionario y no se usará con fines de inferencia estadística. Es una prueba de implementación del cuestionario en terreno.
3.1 Diseño y levantamiento de la Prueba Piloto(62):
Definir, diseñar, organizar, y ejecutar levantamiento de la prueba piloto de flujos del cuestionario y duración de la entrevista.
3.1.1 Metodología (diseño cuasi-experimental) y procedimiento de selección de muestra de la prueba piloto(63), que incluya la capacitación de un grupo reducido de encuestadores(64).
(Entrega en primer producto)
3.1.2 Bases de datos de la prueba piloto(65). Deben incluir:
. Base con el Código de Disposición Final de Casos (CDF);
. Base de paradata, que incluya la identificación del tipo de incentivo otorgado para participar;
. Base de datos de los resultados de la aplicación (distinguiendo, entre otras cosas, si la aplicación fue en papel o en Tablet).
(Entrega en tercer producto)
3.1.3 Reporte de resultados de la prueba piloto, debe incluir:
. Informe, ejecutivo y breve, del sentido y conclusiones de la prueba piloto de flujos del cuestionario y duración de la entrevista;
. Modelo de diseño cuasi-experimental, en el que se aborden los factores que inciden en la duración de la entrevista aplicando el cuestionario de la EPS aportado por la Subsecretaría de Previsión Social;
. Conclusiones y sugerencias de mejoras, para disminuir el tiempo de aplicación del cuestionario y facilitar su fluidez.
(Entrega en tercer producto)
3.2 Elaboración de materiales para personal de terreno del trabajo de campo:
3.2.1 Manual de trabajo de campo para encuestadores y supervisores. Este manual, debe redactarse en un lenguaje inclusivo y evitar reproducir estereotipos de género. La Subsecretaría, hará entrega del manual de cuestionario, que servirá de apoyo y complemento para la confección del manual de trabajo de campo.
Este documento, debe incluir los temas conceptuales asociados al trabajo de los encuestadores y supervisores considerando, entre otros elementos, lo siguiente:
--------------------------------------------
(60) Esta actividad, incluye la entrega de carta de consentimiento para firma voluntaria del entrevistado.
(61) Debe tomarse en consideración, que el tiempo disponible para la implementación de la prueba piloto es de alrededor de tres semanas (incluso, pueden ser dos semanas). En ese sentido, la muestra debe ser razonablemente pequeña. La subsecretaría entregará un manual de cuestionario a los encuestadores de carácter transitorio para esta etapa del proceso.
(62) Un orden de magnitud, que sirva de referencia, son cincuenta entrevistas (considerando distintos perfiles de entrevistados) y diez encuestadores en total (con y sin capacitación). Se valorará que el oferente proponga alternativas eficientes.
(63) La prueba piloto de flujos del cuestionario y duración de la entrevista, tiene por finalidad probar la fluidez del cuestionario (aplicado en su totalidad), preparar la coordinación de los equipos de terreno, y medir la duración promedio de las entrevistas en un grupo REDUCIDO de personas (todo esto, con la intención de preparar el proceso de capacitación de encuestadores). Debe implementarse en la Región Metropolitana, que es donde se encontrarán los centros operativos del despliegue logístico de campo, a una muestra acotada de personas que NO FORMEN PARTE DE LA MUESTRA DE LA EPS. La prueba piloto, debe permitir probar y ajustar las funciones y coordinación de campo que deberá cumplir el equipo de terreno durante el levantamiento real de la VII Ronda, antes de comenzar el trabajo de terreno a gran escala y a nivel nacional. Se espera un análisis enfocado en la duración de las entrevistas y cómo reducirla mejorando el adiestramiento de los encuestadores.
(64) El diseño cuasi-experimental debe controlar por perfil de encuestadores, para evaluar la duración de la entrevista asociada, por ejemplo, a haber recibido o no capacitación. Es decir, los encuestadores NO serán seleccionados en forma aleatoria. En todo caso, se considerará como favorable que el oferente proponga distintas alternativas para el diseño del cuasi-experimento en su oferta técnica que permitan derivar estrategias de campo que optimicen el uso del tiempo de implementación de la encuesta y mejoras para el proceso de capacitación del equipo de terreno.
(65) Para mayor precisión, se puede consultar Anexo N° 19.
. Dos cartas de bienvenida para los encuestadores y supervisores, una firmada por la máxima autoridad del Ministerio del Trabajo y de Previsión Social y la otra firmada por la máxima autoridad representante del oferente adjudicado. Esta carta debe destacar el rol fundamental del equipo de terreno para lograr los objetivos propuestos y garantizar la calidad del levantamiento.
. Dos cartas de bienvenida para los encuestados, una firmada por la máxima autoridad del Ministerio del Trabajo y de Previsión Social y la otra firmada por la máxima autoridad representante del oferente adjudicado.
. Carta de motivación de por qué es importante participar de la EPS.
(Entrega en tercer producto)
3.2.2 Manual de cuestionario (aportado por la Subsecretaría pero incorporando posibles mejoras aportadas por la contraparte, que reflejen los resultados de la prueba piloto) y editar e imprimir un manual conjunto (trabajo de campo y cuestionario) para cada uno de los encuestadores y supervisores directos que trabajen en la encuesta, así como para el equipo técnico y contraparte de la Subsecretaría. (Entrega en tercer producto)
3.2.3 Manual de supervisión, editado, e impreso en número suficiente; en este manual se deben señalar las normas de supervisión tanto directa como indirecta, los tipos de supervisión a realizar, y las cotas mínimas de encuestas a supervisar en forma indirecta (ver punto 3.6 más abajo) por encuestador. (Entrega en tercer producto)
3.3 Preparación del personal de terreno:
3.3.1 Selección preliminar de la dotación del personal de terreno.
(Entrega en tercer producto)
3.3.2 Documentación de los criterios de selección, una vez seleccionado el personal. (Entrega en cuarto producto).
3.3.3 Definición de la unidad básica de trabajo en terreno, que incluya número de encuestadores por supervisor directo (estructura jerárquica y de responsabilidades de la unidad básica de terreno, o cuadrilla de levantamiento).
(Entrega en cuarto producto)
3.4 Preparación y ejecución de proceso de capacitación:
3.4.1 Preparación de materiales, presentaciones y documentación de la capacitación. Entregar, además, un informe técnico exhaustivo con el plan detallado de capacitación y su duración.
(Entrega en tercer producto)
3.4.2 Definición de locaciones regionales, y diseño y ejecución de un programa de capacitación del personal de terreno considerando a lo menos 16 hrs. de capacitación por encuestador. La capacitación debe ser obligatoria para:
. Encuestadores.
. Supervisores (directos e indirectos).
. Personal a cargo del Coordinador/a de Desarrollo de Instrumentos (call center de apoyo a encuestadores).
