Artículo primero. Fíjanse las siguientes obras de ampliación, referidas a los Sistemas de Transmisión Nacional y Zonal, como parte del Plan de Expansión Anual de la Transmisión para iniciar su proceso de licitación en los doce meses siguientes, así como sus correspondientes descripciones, valores de inversión referenciales y costos anuales de operación, mantenimiento y administración referenciales, y las demás condiciones y términos para su licitación, ejecución y explotación, conforme a lo que a continuación se señala:
1. OBRAS DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL
El siguiente cuadro presenta las obras de ampliación contenidas en el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Nacional, las que deberán dar inicio a su licitación, adjudicación y construcción, conforme se indica a continuación:
Tabla 1: Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Nacional


El plazo constructivo se entenderá contado desde la publicación en el Diario Oficial del decreto respectivo a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
Las descripciones de las obras de ampliación son las que a continuación se indican.
1.1 AMPLIACIÓN EN S/E FRONTERA Y SECCIONAMIENTO LÍNEA 2X220 KV LAGUNAS - ENCUENTRO
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de la subestación Frontera, actualmente en construcción, y el seccionamiento de la línea 2x220 kV Encuentro - Lagunas en la subestación Frontera, con sus respectivos paños para la conexión a la subestación. A su vez, el proyecto considera la ampliación de las barras principales e instalaciones comunes del patio de 220 kV con las mismas características de las que se encuentran en construcción, y cuya configuración corresponde a interruptor y medio, para cinco nuevas diagonales, que permitan la conexión del seccionamiento de la línea antes mencionada, la que utilizará 2 diagonales, y para nuevos proyectos de la zona.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de enlaces de aproximadamente 300 metros de longitud para el seccionamiento de la línea mencionada en la S/E Frontera, manteniendo al menos, las características técnicas de la actual línea de transmisión que se secciona.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 9,93 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 158,80 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en el numeral 1.2, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
En caso de que se realicen las obras correspondientes a la "Ampliación en Subestación Frontera", cuya autorización para ser ejecutadas en virtud de lo establecido en el artículo 102º de la ley fue otorgada a Transelec S.A., mediante resolución exenta Nº 124 de la Comisión, de 17 de abril de 2020, la descripción de la obra que el Coordinador deberá llamar a licitación será la siguiente:
El proyecto consiste en la ampliación de la subestación Frontera, actualmente en construcción, y el seccionamiento de la línea 2x220 kV Encuentro - Lagunas en la subestación Frontera, con sus respectivos paños para la conexión a la subestación. A su vez, el proyecto considera la ampliación de las barras principales e instalaciones comunes del patio de 220 kV, con las mismas características de las que se encuentran en construcción, y cuya configuración corresponde a interruptor y medio, para cuatro nuevas diagonales, que permitan la conexión del seccionamiento de la línea antes mencionada, la que utilizará 2 diagonales, y para nuevos proyectos de la zona.
En caso de licitarse la obra según la descripción señalada en el párrafo anterior, el V.I referencial será de 9,90 millones de dólares, y el C.O.M.A. referencial será de 158,33 miles de dólares (1,6% del V.I referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
Ahora bien, en caso de que no se realicen las obras correspondientes a la "Ampliación en Subestación Frontera" en virtud de lo señalado en resolución exenta Nº 124 antes referida, la descripción de la obra que el Coordinador deberá llamar a licitación será la misma indicada en el literal a. del presente numeral, con los mismos valores indicados en el literal d.
1.2 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEAS 2X220 KV FRONTERA - MARÍA ELENA Y 2X220 KV MARÍA ELENA - KIMAL
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de transmisión de la línea 2x220 kV Frontera - María Elena, de aproximadamente 67 km de longitud, y de la línea 2x220 kV María Elena - Kimal, de aproximadamente 17 km de longitud.
El aumento de capacidad se realizará mediante el cambio del actual conductor AAAC FLINT, de 375,4 mm2, con capacidad de transmisión de 182,9 MVA, por un conductor de alta temperatura y baja flecha con capacidad de transmisión de, al menos, 550 MVA por circuito a 35ºC con sol.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 36 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 19,56 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 313,04 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en el numeral 1.1, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.3 AMPLIACIÓN EN S/E ANA MARÍA Y SECCIONAMIENTO LÍNEA 2X220 KV FRONTERA - MARÍA ELENA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de la subestación Ana María, actualmente en construcción, y el seccionamiento de la línea 2x220 kV Frontera - María Elena en la subestación Ana María, con sus respectivos paños para la conexión a la subestación. A su vez, el proyecto considera la ampliación de las barras principales e instalaciones comunes del patio de 220 kV con las mismas características de las que se encuentran en construcción, y cuya configuración corresponde a interruptor y medio, para tres nuevas diagonales, que permitan la conexión del seccionamiento de la línea antes mencionada, la que utilizará 2 diagonales, dejando una diagonal para nuevos proyectos de la zona.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de enlaces de aproximadamente 300 metros de longitud para el seccionamiento de la línea mencionada en la S/E Ana María, manteniendo, al menos, las características técnicas de la obra de ampliación indicada en el numeral 1.2, y que amplía la capacidad de la línea de transmisión que se secciona.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 9,20 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 147,20 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Instalación del sistema de transmisión dedicado intervenida por el proyecto
El proyecto considera la expansión de instalaciones pertenecientes al sistema de transmisión dedicado para la construcción de la obra de ampliación del Sistema de Transmisión Nacional descrita en el presente numeral. De acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 87º de la ley, las instalaciones dedicadas existentes que sean intervenidas con obras de expansión nacional, zonal o para polo de desarrollo, según corresponda, cambiarán su calificación y pasarán a integrar uno de dichos segmentos a partir de la publicación en el Diario Oficial del presente decreto.