Profesionales de la contraparte técnica de la Subsecretaría, podrán participar del proceso de capacitación en la Ciudad de Santiago de Chile como tutores en lo relativo a cuestionario. (Entrega en cuarto producto)
3.4.3 Selección definitiva de la dotación del personal de terreno: listado de encuestadores y supervisores.
(Entrega en cuarto producto)
3.4.4 Definición de un programa de reemplazo de encuestadores y supervisores, a nivel nacional, que contemple capacitación y, a la vez, fluidez y continuidad, en el trabajo de campo. El personal de reemplazo debe quedar pre-seleccionado durante la capacitación. (Entrega en cuarto producto)
3.5. Elaboración de cuestionarios VII ronda EPS en su formato final (formato papel y electrónico):
3.5.1 Edición e impresión de un número suficiente de cuadernillos con cuestionarios, la cota mínima de cuadernillos con cuestionarios en papel debe ser equivalente al 2% de la muestra efectiva de la VII Ronda EPS. Este cuestionario será facilitado por la Subsecretaría una vez adjudicado el proyecto, aunque puede variar marginalmente luego de la prueba piloto (definida en el punto 3.1). (Entrega en cuarto producto)
3.5.2 Programación de cuestionarios electrónicos y corroborar su buena ejecución, flujos y saltos (la Subsecretaría proveerá al oferente adjudicado una programación básica, la que deberá ser revisada, adecuada y de ser necesario mejorada por el oferente adjudicado); montar cuestionario electrónico en los implementos tecnológicos que corresponda, y dejarlos operativos para todos y cada uno de los encuestadores. El oferente adjudicado debe proponer y proporcionar instrumentos electrónicos (gadgets) versátiles, compatibles con distintos softwares que permitan montar la programación preliminar del cuestionario que brindará la Subsecretaría (incluyendo el módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes).
(Entrega en cuarto producto)
3.6 Organización y seguimiento del levantamiento de encuestas:
3.6.1 Definición y organización del levantamiento y cargas semanales de trabajo por encuestador para la implementación ampliada de la encuesta (o sea, el plan de trabajo de terreno para la aplicación efectiva de la EPS VII Ronda 2018). (Entrega en cuarto producto)
3.6.2 Elaboración de reportes periódicos, de casos difíciles ya sea en contacto y apertura o bien por rechazo a responder la encuesta. (Entregas, periódicas según avance, entre quinto y undécimo productos)
3.6.3 Elaboración de reportes de avance SEMANAL, del levantamiento de la encuesta incluyendo avance de la supervisión indirecta (considerando Código de Disposición Final de Casos). (Entregas, periódicas según avance, entre quinto y undécimo productos)
3.7 Establecimiento y ejecución de apoyos y auxilios al levantamiento a nivel nacional. Estos servicios deben entenderse, como acciones facilitadoras del trabajo de campo y, además, como un reforzamiento de la capacitación; por lo tanto, las personas a cargo de prestarlos deben asistir al programa de capacitación definido en el punto 3.4.2 (de más arriba) y tendrán el mismo estatus que un supervisor
3.7.1 Informe relativo a las alternativas de auxilio al trabajo de campo, a nivel nacional. (Entrega en cuarto producto)
3.7.2 Establecimiento de un servicio on-line de apoyo al equipo de terreno. En este servicio, solamente se brindará ayuda conceptual y operativa: de ninguna manera debe trasmitirse información confidencial o de identificación de encuestados. (Entrega en cuarto producto)
3.7.3 Establecimiento de un call-center para servicios de consultas del equipo de terreno, sin costo (por uso de celular, Smartphone, o teléfono fijo) para el personal de terreno. En este servicio solamente se brindará ayuda conceptual y operativa: de ninguna manera debe trasmitirse información confidencial o de identificación de encuestados. (Entrega en cuarto producto)
3.8 Definición y organización de un programa de supervisión directa e indirecta de control del trabajo en terreno.
El trabajo de supervisión indirecta, debe contemplar el diseño del cuestionario de supervisión indirecta que deberá tener un mínimo de preguntas enfocado a los aspectos nucleares del cuestionario. La supervisión indirecta debe comenzar durante la tercera semana de levantamiento y concluir a lo sumo tres semanas después de terminado el levantamiento (ver punto 3.9, más abajo). Los tiempos de supervisión deben estar claramente estipulados en carta Gantt (ver punto 1.1 del acápite 4.1 "Servicios Contratados" bases técnicas de la licitación).
La supervisión directa deberá aplicarse al 100% de las encuestas y los casos específicos de la muestra de la EPS proporcionados por la Subsecretaria estipulados en el punto 4.1.1 de éstas bases, en tanto que la supervisión indirecta deberá aplicarse a una cota mínima del 10% del total de encuestas logradas por encuestador (para ello, se aplicará el cuestionario de supervisión indirecta antes definido); asimismo, al menos la cuarta parte de la supervisión indirecta deberá ser presencial(66). (Entrega en cuarto producto).
3.9 Planificación y seguimiento de cargas de trabajo de encuestadores e incentivos relacionados
Definición de las metas y la remuneración promedio por semana trabajada del personal de terreno (encuestadores), estableciendo una escala de incentivos. El benchmark mínimo de levantamiento, estimativo, es de 16 mil encuestas (aunque este total puede variar, dependiendo si solamente se trabaja con muestra panel) que deben levantarse en 24 semanas (como máximo) siendo la dotación de encuestadores tal que, en promedio, cada encuestador logre al menos 80 encuestas efectivamente aplicadas (respondidas) y validadas en el periodo de levantamiento.
-------------------------------------------
(66) Los equipos encargados de la supervisión deben ser distintos a los equipos asociados a encuestadores.
Este informe, que es periódico, debe incluir:
. Una distribución adecuada y razonable de cargas semanales en el que se equilibre la distribución de casos difíciles, en el que se indique carga asignada por período, número visitas realizadas a direcciones, y logro por período (curva de aprendizaje).
. Establecer una diferenciación, dentro de las cargas de cada encuestador, según grado de dificultad para lograr una encuesta (el grado de dificultad debe considerar entre otras cosas ubicación geográfica, facilidad de desplazamiento, facilidad de acceso, disposición del entrevistado/a, etc.).
El último informe, debe considerar el ingreso total por encuestador, y sus promedios semanales y mensuales.
(Entrega, periódicas según avance, entre quinto y undécimo producto)
3.10 Diseño y ejecución de las mallas de validación, y los programas de codificación.
Es importante que en su propuesta, el oferente establezca y documente un procedimiento riguroso que garantice un alto nivel de confiabilidad en la codificación ya que se precisa de un tratamiento especial para las preguntas abiertas del cuestionario. Asimismo, las variables que sean susceptibles de armonización con nomenclaturas sujetas a estándares internacionales (particularmente de la OCDE y la OIT(67) deben codificarse como corresponde (específicamente, se pide que a lo menos la codificación respete las nomenclaturas vigentes a dos dígitos para: rama de actividad (CIIU); situación en el empleo (CISE); ocupación (CIUO); y, nivel educativo (CINE). Finalmente, se requiere que para variables clave se proponga una metodología de contraste con registros administrativos, en especial lo relativo a: sexo, edad, condición de afiliado al sistema previsional, condición de beneficiario del Sistema de Pensiones Solidarias, y fallecimiento. (Entrega en cuarto producto)
Se requiere que, la propuesta, incluya una metodología de trabajo que abarque:
. Reclutamiento de codificadores altamente calificados;
. Monitoreo de la consistencia de las codificaciones a través de chequeos de validez y re-entrenamiento al principio de cada semana;
. Monitoreo de la confiabilidad (coeficiente kappa) a través de chequeos entre pares de codificadores; y
. Proveer documentación del entrenamiento, reglas de codificación y procedimientos de control de calidad del proceso de codificación.
. Contraste con registros administrativos al menos para: sexo, edad, condición de afiliado al sistema previsional, condición de beneficiario del Sistema de Pensiones Solidarias, y fallecimiento.
3.10.1 Demostración de operación de la malla de validación, que incluya ejemplos con salidas de diferentes validaciones a realizar así como su implementación (demostrable) en los gadgets electrónicos.
(Entrega en cuarto producto)
3.10.2 Elaboración de informe de metodología de traspaso de datos desde implementos electrónicos (gadgets) a bases de datos. (Entrega en cuarto producto)
3.10.3 Plan de codificación de datos, a dos dígitos, que detalle el tratamiento de nomenclaturas que se van a implementar (al menos debe considerarse rama de actividad CIIU, situación en el empleo CISE, ocupación CIUO, y nivel de educación CINE, ver punto 3.11).
(Entrega en cuarto producto)

4. Procesamiento de datos: Validación, codificación, imputación, obtención de bases de datos y tabulados de resultados
El producto central de esta actividad (pero no el único producto) son las bases de datos, las que deben cumplir con los siguientes estándares:
------------------------------------------------
(67) OCDE: Acrónimo de "Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico"; OIT: acrónimo de Organización Internacional del Trabajo". Las nomenclaturas (CIIU, CISE, CIUO, CINE), deben estar actualizadas de acuerdo a la norma chilena vigente.
. Las bases de datos (incluyendo el módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes) deben presentarse en medios magnéticos en formatos ASCII, además de STATA, Excel y SPSS;
. Las bases de datos en formato ASCII debe incluir un archivo de diccionario (.dct) con los nombres de las variables, las etiquetas de éstas, y de sus valores. Ambos productos, la base ASCII y el diccionario, deben estar diseñados de forma tal que, una vez combinados, generen una réplica de la base de datos en formato STATA;
Archivo descriptivo de la base de datos, esquema de registro de las variables, codificación utilizada. A modo de ejemplo, se sugiere tomar como referencia: los documentos descriptivos de la Encuesta CASEN en sus distintas ediciones, en particular la Encuesta de Panel Casen 1996-2006; el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, http://www.enasem.org/index_Esp.aspx); los publicados por ISER (Institute for Social & Economic Research https://www.iser.essex.ac.uk/bhps); los relativos a la Health and Retirement Study (HRS, https://hrs.isr.umich.edu/data-products); y, a la Panel Survey of Income Dynamics (PSID, https://psidonline.isr.umich.edu/ ), entre otros.
4.1 Elaboración de informe de validación final de los datos; informe final de codificación de datos; definición, programación y ejecución de la metodología de imputación (incluyendo informe respectivo).
4.1.1 Elaboración de informe de validación final de datos, que incluya la metodología de validación de cada campo de las bases de datos finales. Este informe debe zanjar validaciones de casos específicos de la muestra de la EPS que entregará la Subsecretaría en los que se requiere verificar sexo y edad (entre otros perfiles que, eventualmente, hay que checar en terreno). Asimismo, deben definirse variables clave cuyo proceso de validación requiere ser singularizado, entre ellas a lo menos incluir: sexo, edad, condición de afiliado al sistema previsional, condición de beneficiario del Sistema de Pensiones Solidarias (distinguiendo PBS y APS(68), y fallecimiento.(Entrega en décimo producto)
4.1.2 Definición y ejecución de metodología de imputación de datos, según el tipo de variable a imputar y módulo de la encuesta. Este informe metodológico debe abarcar, a lo menos, las variables de ingresos de los entrevistados e incluir programaciones respectivas (do_file).
4.1.3 Elaboración de informe de codificación final de datos, que incluya un reporte de las nomenclaturas vigentes implementadas para rama de actividad (CIIU); situación en el empleo (CISE); ocupación (CIUO); y, nivel educativo (CINE).
(Entregas en duodécimo producto)
4.2 Elaboración de bases de datos de supervisión indirecta, y elaboración de bases de datos finales(69).
4.2.1 Propuesta y elaboración de maquetas de las bases de microdatos (incluyendo módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes). (Entrega en undécimo producto)
4.2.1.1 Elaboración de base de datos con código de disposición final de casos (ver Anexo No 24). (Entrega en decimotercer producto)
4.2.1.2 Elaboración de bases de datos finales brutas, incluyendo módulo de cierre de la encuesta: fallecidos e impedidos permanentes. (Entrega en decimotercer producto)
4.2.1.3 Elaboración de bases de datos finales imputadas. Incluyendo su respectivo manual de usuarios. (Entrega en decimotercer producto)
4.2.1.4 Elaboración de base de datos de la supervisión indirecta. (Entrega en duodécimo producto).
4.2.1.4.1 Tabulados de supervisión indirecta. (Entrega en duodécimo producto).
4.2.1.5 Propuesta y diseño de un set de tabulados de los resultados de la VII Ronda EPS. (Entrega en duodécimo producto)
4.3 Estimación de factores de expansión finales, longitudinales y de corte transversal; Para la estimación de estos factores, la Subsecretaría aportará la probabilidad de selección de cada individuo muestral:
Planilla con el vector de factores de expansión finales en los que se distinga, por columnas, lo siguiente:
4.3.1 Cálculo de ajuste por no respuesta. (Entrega en decimotercer producto)
4.3.2 Cálculo de ajuste de post-estratificación. (Entrega en decimotercer producto)
------------------------------------------------
(68) PBS es el acrónimo de "Pensión Básica Solidaria"; APS, de "Aporte Previsional Solidario".
(69) Para mayor precisión, respecto a las características de las bases de datos entregables, se puede consultar Anexo No 19.
4.3.3 Estimación de factores de corte transversal.
(Entrega en decimotercer producto)
4.3.4 Estimación de factores longitudinales. (Entrega en decimotercer producto)
4.3.5 Elaboración de informe metodológico de la construcción de los factores de expansión que incluya un análisis estadístico-descriptivo de los factores de corte transversal y longitudinal, y el contraste con información de otras fuentes.
(Entrega en decimotercer producto)
En este análisis estadístico de los factores de expansión, se debe demostrar cuadratura con información del marco muestral por sexo, tipo de afiliación, rangos de edad, etc.; asimismo, se debe incluir un análisis comparado con otras estadísticas oficiales del país así como con la evolución longitudinal observada.
4.4. Estimación de tabulados e indicadores EPS VII ronda
4.4.1 Elaboración de un set de tabulados de resultados de la EPS VII Ronda. (Entrega en decimotercer producto)
4.4.2 Estimación de indicadores, longitudinales y de corte transversal, resultantes de la encuesta (a nivel nacional, por sexo, por tipo de afiliación, y por rango etario), los que serán definidos en conjunto con la Subsecretaría (por ejemplo, densidad de cotizaciones)
Se valorará que, en su propuesta técnica, el oferente sugiera indicadores adicionales. (Entrega en decimotercer producto)
4.4.3 Cálculo de errores de muestreo (varianzas) de los estimadores propuestos por el oferente adjudicado en el punto inmediato anterior.
(Entrega en decimotercer producto)
4.5 Definición y programación de estrategia de fidelización de encuestados.
4.5.1 Diseño, edición e impresión de un folleto con los principales resultados del trabajo de campo de la EPS VII Ronda. (Entrega en decimocuarto producto)
Este folleto, NO CONSIDERA RESULTADOS DE INDICADORES NI ESTIMACIONES RESULTANTES DE LA ENCUESTA, se trata de un mecanismo de agradecimiento por la participación de los entrevistados que debe dar cuenta de la magnitud que tuvo el despliegue en terreno de la operación estadística realizada.