El proyecto interviene las siguientes instalaciones del sistema de transmisión dedicado:
Tabla 2: Instalaciones dedicadas intervenidas en el proyecto Ampliación en S/E Ana María y Seccionamiento Línea 2x220 kV Frontera - María Elena

1.4 TENDIDO SEGUNDO CIRCUITO LÍNEA 2X220 KV NUEVA CHUQUICAMATA - CALAMA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el tendido del segundo circuito de la línea 2x220 kV Nueva Chuquicamata - Calama, de aproximadamente 12 km de longitud, y la construcción de los nuevos paños de línea en las subestaciones Nueva Chuquicamata y Calama. Actualmente, el primer circuito de la línea considera el uso de dos conductores ACAR 900 MCM por fase. El tendido del nuevo circuito deberá posibilitar la transmisión de una potencia equivalente de, a lo menos, 260 MVA a 35ºC con sol.
En la S/E Nueva Chuquicamata se deberá construir un paño para la llegada de la línea, utilizando para ello el espacio de media diagonal disponible (con espacio en barra) en la subestación. Es preciso tener en cuenta que en Nueva Chuquicamata 220 kV el esquema de conexión corresponde a interruptor y medio, y actualmente existe espacio en barra para una diagonal y media completa.
Por su parte, en la S/E Calama se deberá construir un nuevo paño para la llegada de línea, para el cual se utilizará equipamiento híbrido, siguiendo el estándar de conexión del primer circuito. Es preciso tener en cuenta que en la S/E Calama 220 kV, el esquema de conexión corresponde a una doble barra y doble interruptor.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 4,98 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 79,61 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra "Ampliación en S/E Calama 220 kV", fijada en el decreto exento Nº 198, de 2019, del Ministerio de Energía (numeral 1.9 del artículo primero).
1.5 AMPLIACIÓN EN S/E CUMBRE (NTR ATAT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Cumbre, mediante la instalación del segundo banco de autotransformadores 500/220 kV, 750 MVA de capacidad máxima, con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. El nuevo equipo compartirá la unidad de reserva del banco existente. A su vez, el proyecto considera la ampliación de las barras principales e instalaciones comunes del patio de 500 kV con las mismas características de las barras existentes, para permitir la conexión del nuevo banco de autotransformadores. En el caso del patio de 220 kV, se utilizará una de las medias diagonales que quedarán disponibles de la obra "Ampliación en S/E Cumbre", fijada en el decreto exento Nº 198, de 2019, del Ministerio de Energía (numeral 1.4 del artículo primero).
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 36 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 16,53 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 264,52 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado solo en caso de que no se realicen las obras correspondientes a la Ampliación en S/E Cumbre, cuya autorización para ser ejecutadas en virtud de lo establecido en el artículo 102º de la ley fue otorgada a Diego Almagro Transmisora de Energía S.A., mediante resolución exenta Nº 71, de la Comisión, de 4 de marzo de 2020.
1.6 AMPLIACIÓN EN S/E MAITENCILLO 110 KV (BPS+BT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de la barra e instalaciones comunes de la sección de barra Nº1 del patio de 110 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra principal seccionada y barra de transferencia, para una nueva posición, junto con la instalación de un nuevo paño de línea en dicha sección de barra.
Adicionalmente, el proyecto considera el cambio de la acometida de la línea 1x110 kV Maitencillo - Las Compañías, la cual se encuentra actualmente conectada a la sección de barra Nº2 de la subestación, de forma tal que dicho circuito se conecte al nuevo paño de línea instalado en la sección de barra Nº1, dejando el Decreto 51 EXENTO,
ENERGÍA
Art. primero, N° 4
D.O. 19.03.2021espacio disponible para permitir la conexión de la obra "Nueva Línea 1x110 kV Maitencillo - Vallenar".
ENERGÍA
Art. primero, N° 4
D.O. 19.03.2021espacio disponible para permitir la conexión de la obra "Nueva Línea 1x110 kV Maitencillo - Vallenar".