4.5.2 Envío de folletería con los principales resultados del trabajo de campo de la EPS VII Ronda a los encuestados. (Entrega en decimocuarto producto)
Se debe entregar una relación de encuestados que recibieron folleto, en formato base de
datos.

5. Elaboración y presentación de informes sobre el TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL (versión completa, y versión ejecutiva).
El oferente adjudicado debe entregar en formado digital y formato en papel, distintos informes sobre la obtención de resultados la VII Ronda EPS 2018. Estos informes deben incluir, entre otras cosas, reportes (claramente expuestos, y explicados) en los que se muestren estadísticas descriptivas de los principales resultados.
En estos informes debe contemplarse, a lo menos, lo siguiente:
. Las actividades del trabajo de campo;
. Las tasas de logro del levantamiento a nivel de comunas y área geográfica (Registro de Disposición Final de Casos);
. El diseño y resultados del plan de Supervisión Interna;
. El diseño y resultados del plan de Seguridad de Datos;
. Establecer los factores que determinaron los niveles de atrición (pérdida de muestra), y de no respuesta por parte de los encuestados, identificando las variables críticas para cada tipo de DFC;
. La comparación de la atrición (pérdida de muestra) con la situación histórica del Panel de la EPS;
. El resultado de las estrategias para disminución de la atrición (pérdida de muestra) en la VII Ronda EPS;
- Variables imputadas, con su debida justificación, y metodología de imputación de los datos;
- Descripción de las Bases de Datos generadas por el estudio y de su forma de uso;
Explicación técnica de las fórmulas, y valores, que permitan actualizar y validar factores de expansión transversales y longitudinales para la muestra efectivamente encuestada en la VII Ronda EPS.
Asimismo, el oferente adjudicado debe preparar la presentación de los resultados de la VII Ronda EPS 2018 destacando: sus dimensiones y aspectos más relevantes; características del trabajo de campo; principales resultados, por módulo de la encuesta; entre otros aspectos.
5.1 Elaboración de Informe de Trabajo de Campo de la VII Ronda EPS:
5.1.1 Relación, y breve reporte, de las principales actividades asociadas al trabajo de campo de la VII Ronda EPS, así como de los desafíos de coordinación y gestión del proyecto. (Entrega en decimocuarto producto)
5.1.2 Informe de supervisión indirecta: principales resultados y tabulados. Se requiere un detalle de las variables sobre las que se hizo mayor énfasis, en particular lo relativo a ingresos de los entrevistados. (Entrega en decimocuarto producto).
5.1.3 Reporte de seguridad de la información y confidencialidad de los datos; debe incluir: línea de tiempo, método, y etapas de destrucción de la información, de los productos elaborados (y de los insumos) del proyecto, una vez finalizado. (Entrega en decimocuarto producto).
5.2 Elaboración de Informe Metodológico VII Ronda EPS:
5.2.1 Informe exhaustivo de atrición de la muestra, donde se estipule la metodología utilizada para mitigar su efecto en los indicadores obtenidos; (Entrega en decimocuarto producto).
5.2.2 Informe sobre los procedimientos para el cálculo de los distintos indicadores resultantes de la encuesta (de corte transversal y longitudinal), y su justificación metodológica. (Entrega en decimocuarto producto).
5.2.3 Informe sobre el procedimiento para el cálculo de errores (varianzas) de los indicadores referidos en el punto inmediato anterior. (Entrega en decimocuarto producto)
5.3 Elaboración de Informe final VII Ronda EPS.
5.3.1 Informe final que contenga un análisis analítico y estadístico a profundidad de los principales resultados de la VII Ronda EPS; debe incluir un análisis de varianza de los indicadores elegidos y levantar alertas respecto de la significancia estadística de los mismos. (Entrega en decimocuarto producto)
5.3.2 Resumen ejecutivo, que sea sintético y con amplio uso de elementos gráficos (visuales), de los principales resultados de la VII Ronda EPS; además, se debe incluir una versión del mismo como presentación en power point u otro medio de presentación. (Entrega en decimocuarto producto)
Preparación presentación de resultados VII ronda EPS.
5.4 Presentación de los resultados de la VII Ronda EPS 2018; archivo en power point, destacando: las dimensiones y aspectos más relevantes de la séptima ronda; características del trabajo de campo; principales resultados, por módulo de la encuesta; entre otros aspectos. (Entrega en decimocuarto producto).

SEXTO: Vigencia del contrato.
El plazo de duración del contrato será de 380 días corridos desde la total tramitación del contrato, no obstante el plazo de ejecución y los plazos de entrega de los productos que se presentan en las Bases Técnicas en el Punto 5 "Productos esperados y plazos".
Para todos los efectos de este contrato, se comprenderá como "total tramitación del contrato", una vez notificada al proveedor adjudicado, esto es, luego de 24 horas desde la publicación del contrato en el sistema de información de la ley de Compras Públicas.
Aumento del plazo del contrato
Los plazos que se presentan en las bases técnicas podrán modificarse o ampliarse por causa justificada.
Para tales efectos el oferente adjudicado deberá solicitar por escrito y fundamentar dicha ampliación o modificación. La Subsecretaría de Previsión Social, previo informe emitido por la Contraparte Técnica, resolverá si aceptar o no la solicitud de modificación de los plazos.
Para la ampliación se procederá a tramitar el correspondiente acto administrativo. Las eventuales solicitudes de ampliación o modificación de contrato deberán ser ingresadas a esta Subsecretaría por Oficina de Partes a más tardar 15 días hábiles antes del término de contrato.
La autorización de ampliación de plazo de ejecución del estudio necesariamente implicará ampliación de la garantía de fiel y oportuno cumplimiento de contrato y de anticipo si correspondiere, respetando el plazo adicional de sesenta (60) días hábiles posteriores al plazo de término establecido.
SÉPTIMO: Precio, Productos específicos y Plazos.
"El contratado" -por concepto de los servicios establecidos en este instrumento, percibirá la suma única y total de $xxxxx.- (xxxx pesos) impuesto incluido, los que se pagaran de acuerdo al siguiente detalle:



.
.
.
Cada uno de los productos y sus respectivas correcciones serán entregados en formato digital (CD o pendrive con los archivos en Word/Excel, STATA, Visio, etc., o de cualquier tipo que se haya implementado según se indica en lo relativo a formatos de entrega asociados a los diferentes servicios y actividades, en dos copias) e impresión de dos ejemplares en Oficina de Partes de la Subsecretaría de Previsión Social ubicada en Teatinos 317, en los plazos señalados según el punto 5.2 de las bases técnicas de licitación.
Cuando la fecha de entrega de cualquier producto, corresponda a un fin de semana o día feriado, se entenderá que la entrega oficial puede efectuarse a más tardar durante el primer día hábil posterior a dicha fecha.
Asimismo, cada uno de los productos entregados podrá ser susceptible de recomendaciones y correcciones, por parte de la Subsecretaría de Previsión Social. La Subsecretaría, dispondrá de hasta 10 días corridos para solicitar correcciones a los productos entregados.
El oferente dispondrá de un plazo máximo de 6 días hábiles para entregar los productos o subproductos corregidos desde el momento en que las observaciones sean realizadas por la Subsecretaría.
OCTAVO: Condiciones de Pago y del Estado de Pago.
El pago de esta consultoría se realizará sujeto al cumplimiento de las Actividades y Productos esperados, definidos en el presente contrato y las bases técnicas de licitación. Los pagos se efectuarán de la siguiente manera:
. Primer Pago: A la aprobación de la versión Corregida del Primer y del Segundo Productos por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 20% del costo total del estudio.
. Segundo Pago: A la aprobación de las versiones Corregidas del Tercer Producto, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 25% del costo total del estudio.
. Tercer Pago: A la aprobación de las versiones Corregidas del Cuarto y Quinto Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 15% del costo total del estudio.
. Cuarto Pago: A la aprobación de la versión Corregida del Sexto, Séptimo y Octavo Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 10% del costo total del estudio.
. Quinto Pago: A la aprobación de la versión Corregida del Noveno, Décimo, y Undécimo Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 10% del costo total del estudio.
. Sexto Pago: A la aprobación de la versión corregida del Duodécimo, Décimo tercer, y Décimo cuarto Productos, por la Contraparte Técnica designada. Este pago corresponderá al 20% del costo total del estudio.
Los pagos sólo podrán hacerse efectivos una vez que concurran todos los requisitos del estado de pago y la total tramitación de la resolución que aprueba la contratación.
Con lo anterior, la Subsecretaría procederá a efectuar el pago dentro del plazo de 30 días corridos, contados desde la presentación, en Oficina de Partes de la Subsecretaría, del documento del cobro respectivo.
Previa evaluación por parte de la Subsecretaría y a solicitud de ésta, se podrán realizar pagos a través de la modalidad de anticipo, para lo cual el proveedor deberá proceder de acuerdo a lo indicado en el punto 14.8 de las bases de licitación.
NOVENO: Administración y fiscalización de su cumplimiento.
Con el objeto de coordinar y controlar el correcto cumplimiento del contrato, la Subsecretaría designa como Contraparte técnica a la Jefatura de la Dirección de Estudios Previsionales, quien tendrá las siguientes responsabilidades:
. Fiscalizar el estricto cumplimiento del contrato.
. Mantener actualizado un archivo con la totalidad de los antecedentes del contrato.
. Revisar y aprobar los Estados de Pago, previa verificación del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales del oferente adjudicado, considerando las multas a que hubiere lugar.
. Verificar la vigencia de garantías otorgadas según bases y, cuando procediere, aprobar su devolución o solicitar que se haga efectiva.
. Certificar la recepción, a entera satisfacción de la Subsecretaría, de los servicios contratados.
. En general, desarrollar todas las acciones referidas al control y gestión que faciliten la ejecución del contrato.
Las comunicaciones entre el adjudicado y la Subsecretaría se realizarán a través de correo electrónico dirigido a la Contraparte técnica y a los profesionales que determine dicha Subsecretaría.
DÉCIMO: Supervisión de las actividades.
El proveedor aceptará que la Contraparte técnica de la Subsecretaría, o quien ésta determine, supervise a través de los medios que estime apropiados, la adecuada ejecución del servicio, corroborando la veracidad de la información entregada por el proveedor. La supervisión antes referida establecerá el fiel cumplimiento de los procedimientos establecidos en estas bases y en el contrato respectivo.
DÉCIMO PRIMERO: Confidencialidad.
Atendida la naturaleza de la presente licitación, la empresa o persona jurídica que se adjudique el contrato, así como sus empleados directos o profesionales involucrados, deberán guardar absoluta confidencialidad sobre los antecedentes reservados entregados por la Subsecretaría de Previsión Social u otros, en el marco del Estudio, como también de los resultados e informes que se obtengan como consecuencia del contrato a que da origen esta licitación. Asimismo, deberá dar garantías del cumplimiento de las Políticas de Seguridad de la Información de la Subsecretaría de Previsión Social establecidas en la resolución 2.706 (Anexo N° 22) así como a los procedimientos de gestión de datos sensibles vigentes en la Subsecretaría, bajo el entendido que la información de contacto y la llave folio-RUN de los entrevistados se encuentra amparada como información sensible bajo el resguardo, y exclusiva gestión, de la Subsecretaría de Previsión Social.
El oferente adjudicado debe comprometerse a usar la información proporcionada con el fin exclusivo de dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en este contrato. De igual forma debe comprometerse a hacer uso de estos datos en forma directa, y no hacer traspasos totales o parciales de la información a terceros ajenos al contrato.
Una vez finalizado el contrato y recibidos a conformidad todos los productos, el oferente adjudicado deberá eliminar los registros entregados por la Subsecretaría y elaborados durante la ejecución del mismo.
El contratado debe dar garantías respecto de la confidencialidad de la información, reservándose la Subsecretaría de Previsión Social el derecho de ejercer las acciones que fueran pertinentes para el resguardo de sus intereses.
Lo anterior es sin perjuicio de la suscripción del convenio de acceso a la información relacionada a la EPS, que deberá suscribir el adjudicado de conformidad con lo señalado en el Anexo N° 21, (adicionalmente, los Anexos N° 22 y N° 23 de las bases de licitación remiten a la política de seguridad de la información de la Subsecretaría y sus procedimientos respectivos).
En la oferta técnica, deberá incluirse un protocolo que asegure el resguardo de la confidencialidad y seguridad de la información que incluya especificaciones técnicas y todas aquellas medidas que el oferente garantiza para el debido cumplimiento del convenio de confidencialidad descrito.
Las partes acuerdan establecer, que la identidad de los encuestados deberá quedar en reserva (Ley Orgánica Nº17.374 del Instituto Nacional de Estadísticas - Artículo 29), excepto para la Subsecretaría de Previsión Social, que será responsable de resguardar el secreto estadístico para efectos de esta Encuesta, y tendrá acceso a la matriz folio – RUT, para poder asociar información administrativa que enriquezca los resultados de este proyecto en futuros análisis.
Lo anterior, como parte del manejo de información confidencial, y considerando que el "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL" es un subproducto de la EPS e incluye preguntas cuyas respuestas exigen altos grados de confidencialidad, a fin de poder asegurar a los entrevistados que la función de la entrevista es puramente estadística.
"El adjudicatario" deberá mantener un único archivo o base de datos en que se almacene la información de los encuestados (folio 1) y sus datos de contacto (incluyendo dirección); esto en un servidor con todas las medidas de seguridad pertinentes (aislamiento, acceso mediante claves, entornos con firewalls, etc.).
"El adjudicatario" deberá dejar registros automáticos e inmodificables sobre las personas que acceden a parte o toda la información sensible que le haya trasmitido esta Subsecretaría o que haya generado a partir de la realización de este Estudio.
"El adjudicatario" deberá entregar las facilidades y se obliga a prestar asistencia cuando, la Subsecretaría, encargue a una entidad externa auditar y/o verificar los procedimientos de seguridad y resguardo de la información de los encuestados, tanto durante el trabajo en terreno, como en la mantención de la información de los encuestados y sus datos de contacto y direcciones. Esta obligación se mantiene con posterioridad al término del contrato e incluye la verificación de que el adjudicatario ha destruido toda información, producto, o procedimiento que permita la identificación de algún encuestado.
DÉCIMO SEGUNDO: Seguridad de la Información.
En virtud que el "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL" se considera, a todo efecto, un subproducto de la Encuesta de Protección Social (EPS) queda sujeta a los mismos procedimientos de seguridad de la información que esta última.