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 20 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 1,74 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 27,81 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra nueva descrita en el numeral 4.2.1 del Sistema Zonal B del Informe Técnico Definitivo de la Comisión, denominada "Nueva Línea 1x110 kV Maitencillo - Vallenar", en una misma licitación, con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.7 AMPLIACIÓN EN S/E DON GOYO, SECCIONAMIENTO LÍNEA 2X220 KV NUEVA PAN DE AZÚCAR - PUNTA SIERRA Y BYPASS LÍNEA 2X220 KV PAN DE AZÚCAR - LA CEBADA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el seccionamiento de la línea de transmisión 2x220 kV Nueva Pan de Azúcar - Punta Sierra en la subestación Don Goyo. A su vez, el proyecto considera la eliminación del seccionamiento actual en la subestación Don Goyo de la línea de transmisión 2x220 kV Pan de Azúcar - La Cebada mediante la construcción de un bypass de línea 2x220 kV. Para realizar el seccionamiento deberán utilizarse los mismos paños y equipos actualmente utilizados para el seccionamiento de la línea 2x220 kV Pan de Azúcar - La Cebada.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de una línea de transmisión de aproximadamente 2,5 kilómetros de longitud para el seccionamiento de la línea mencionada, manteniendo, al menos, las características técnicas de la actual línea de transmisión que se secciona.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 6,40 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 102,36 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
1.8 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEA 2X220 KV LA CEBADA - PUNTA SIERRA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de transmisión de la línea 2x220 kV La Cebada - Punta Sierra, de aproximadamente 11,4 km de longitud. El aumento de capacidad se realizará mediante el cambio del actual conductor AAAC FLINT, de 375,4 mm2, con capacidad de transmisión de 166 MVA, por un conductor de alta temperatura y baja flecha con capacidad de transmisión de, al menos, 560 MVA por circuito a 35ºC con sol.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos y equipos serie asociados, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,58 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 57,30 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
1.9 CAMBIO INTERRUPTOR PAÑO ACOPLADOR EN S/E ALTO JAHUEL 110 KV
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el reemplazo del interruptor correspondiente al paño acoplador HR del patio 110 kV de la S/E Alto Jahuel, por interruptores con una capacidad de ruptura de, al menos, 63 kA. A su vez, el proyecto considera el reemplazo de todo el equipamiento asociado que se vea sobrepasado en sus características nominales.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos y equipos serie asociados, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 21 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,70 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 11,19 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en el numeral 1.10, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.10 CAMBIO INTERRUPTORES LÍNEA 2X220 KV ALTO JAHUEL - CHENA EN S/E ALTO JAHUEL
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el reemplazo de los interruptores J8 y J9 existentes en el patio 220 kV de la subestación Alto Jahuel, correspondientes a la línea 2x220 kV Alto Jahuel - Chena, por interruptores con una capacidad de ruptura de, al menos, 63 kA. A su vez, el proyecto considera el reemplazo de todo el equipamiento asociado que se vea sobrepasado en sus características nominales.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos y equipos serie asociados, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 21 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 1,78 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 28,46 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en el numeral 1.9, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.11 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEA 1X220 KV CHARRÚA - TEMUCO
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de transmisión de la línea 1x220 kV Charrúa - Temuco hasta la S/E Mulchén, tramo de aproximadamente 69,13 km de longitud. El aumento de capacidad se realizará mediante el cambio del actual conductor ACAR 900 MCM, de 455,7 mm2, con capacidad de transmisión de 264 MVA, por un conductor de alta temperatura y baja flecha con capacidad de transmisión de, al menos, 530 MVA a 35ºC con sol.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de media y alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 36 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 15,98 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 255,73 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en el numeral 1.12, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.12 AMPLIACIÓN EN S/E MULCHÉN Y SECCIONAMIENTO LÍNEA 1X220 KV CHARRÚA - TEMUCO
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de la subestación Mulchén, y el seccionamiento de la línea 1x220 kV Charrúa - Temuco, con sus respectivos paños para la conexión a la subestación Mulchén. A su vez, el proyecto considera la ampliación de las barras principales, barra de transferencia e instalaciones comunes del patio de 220 kV, cuya configuración corresponde a doble barra y barra de transferencia, para dos nuevas posiciones, que permitan la conexión del seccionamiento de la línea antes mencionada.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 4,72 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 75,58 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en el numeral 1.11, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.13 AMPLIACIÓN EN S/E TEMUCO (BPS+BT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de la sección de barra Nº 2 e instalaciones comunes del patio de 66 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra principal seccionada y barra de transferencia, de manera de permitir la conexión del nuevo equipo de transformación a la sección ampliada, propuesto en el presente decreto.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de media y alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,26 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 4,23 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en los numerales 1.14 y 2.5.12 del Sistema E, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.14 CAMBIO DE INTERRUPTOR PAÑO ACOPLADOR EN S/E TEMUCO 66 KV
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el reemplazo del interruptor correspondiente al paño acoplador BR del patio de 66 kV de la S/E Temuco, por un interruptor con capacidad de ruptura de, al menos, 40 kA. A su vez, el proyecto considera el reemplazo de todo el equipamiento asociado que se vea sobrepasado en sus características nominales.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 15 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,87 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 13,96 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en los numerales 1.13 y 2.5.12 del Sistema E, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
1.15 AMPLIACIÓN EN S/E RAHUE 220 KV (BPS+BT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de una sección de barra principal y barra de transferencia e instalaciones comunes del patio de 220 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra principal seccionada y barra de transferencia, para una nueva posición, de manera de permitir la normalización de la conexión en derivación de la línea hacia la subestación Pichirrahue.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,69 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 11,12 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
1.16 AMPLIACIÓN EN S/E CHILOÉ Y TENDIDO SEGUNDO CIRCUITO LÍNEA 2X220 KV NUEVA ANCUD - CHILOÉ
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de las barras principales e instalaciones comunes del patio de 220 kV de la subestación Chiloé, cuya configuración corresponde a interruptor y medio, para una nueva diagonal, de manera de permitir la conexión del tendido del segundo circuito de la línea 2x220 kV Nueva Ancud - Chiloé que utilizará una media diagonal.