En ese sentido, y considerando la necesaria protección de los datos administrativos relativos a la historia previsional de las personas, así como de los datos recolectados en la realización de la Encuesta de Protección Social, la Subsecretaría de Previsión Social aprobó mediante resolución exenta N° 2.706 del 2017 (Anexo N° 22) la nueva política de seguridad de la información que ampara los procedimientos de Seguridad de la Información relacionada con la Encuesta de Protección Social (Anexo N° 23).
La Subsecretaría de Previsión Social, es la institución responsable de resguardar el secreto estadístico para efectos de esta Encuesta, y tendrá acceso a la matriz folio - RUT, para poder asociar información administrativa que enriquezca la EPS en futuros análisis.
Dada la necesidad de compatibilizar la información de esta Encuesta con la de otras fuentes de información, la Subsecretaría será la propietaria del archivo que permite vincular RUT y folios de las versiones anteriores de la EPS y en su tratamiento actuará dentro de su competencia y atribuciones velando por el cumplimiento de las normas sobre protección de datos y secreto estadístico.
Toda resolución o decisión de la Subsecretaría que modifique sustancialmente lo definido en la resolución exenta N° 2.706 de 2017 será comunicada oportunamente al proveedor adjudicado, quien tendrá un plazo máximo de 21 días corridos para adecuar los procesos de seguridad en conformidad, tomando en consideración que dichos cambios no deberán aumentar de forma significativa los costos de operación.
DÉCIMO TERCERO: Propiedad intelectual.
La Subsecretaría tendrá la propiedad intelectual que resulte o derive directa o indirectamente de los servicios licitados y/o de las aplicaciones que deriven de los mismos (incluyendo el código fuente de eventuales programaciones, de cuestionarios por ejemplo). Así lo reconoce expresamente el oferente adjudicado.
Considerando que en el Proyecto podrían utilizarse datos o antecedentes que tienen el carácter de datos privados, sensibles o personales, los cuales sólo se encuentran disponibles para este Proyecto por las facultades legales otorgadas a la Subsecretaría de Previsión Social, el proveedor deberá mantener en reserva dicha información, la que sólo podrá ser utilizada para el presente estudio. Los datos adicionales, el desarrollo posterior de los datos que se recojan, los informes y demás productos que lo conforman, serán de propiedad exclusiva de la Subsecretaría de Previsión Social.
El oferente adjudicado no podrá difundir o reproducir, en cualquier forma o medio, total o parcialmente, el proyecto y sus resultados, sin previa autorización escrita otorgada por la Subsecretaría de Previsión Social.
Toda información estadística o nominada a la que el oferente adjudicado tenga acceso con motivo de la ejecución del contrato, tendrá el carácter de confidencial. Y en consecuencia quedará obligado al término del contrato a la eliminación o destrucción de toda la información sensible a la que haya tenido acceso, situación que será supervisada por la Subsecretaría de Previsión Social.
El oferente adjudicado sólo podrá divulgar los documentos e información proporcionada, con la expresa y escrita autorización de la Subsecretaría y, sólo a aquellas personas o entidades que en dicha autorización se designe expresamente y por escrito. Lo anterior, sin perjuicio de los casos en que se deba entregar información conforme a la ley o a requerimiento de los Tribunales de Justicia, debiendo notificar de tal requerimiento a la Subsecretaría.
El producto resultante del trabajo realizado así como todos los informes intermedios y finales, o cualquier producto desarrollado en el marco de la consultoría (incluyendo el código fuente de eventuales programaciones, por ejemplo de la programación electrónica de cuestionarios) será de exclusiva propiedad de la Subsecretaría. Entre otros, el marco, el diseño muestral, y el cuestionario, no podrán emplearse para un fin distinto que el "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
Las partes establecen que el estudio de la encuesta, la oferta técnica, así como los instrumentos, herramientas y sistemas generados para la obtención de la información principal o secundaria o de cualquier dato relacionado directa o indirectamente con el trabajo, como su desarrollo posterior, los datos que se recojan, informes y demás productos que lo conforman (incluyendo el código fuente de eventuales programaciones y procesos informáticos), así como cualquier otro dato adicional que se recoja, y cada uno de los productos, análisis y estudios secundarios derivados de la ejecución de la encuesta licitada, serán de propiedad exclusiva de la Subsecretaría de Previsión Social.
En razón de lo anterior, es la Subsecretaría la institución que determinará las formas de utilización y/o reproducción futura de los resultados del Estudio o parte de él, así como los criterios de oportunidad que guiarán la utilización o aplicación de los resultados.
Cuando informe o difunda resultados del "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL", "el contratado" procurará arbitrar o tomar las medidas necesarias para asegurar que tanto el Estudio como sus resultados se mantengan de propiedad exclusiva de la Subsecretaría.
"El contratado" informará oportunamente las eventuales adaptaciones que sufra el instrumento de medición (cuestionario), los cuales se harán en atención a los objetivos de este proyecto. La alteración del cuestionario que no fuere informada y aprobada por la Subsecretaría de Previsión Social se considerará como incumplimiento grave del contrato. Esta exigencia de aprobación también incluye la ampliación del cuestionario y la inclusión de estudios paralelos utilizando la misma muestra (y/o cuestionario), aun cuando esto se realice en un momento de medición distinto al del presente proyecto.
DÉCIMO CUARTO: Sanciones y Multas.
1. Término anticipado
La Subsecretaría podrá, previa calificación de las circunstancias por Resolución fundada, poner término anticipadamente al servicio contratado por las causales del artículo 77 del Reglamento de Compras Públicas, en especial:
h) Resciliación o mutuo acuerdo entre las partes.
i) Incumplimiento grave de las obligaciones contraídas por el contratante.
j) Estado de notoria insolvencia del Oferente adjudicado, a menos que se mejoren las cauciones entregadas o las existentes sean suficientes para garantizar el cumplimiento del contrato.
k) Por exigirlo el interés público o la seguridad nacional.
l) Si la calidad del trabajo ejecutado no satisface las exigencias mínimas para los objetivos señalados en las Bases de la licitación.
m) Registrar saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, en la forma señalada en el artículo 77 N° 5 del Reglamento de Compras.
n) Comprobación que el Oferente adjudicado estableció cualquier tipo de vínculo, contacto o relación con alguna entidad que pudiera eventualmente verse afectada por los resultados del estudio, y que se manifiesten en algún tipo de influencia en la metodología, acceso a información o efectos del estudio.
Toda causal imputable al proveedor que dé lugar al término anticipado del contrato, hará procedente el cobro de la garantía de fiel cumplimiento o de cualquier otro instrumento de garantía que obre en poder de la Subsecretaría.
No procederá esta sanción si se estableciere la concurrencia de un caso fortuito o fuerza mayor calificado así por la Subsecretaría mediante resolución fundada.
2. Incumplimiento grave
Se entenderá que hay incumplimiento grave en las siguientes situaciones:
. Lograr menos de 15.000.- entrevistas a encuestados vivos (sin considerar personas impedidas, o familiares de fallecidos, a las que se les aplique módulo de cierre).
. Si en la aplicación de cualquiera de las multas referidas en el Punto 20 de las bases de licitación, se exceden los máximos establecidos para cada causal.
. Incumplimiento de los protocolos de seguridad y resguardo de la información.
. Falsificación de datos e información proporcionada en cualquiera de las actividades descritas en las bases técnicas de la presente licitación.