Además, el proyecto considera el tendido del segundo circuito de la línea 2x220 kV Nueva Ancud - Chiloé, de aproximadamente 20 km de longitud, y la construcción de los nuevos paños de línea en las subestaciones Nueva Ancud y Chiloé. Actualmente, el primer circuito de la línea considera el uso de un conductor AAAC Flint. El tendido del nuevo circuito deberá posibilitar la transmisión de una potencia equivalente de, a lo menos, 500 MVA a 35ºC con sol.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 30 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 7,29 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 116,67 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2. OBRAS DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ZONAL.
Las obras de expansión del Sistema de Transmisión Zonal que se describen a continuación se han dividido por los sistemas zonales definidos en la resolución exenta Nº 244, de fecha 9 de abril de 2019, de la Comisión, que "Aprueba Informe Técnico de Calificación de Instalaciones de los Sistemas de Transmisión para el periodo 2020-2023".
2.1 SISTEMA A
El Sistema A comprende aquellas instalaciones que se encuentran interconectadas entre las subestaciones Parinacota y Escondida del Sistema Eléctrico Nacional.
El siguiente cuadro presenta la obra de ampliación necesaria para el Sistema A de Transmisión Zonal.
Tabla 3: Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal A

El plazo constructivo se entenderá contado desde la publicación en el Diario Oficial del decreto respectivo a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
A continuación se presenta la descripción de la obra de ampliación del sistema de transmisión zonal A.
2.1.1 AMPLIACIÓN EN S/E PALAFITOS (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Palafitos, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/13,8 kV, 33 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera la construcción de una barra e instalaciones comunes en el patio de 110 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple con capacidad de al menos 100 MVA a 35ºC temperatura ambiente y con sol, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la barra construida.
Además, el proyecto considera completar el paño de línea perteneciente a la línea 1x110 kV Cóndores - Palafitos en la llegada a la subestación Palafitos, y completar el paño de conexión en 110 kV del transformador existente en la subestación.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación de la sección de barra Nº2 de la sala de celdas en 13,8 kV, contemplándose seis paños para alimentadores, la conexión del transformador utilizando el arranque asociado al CT2 y un paño para banco de condensadores.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 4,28 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 68,56 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.2 SISTEMA B
El Sistema B comprende aquellas instalaciones que se encuentran interconectadas entre las subestaciones Diego de Almagro y Quillota del Sistema Eléctrico Nacional.
El siguiente cuadro presenta las obras de ampliación necesarias para el Sistema B de Transmisión Zonal.
Tabla 4: Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal del Sistema B

El plazo constructivo se entenderá contado desde la publicación en el Diario Oficial del decreto respectivo a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
A continuación se presenta la descripción de las obras de ampliación del sistema de transmisión zonal B.
2.2.1 AMPLIACIÓN EN S/E VALLENAR (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Vallenar, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/13,8 kV, 30 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera la ampliación de la barra principal asociada a la conexión de los transformadores e instalaciones comunes del patio de 110 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la barra ampliada.
Además, se considera la conexión de la línea 1x110 kV Vallenar - Edén a la barra principal y la desconexión de la unión entre la barra principal y barra auxiliar de 110 kV.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación del patio en 13,8 kV, en configuración barra simple, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador más dos paños para alimentadores de media tensión y un paño para independizar la conexión de los transformadores existentes.