. La utilización o alteración sin previa consulta de cualquier antecedente o insumo (marco, diseño muestral, cuestionario, etc.) entregado por la Subsecretaría, con fines distintos al contrato firmado relativo al "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL". Esta disposición es aplicable durante la vigencia del contrato como una vez concluido el mismo, por lo cual se entiende que la Subsecretaría estará facultada para verificar el cumplimiento de esta disposición incluso una vez finalizado el contrato.
. El incumplimiento del adjudicatario a sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores será estimado como incumplimiento grave y facultará a la Subsecretaría para poner término anticipado al contrato.
. Exceder el porcentaje máximo de subcontratación establecido en las bases de licitación.
Incumplir obligación de manejo de información confidencial y/o propiedad usos y restricciones del estudio establecidos en las bases administrativas y técnicas.
3. Multas
La Subsecretaría estará facultada para aplicar y cobrar multas al oferente adjudicado cada vez que exista un incumplimiento de las obligaciones contractuales, las que se descontarán de los estados de pago, se harán efectivos en la garantía de fiel y oportuno cumplimiento contractual u otra emitida a favor de la Subsecretaría de Previsión Social, o a través de depósito en cuentas corrientes de la Subsecretaría, las que serán informadas.
Las multas a aplicar serán:
. Si no se entregan los productos en los plazos estipulados en las Bases Técnicas que se establecen en el punto 5.2 "Productos específicos y plazos" del apartado 5 "Productos Esperados y Plazos", se aplicarán multas correspondientes a 1 Unidad de Fomento por cada día de atraso (contando días hábiles y no hábiles), con un máximo de 10 Unidades de Fomento.
. Si los informes entregados, o parte de ellos, no cumplen con los requerimientos técnicos solicitados en las Bases Técnicas, se aplicarán multas desde el momento en que la Subsecretaría rechace por segunda vez consecutiva el producto entregado. La multa equivaldrá al 5% del pago total de la cuota respectiva al que se encuentre asociado dicho producto (revisar punto 14.3 de las bases administrativas, "Condiciones de Pago"). Con un tope máximo de 120 Unidades de Fomento.
Dado que la muestra total tendrá solamente componente panel, si el número de encuestas logradas (vivos o fallecidos) de la muestra panel es inferior al 90% (15.215 encuestas) del total de entrevistados vivos logrado en la VI ronda de la encuesta (16.906 encuestas) se aplicará una multa de
0,5 Unidades de Fomento por cada encuesta no lograda inferior a dicha cota, con un límite de hasta 500 Unidades de Fomento.
. Si el porcentaje de logro, del panel de personas entrevistadas en todas las siguientes rondas 2002, 2004, 2006, 2009, 2012, 2015, y 2020 tanto vivas como fallecidas (en este último caso a familiares/conocidos) es inferior al 75% de la muestra de personas vivas entrevistadas en las rondas referidas exceptuando la ronda 2020 se aplicará una multa de 0,5 Unidades de Fomento por cada encuesta no lograda inferior a dicha cota(70) (ver cuadro 3, de las bases técnicas).
. Si el porcentaje de logro, del panel de personas entrevistadas en las rondas 2004, 2006, 2009, 2012, 2015, y 2020 tanto vivas como fallecidas (familiares/conocidos) es inferior a 75% de la muestra de personas entrevistadas en las rondas referidas exceptuando la ronda 2020 se aplicará una multa de 0,5 Unidades de Fomento por cada encuesta no lograda inferior a dicha cota(71) (ver cuadro 3, de las bases técnicas).
. Si durante el periodo de levantamiento (24 semanas(72)) el promedio de encuestas logradas(73) por cada encuestador es menor a cinco encuestas logradas por semana de levantamiento, se aplicará una multa de 1 Unidad de Fomento por cada encuestador(74) que se encuentre en esa situación, con un límite de 50 Unidades de Fomento.
En ningún caso las multas podrán sobrepasar el 20% del monto total del contrato. En caso de ser superado constituirá un incumplimiento grave del contrato.
Los incumplimientos detectados serán reportados por la Contraparte Técnica, enviando los antecedentes a la Fiscalía de la Subsecretaría, con el informe respectivo, la cual procederá según se indica en el artículo 20.1 de las bases de licitación.
4. Procedimiento Aplicación de Multas
Si la Subsecretaría considerase que existe mérito suficiente para la aplicación de una multa, comunicará por escrito su decisión al oferente adjudicado, indicando el monto y fundamento de la misma. El oferente adjudicado dispondrá de un plazo de 10 días hábiles a contar de la fecha de emisión de la comunicación para formular descargos, para luego ser resuelto por la Subsecretaría en el plazo de hasta 10 días hábiles. Con el mérito de ellos o transcurrido el plazo aludido sin que estos se hubiesen formulado, la Subsecretaría resolverá sobre el particular mediante resolución o resoluciones fundadas, previa ponderación de los antecedentes, remitiéndose copia del acto administrativo al oferente adjudicado.
La Subsecretaría podrá determinar y hacer efectivas las multas en cualquier etapa del contrato, las que podrá aplicar deduciéndolas de la parte impaga del precio, de la garantía de fiel cumplimiento o de cualquier otro instrumento de garantía que obre en poder de la Subsecretaría, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes. Además, el adjudicado podrá pagarlas directamente.
Lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la Subsecretaría de poner término anticipado al contrato por incumplimientos graves y de hacer efectiva la garantía de fiel cumplimiento de contrato o cualquier otro instrumento que obre en poder de la Subsecretaría.
Contra la Resolución fundada que resuelva sobre la aplicación de multa, procederá el recurso de reposición y jerárquico establecidos en la ley de Bases de Procedimientos Administrativos, ley N° 19.880.
DECIMO QUINTO: Subcontratación.
Los servicios no podrán ser subcontratados, atendidos al perfil profesional requerido y los criterios de evaluación considerados, con excepción de lo indicado en el punto 17 de las bases de licitación.
DÉCIMO SEXTO: Inmovilidad del equipo de trabajo.
------------------------------------------
(70) Se refiere a la cota del 75%, de la muestra panel a la que se le ha aplicado la encuesta en las rondas 2002, 2004, 2006, 2009, 2012, y 2015; es decir, se aplicará multa por la brecha de encuestas no logradas respecto de dicho total. Del cuadro 3, se desprende que las personas vivas entrevistadas en 2002, 2004, 2006, 2009, 2012, y 2015 fueron 4.399 lo que representó un 77,3% de logro en la VI Ronda; es decir, se exige un mínimo logrado de 3.300 entrevistas a vivos o fallecidos del panel de entrevistados vivos 2002, 2004, 2006, 2009, y 2015.
(71) Se refiere a la cota del 75%, de la muestra panel a la que se le ha aplicado la encuesta en las rondas 2004, 2006, 2009, 2012 y 2015; es decir, se aplicará multa por la brecha de encuestas no logradas respecto de dicho total. Del cuadro 3, se desprende que las personas vivas entrevistadas en 2004, 2006, 2009, 2012, y 2015 fueron 1.292 lo que representa un 79,1% de logro en la VI Ronda; es decir, se exige un mínimo logrado de 969 entrevistas a vivos o fallecidos del panel de entrevistados vivos 2004, 2006, 2009, 2012 y 2015.
(72) Si bien el periodo de levantamiento son 24 semanas, en consideración de eventuales períodos estivales durante el levantamiento, para el promedio en el denominador se considerarán solo 20 semanas.