Finalmente, el proyecto considera la incorporación de paños en 110 kV para los transformadores existentes.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 4,10 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 65,61 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.2.2 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEA 1X110 KV QUILLOTA - MARBELLA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de transmisión de la línea 1x110 kV Quillota - Marbella, de aproximadamente 41 km de longitud. El aumento de capacidad se realizará mediante el cambio del actual conductor Copperweld, de 58,56 mm2, con capacidad de transmisión de 36,77 MVA, que se encuentra instalado en un tramo de 0,5 km de longitud, entre la estructura Nº 7 y la estructura Nº 9 de la línea, por un conductor de alta temperatura y baja flecha con capacidad de transmisión de, al menos, 74 MVA a 35ºC con sol.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,38 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 6,02 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.3 SISTEMA C
El Sistema C comprende aquellas instalaciones que se encuentran interconectadas entre las subestaciones Quillota y Cerro Navia del Sistema Eléctrico Nacional.
El siguiente cuadro presenta las obras de ampliación necesarias para el Sistema C de Transmisión Zonal.
Tabla 5: Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal C

El plazo constructivo se entenderá contado desde la publicación en el Diario Oficial del decreto respectivo a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
A continuación se presenta la descripción de las obras de ampliación del sistema de transmisión zonal C.
2.3.1 AMPLIACIÓN EN S/E QUILPUÉ (RTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Quilpué, mediante el reemplazo del actual transformador Nº 2 de 110/12 kV y 25 MVA, por un nuevo equipo de transformación 110/12 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC). A su vez, el proyecto considera el reemplazo de todo el equipamiento que se vea sobrepasado en sus características nominales producto del aumento de capacidad antes descrito.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de una nueva sala de celdas de 12 kV, en configuración barra simple y barra auxiliar que se conectará al nuevo transformador, contemplándose 3 paños para alimentadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño para la conexión hacia el patio de media tensión existente, un paño para la conexión del transformador de servicios auxiliares y un paño para equipos de medida.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,11 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 49,69 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.3.2 AMPLIACIÓN EN S/E NUEVA SAN RAFAEL 110 KV (2BP+BT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de las barras e instalaciones comunes del patio de 110 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a doble barra principal y barra de transferencia, para dos nuevos paños, de manera de permitir la conexión de un nuevo transformador y algún futuro proyecto.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,35 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 5,56 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra, descrita en el numeral 2.3.3 del Sistema Zonal C, en una misma licitación, con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
2.3.3 AMPLIACIÓN EN S/E NUEVA SAN RAFAEL (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Nueva San Rafael, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/12 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de un nuevo patio en 12 kV, en configuración barra principal y barra auxiliar, contemplándose cinco paños para alimentadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño para el acoplador de barras, y un paño para servicios auxiliares.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 4,15 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 66,47 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra, descrita en el numeral 2.3.2 del Sistema Zonal C, en una misma licitación, con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
2.3.4 AMPLIACIÓN EN S/E LAS BALANDRAS (HTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Las Balandras, mediante la habilitación del transformador existente 66/12,5 kV, 11,2 MVA que se encuentra en la subestación como reserva en frío, con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. El transformador debe conectarse a la barra existente de 66 kV de la subestación.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,94 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 15,07 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.3.5 HABILITACIÓN SEGUNDO CIRCUITO LÍNEA 2X110 KV SAN PEDRO - QUILLOTA
a. Descripción general y ubicación de la obra
ElDecreto 51 EXENTO,
ENERGÍA
Art. primero, N° 5
D.O. 19.03.2021 proyecto consiste en la habilitación del segundo circuito de la línea 2x110 kV Quillota - San Pedro, el cual se encuentra construido y tiene aproximadamente 2,35 km de longitud. La habilitación del segundo circuito en la S/E San Pedro será a través de la construcción de un nuevo paño de línea en 110 kV, en configuración doble barra, y la extensión de barras en dicha subestación. Además, el proyecto contempla el cambio de trazado del actual segundo circuito en, aproximadamente, 200 metros para la acometida a la subestación Quillota. Por último, el proyecto considera la habilitación del segundo circuito de la línea 2x110 kV Quillota - San Pedro mediante la construcción de un nuevo paño de línea en 110 kV en configuración barra principal en la S/E Quillota.
ENERGÍA
Art. primero, N° 5
D.O. 19.03.2021 proyecto consiste en la habilitación del segundo circuito de la línea 2x110 kV Quillota - San Pedro, el cual se encuentra construido y tiene aproximadamente 2,35 km de longitud. La habilitación del segundo circuito en la S/E San Pedro será a través de la construcción de un nuevo paño de línea en 110 kV, en configuración doble barra, y la extensión de barras en dicha subestación. Además, el proyecto contempla el cambio de trazado del actual segundo circuito en, aproximadamente, 200 metros para la acometida a la subestación Quillota. Por último, el proyecto considera la habilitación del segundo circuito de la línea 2x110 kV Quillota - San Pedro mediante la construcción de un nuevo paño de línea en 110 kV en configuración barra principal en la S/E Quillota.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,03 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 32,51 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.3.6 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEA 1X110 KV LAS VEGAS - ESPERANZA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de transmisión de la línea 1x110 kV Las Vegas - Esperanza, de aproximadamente 250 m de longitud. El aumento de capacidad se realizará mediante el cambio del actual conductor por un conductor de alta temperatura y baja flecha con capacidad de transmisión de, al menos, 184 MVA a 40ºC con sol. A su vez, el proyecto considera el tendido del segundo circuito de esta línea utilizando un conductor de las mismas características indicadas anteriormente junto con la construcción de los respectivos paños en ambas subestaciones.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación de la subestación Esperanza mediante la extensión de su barra de 110 kV en una posición, de manera de permitir la conexión del segundo circuito de la línea Las Vegas - Esperanza.
Finalmente, el proyecto incluye completar el paño existente asociado a la línea 1x110 kV Las Vegas - Esperanza en la subestación Esperanza.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,25 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 35,96 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra, descrita en el numeral 2.3.7 del Sistema Zonal C, en una misma licitación, con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
2.3.7 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEA 2X110 KV ESPERANZA - RÍO ACONCAGUA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de transmisión de la línea 2x110 kV Esperanza - Río Aconcagua, de aproximadamente 6 km de longitud. El aumento de capacidad se realizará mediante el cambio en ambos circuitos del actual conductor por un conductor de alta temperatura y baja flecha con capacidad de transmisión de, al menos, 184 MVA a 40ºC con sol.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 1,92 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 30,65 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra, descrita en el numeral 2.3.6 del Sistema Zonal C, en una misma licitación, con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
2.4 SISTEMA D
El Sistema D comprende aquellas instalaciones que se encuentran interconectadas entre las subestaciones Cerro Navia y Alto Jahuel del Sistema Eléctrico Nacional.
El siguiente cuadro presenta las obras de ampliación necesarias para el Sistema D de Transmisión Zonal.
Tabla 6: Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal D

El plazo constructivo se entenderá contado desde la publicación en el Diario Oficial del decreto respectivo a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
A continuación se presenta la descripción de las obras de ampliación del sistema de transmisión zonal D.
2.4.1 AMPLIACIÓN EN S/E APOQUINDO (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Apoquindo, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/12 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera la ampliación de una sección de barra e instalaciones comunes del patio de 110 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple seccionada, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la sección ampliada.
Adicionalmente, el proyecto considera la instalación de un nuevo juego de celdas en 12 kV, en configuración barra principal y barra de transferencia, contemplándose ocho paños para alimentadores, un paño para banco de condensadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño acopladora con remonte de barras para conexión futura a otro juego de celdas, un paño de interconexión de la barra principal con la barra Nº 2 existente y un paño para conexión de transformadores de potencial.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,94 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 62,99 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.4.2 AMPLIACIÓN EN S/E LA REINA (RTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E La Reina, mediante el reemplazo del actual transformador Nº 1, de 20 MVA, por un nuevo equipo de transformación 110/12 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC). A su vez, el proyecto considera completar el actual paño de conexión del transformador Nº 1 mediante la instalación de un interruptor y un desconectador sin puesta a tierra y el reemplazo de todo el equipamiento que se vea sobrepasado en sus características nominales producto del aumento de capacidad antes descrito.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de un nuevo juego de celdas de 12 kV, en configuración barra principal y barra de transferencia que se conectará al nuevo transformador, contemplándose ocho paños para alimentadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño para banco de condensadores, un paño para conexión de transformadores de potencial, un paño de interconexión de la barra principal con la barra del transformador Nº 4 existente, y un paño acopladora con remonte de barras para la conexión con el juego de celdas Nº 3.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,33 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 53,28 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.4.3 AMPLIACIÓN EN S/E CURACAVÍ (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Curacaví, mediante la instalación de un nuevo transformador 44/12 kV, 25 MVA, con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera la ampliación de una barra e instalaciones comunes del patio de 44 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación de la barra de 12 kV, en configuración barra simple, contemplándose, al menos, dos paños para alimentadores, un paño acoplador y un paño seccionador.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,81 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 45,02 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.4.4 AMPLIACIÓN EN S/E NUEVA LAMPA (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Nueva Lampa, mediante la instalación de un nuevo transformador 220/23 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión, el cual se emplazará en los terrenos de la S/E Lampa. A su vez, el proyecto considera la instalación de una nueva bahía GIS e instalaciones comunes del patio de 220 kV de la subestación Nueva Lampa, cuya configuración corresponde a interruptor y medio, para una nueva media diagonal, de manera de permitir la conexión de un nuevo transformador a las barras ampliadas.