(73) Incluyendo fallecidos e impedidos.
(74) Descartando encuestadores que hayan tenido que ser removidos por causas justificadas como falsificaciones, mal comportamiento, etc.; o bien, porque de manera voluntaria o por motivos de salud, hayan dejado de trabajar en el proyecto.
El oferente adjudicado deberá mantener sin variación el equipo de profesionales individualizados en su oferta durante toda la vigencia contractual, estipulación que las partes elevan a la calidad de esencial.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de impedimento absoluto de un profesional miembro del equipo ofertado, el oferente adjudicado podrá reemplazarlo por otro de similar capacidad, debidamente calificado y aceptado por la Subsecretaría.
Durante la ejecución del contrato, el adjudicatario sólo podrá efectuar las subcontrataciones que sean estimadas como indispensables para la realización de tareas específicas. El límite para estas subcontrataciones no podrá ser superior al 40% del total del monto adjudicado. Para proceder con estas subcontrataciones el adjudicatario deberá solicitar, por escrito, autorización a la Subsecretaría. Corresponderá a la Contraparte Técnica de la Subsecretaría calificar y resolver respecto de la subcontratación solicitada, emitiendo el respectivo informe sobre el particular.
El personal que contrate el adjudicatario con motivo de la ejecución de los servicios materia de la presente licitación no tendrá, en caso alguno, relación laboral, ni vínculo de subordinación y/o dependencia con la Subsecretaría, sino que exclusivamente con el adjudicatario. En todo caso, cualquiera sea el tipo de subcontrato, el adjudicatario seguirá siendo el único responsable de las obligaciones contraídas en virtud del respectivo contrato suscrito con la Subsecretaría.
Sin perjuicio de todo lo anterior, y cada vez que la Subsecretaría así lo requiera, el adjudicatario estará obligado a informar respecto del estado del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a este último le corresponda respecto a sus trabajadores, como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los subcontratistas con sus trabajadores. El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales deberá ser acreditado mediante certificados emitidos por la respectiva Inspección del Trabajo, o bien por aquellos medios idóneos reglamentados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social que garanticen la veracidad de dicho monto y estado de cumplimiento.
El incumplimiento del adjudicatario a sus obligaciones laborales y previsionales respecto de sus trabajadores será estimado como incumplimiento grave y facultará a la Subsecretaría para poner término anticipado al contrato en conformidad con lo dispuesto en las bases de licitación.
DÉCIMO SÉPTIMO: Garantías.
1. Garantía de fiel cumplimiento de contrato
Con el fin de garantizar el fiel cumplimiento del presente contrato, "el contratado" entrega en este acto, xxx de ejecución inmediata N° xxx del xx a nombre de la Subsecretaría, por un monto total de $xxx.- (xxx de pesos), equivalente al 10% del monto total del contrato, con vigencia hasta el xxxx.
La garantía se encuentra extendida a nombre de la "Subsecretaría de Previsión Social", RUT: 61.503.000-7, con una vigencia de sesenta (60) días hábiles posteriores al plazo de término del contrato.
La garantía de fiel cumplimiento de contrato asegurará, el cumplimiento de todas las obligaciones que se imponen al adjudicatario, incluidas las obligaciones laborales y previsionales del contratante.
La garantía de fiel cumplimiento podrá ser ejecutada unilateralmente y por la vía administrativa y por la sola voluntad de la Subsecretaría, si procede alguna de las causales imputables al proveedor que dé lugar al término anticipado del contrato, señaladas en el punto 18 de las bases de licitación.
La devolución de garantía de fiel cumplimiento se realizará en un plazo de sesenta días posteriores al término del contrato.
2. Garantía de anticipo
Si la contratante solicita anticipo respecto de uno o más estados de pago, el contratado, deberá entregar una garantía consistente en boleta de garantía bancaria, vale a la vista, póliza de seguros de ejecución inmediata, depósito a plazo, certificado de fianza pagadero a la vista o cualquier otra forma que asegure el pago del anticipo. Dicha garantía deberá ser irrevocable, a nombre de la Subsecretaría de Previsión Social, por igual monto que lo solicitado en calidad de anticipo, cuya vigencia deberá ser de al menos 30 días posteriores a la fecha de entrega del producto cuyo pago se garantiza y deberá contener la glosa: "Garantía de pago anticipado en contrato licitación ID **** ".
La Garantía por el pago anticipado será restituida dentro de un plazo de 10 días hábiles, una vez certificada la aprobación del o los productos asociados al o los pagos anticipados, lo que será certificado por la contraparte técnica designada por la Subsecretaría de Previsión Social.
Por el contrario, este documento podrá hacerse efectivo administrativamente y sin forma de juicio, en caso que el o los productos asociados a los pagos anticipados no sean entregados de manera íntegra, cabal y oportuna de conformidad con las obligaciones contractuales, lo que deberá ser informado fundadamente por la contraparte técnica.
DÉCIMO OCTAVO: Personerías
La personería de don/ña xxxxx, para representar a la Subsecretaría de Previsión Social, consta en xxx del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
La personería de don/doña xxx, para representar a xxx consta en xxx.
DÉCIMO NOVENO: Domicilio
Para los efectos de este contrato, las partes fijan su domicilio en la ciudad de Santiago, y se someten a la competencia de sus Tribunales.
VIGÉSIMO: Suscripción y firmas
En señal de conformidad, los comparecientes suscriben y firman el presente contrato en cuatro ejemplares de igual tenor y fecha, quedando dos en poder de cada una de las partes.
2.- Llámese a Licitación Pública a fin de adjudicar el proceso de Contratación del "TRABAJO DE CAMPO, PROCESO DE SUPERVISIÓN, VALIDACIÓN, CODIFICACIÓN Y ENTREGA DE RESULTADOS DE LA VII RONDA DE LA ENCUESTA DE PROTECCIÓN SOCIAL".
3.- Publíquese, oportunamente esta resolución en el sistema de compras y contratación pública portal www.mercadopublico.cl.
Tómese razón, anótese, comuníquese y publíquese.- Cristián Olivares Pino, Subsecretario de Previsión Social (S).
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Cristián Olivares Pino, Subsecretario de Previsión Social.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
División Jurídica
Cursa con alcances la resolución N° 4, de 2019, de la Subsecretaría de Previsión Social
N° 16.671.- Santiago, 20 de junio de 2019.
Esta Contraloría General ha dado curso a la resolución del epígrafe, mediante la cual se aprueba las bases administrativas, técnicas y anexos para la contratación del servicio de trabajo de campo, proceso de supervisión, validación, codificación y entrega de resultados de la VII Ronda de la Encuesta de Protección Social, por cuanto se ajusta a derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que, de acuerdo a los antecedentes tenidos a la vista, el informe del Jefe del Observatorio Previsional en que consta la consulta efectuada en el portal www.mercadopublico.cl, es de fecha 27 de mayo de 2019, y no como se indica en el considerando N° 5, de la resolución en examen.
Además, se advierte un error en la correlación alfabética de las letras en el N° 1, de la cláusula décimo cuarta del texto de contrato, que regula las causales que hacen procedente el término anticipado.
Con los alcances que anteceden, se ha tomado razón de la resolución de la suma.
Saluda atentamente a Ud., Jorge Bermúdez Soto, Contralor General de la República.
A la señora
Subsecretaria de Previsión Social
Presente.