Adicionalmente, el proyecto considera la instalación de una nueva sala de celdas en 23 kV, en configuración barra principal y barra auxiliar en la S/E Lampa, contemplándose siete paños para alimentadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño para el acoplador de barras y un paño para servicios auxiliares.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 6,42 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 102,68 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Instalaciones del sistema de transmisión dedicado intervenidas por el proyecto
El proyecto considera la expansión de instalaciones pertenecientes al sistema de transmisión dedicado para la conexión de la obra de ampliación del sistema de transmisión zonal descrita en el presente numeral. De acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 87º de la ley, las instalaciones dedicadas existentes que sean intervenidas con obras de expansión nacional, zonal o para polo de desarrollo, según corresponda, cambiarán su calificación y pasarán a integrar uno de dichos segmentos a partir de la publicación en el Diario Oficial del presente decreto.
El proyecto interviene las siguientes instalaciones del sistema de transmisión dedicado:
Tabla 7: Instalaciones dedicadas intervenidas en el proyecto Ampliación en S/E Nueva Lampa (NTR ATMT)

2.4.5 AMPLIACIÓN EN S/E LO AGUIRRE (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Lo Aguirre, de propiedad de Enel Distribución Chile S.A., mediante la instalación de un nuevo transformador 110/23 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, el proyecto considera la instalación de una nueva sala de celdas en 23 kV, en configuración barra principal y barra auxiliar, contemplándose cuatro paños para alimentadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño para el acoplador de barras, un paño para equipos de medida y un paño para servicios auxiliares.
Finalmente, el proyecto considera la construcción de nuevos paños asociados a los transformadores existentes y del paño de línea hacia la subestación Cerro Navia.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 4,64 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 74,16 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.4.6 AMPLIACIÓN EN S/E BATUCO (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Batuco, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/23 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, el proyecto considera la instalación de uno nuevo juego de celdas en 23 kV, en configuración barra principal y barra auxiliar, contemplándose seis paños para alimentadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño para remonte hacia la sala de celdas Nº 2, un paño para el acoplador de barras de interconexión a la barra principal Nº 3, un paño para equipos de medida y un paño para servicios auxiliares.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,65 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 58,37 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.4.7 AMPLIACIÓN EN S/E SANTA MARTA (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Santa Marta, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/23 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera completar los actuales paños de conexión de los transformadores Nº 1 y Nº 3 mediante la instalación de nuevos interruptores de 110 kV y la instalación de un nuevo juego de transformadores de potencial en la barra acopladora Nº1 en 110 kV.
Adicionalmente, el proyecto considera la instalación de una nueva sala de celdas en 23 kV, en configuración barra principal y barra auxiliar, contemplándose seis paños para alimentadores, un paño para banco de condensadores, un paño de entrada del transformador a la barra principal, un paño de entrada del transformador a la barra auxiliar, un paño acoplador con remonte de barras para conexión futura a otra sala de celdas, un paño de interconexión de la barra principal con el patio abierto en 23 kV existente y un paño para conexión de transformadores de potencial.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del Proyecto es de 4,65 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 74,39 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.4.8 AUMENTO DE CAPACIDAD LÍNEA 2X220 KV ALTO JAHUEL - BAJA CORDILLERA
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de transmisión de la línea 2x220 kV existente entre la subestación Alto Jahuel y la futura subestación Baja Cordillera. El aumento de capacidad se realizará mediante el cambio del actual conductor por un conductor de alta temperatura y baja flecha con capacidad de transmisión de, al menos, 800 MVA a 35ºC con sol.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 36 meses a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 9,45 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 151,26 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a que se produzca la adjudicación de la obra nueva contenida en el numeral 4.2.2 del Sistema D del Informe Técnico Definitivo de la Comisión, denominada "Nueva S/E Seccionadora Baja Cordillera".
2.5 SISTEMA E
El Sistema E comprende aquellas instalaciones que se encuentran interconectadas entre las subestaciones Alto Jahuel y Temuco del Sistema Eléctrico Nacional.
El siguiente cuadro presenta las obras de ampliación necesarias para el Sistema E de Transmisión Zonal.
Tabla 8: Obras de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal E


El plazo constructivo se entenderá contado desde la publicación en el Diario Oficial del decreto respectivo a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
A continuación se presenta la descripción de las obras de ampliación del sistema de transmisión zonal E.
2.5.1 AMPLIACIÓN EN S/E ALCONES Y HABILITACIÓN PAÑO LÍNEA 1X66 KV MARCHIGÜE - ALCONES EN S/E ALCONES
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de la barra de 66 kV de la subestación Alcones en una posición, en configuración barra simple, de manera de permitir la conexión de la nueva línea 1x66 kV Portezuelo - Alcones.
Adicionalmente, el proyecto contempla completar el paño de la línea 1x66 kV Marchigüe - Alcones en el extremo de S/E Alcones, reutilizando la infraestructura existente en dicha subestación, y manteniendo su configuración en barra simple.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 1,07 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 17,15 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra nueva descrita en el numeral 4.2.1 del Sistema Zonal E del Informe Técnico Definitivo de la Comisión, denominada "Nueva Línea 1x66 kV Portezuelo - Alcones", en una misma licitación, con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
2.5.2 AMPLIACIÓN EN S/E CHUMAQUITO Y SECCIONAMIENTO LÍNEA 1X66 KV RANCAGUA - ROSARIO
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Chumaquito, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/15 kV, 30 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación del patio de 15 kV e instalaciones comunes, en configuración barra simple, contemplándose seis paños para alimentadores y un paño de entrada para el transformador.
Además, el proyecto considera completar los paños de línea resultantes del seccionamiento de la línea 1x66 kV Rancagua - Rosario en la subestación Chumaquito y el desmontaje del desconectador con puesta a tierra B3.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,29 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 52,71 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.3 AMPLIACIÓN EN S/E SAN MIGUEL (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de capacidad de transformación de la S/E San Miguel, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/15 kV, 30 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera el seccionamiento de la línea 1x66 kV Maule - Talca en la subestación San Miguel, mediante la construcción de una nueva barra simple en 66 kV para conectar los paños del seccionamiento de la línea, el transformador existente y el nuevo transformador que se instalará.
Adicionalmente, las obras contemplan la construcción de una nueva sala de celdas en 15 kV, en configuración barra simple, la cual deberá contar con seis paños para alimentadores, un paño para la conexión de equipos de medida, un paño para conectar un nuevo transformador de servicios auxiliares, un paño para conectar el nuevo transformador de poder que se instalará, un paño de interconexión con el patio 15 kV existente y un paño para la conexión de un banco de condensadores.
Finalmente, el proyecto contempla la instalación de un nuevo banco de condensadores de 5 MVAr en 15 kV.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,92 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 62,70 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.4 AMPLIACIÓN EN S/E PELEQUÉN (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Pelequén, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/15 kV, 10 MVA, con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera la ampliación de la barra e instalaciones comunes del patio de 66 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la barra ampliada.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de una nueva sala de celdas de 15 kV, en configuración barra simple, contemplándose, al menos, cuatro paños para alimentadores, un paño para compensación reactiva, un paño para la conexión del nuevo transformador y un paño para servicios auxiliares.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,12 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 33,96 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.5 AMPLIACIÓN EN S/E PARRAL (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Parral, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/13,8 kV, 30 MVA, con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC) con sus respectivos paños en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera la ampliación de la barra e instalaciones comunes del patio de 66 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra principal seccionada, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la sección ampliada.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de un nuevo patio de 13,8 kV, en configuración barra simple, para la incorporación de, a lo menos, cuatro paños para alimentadores, un paño para la conexión del nuevo transformador y un paño seccionador que se conectará con el patio de 13,8 kV existente.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,76 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 44,10 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
La adjudicación de esta obra quedará condicionada a la adjudicación de la obra "Ampliación en S/E Parral", fijada en el numeral 2.5.26 del artículo 2 del decreto exento Nº 418, de 2017, del Ministerio de Energía.
2.5.6 AMPLIACIÓN EN S/E SANTA ELVIRA (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Santa Elvira, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/15 kV, 50 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera la ampliación de barra e instalaciones comunes del patio de 66 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la barra ampliada y el reemplazo de todo el equipamiento que se vea sobrepasado en sus características nominales producto del aumento de capacidad antes descrito.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación de las barras e instalaciones comunes del patio de 15 kV, cuya configuración es barra principal y barra de transferencia, en seis paños: un paño de conexión del transformador a ambas barras, tres paños para alimentadores, un paño acoplador y un paño seccionador que se conectará con el patio de 15 kV existente.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,03 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 48,48 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.7 AMPLIACIÓN EN S/E PENCO (RTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Penco, mediante el reemplazo del actual transformador 66/15 kV, 10 MVA, por un nuevo equipo de transformación 66/15 kV, 20 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto considera el reemplazo de todo el equipamiento que se vea sobrepasado en sus características nominales producto del aumento de capacidad antes descrito.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación de la barra de 15 kV, en configuración barra simple, contemplándose dos paños para alimentadores.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 1,63 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 26,16 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.8 AMPLIACIÓN EN S/E CHIGUAYANTE (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Chiguayante, mediante la instalación de un nuevo equipo de transformación 66/15 kV, 20 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. Adicionalmente, el proyecto considera el reemplazo de todo el equipamiento que se vea sobrepasado en sus características nominales producto del aumento de capacidad antes descrito.
Adicionalmente, el proyecto considera la ampliación de la barra e instalaciones comunes del patio de 15 kV, cuya configuración es barra simple, considerando espacio en barra para la conexión del transformador y para dos posiciones para alimentadores futuros.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,26 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 36,11 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.9 AMPLIACIÓN EN S/E LAJA (RTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Laja, mediante el reemplazo de uno de los actuales transformadores de 66/13,8 kV, 5 MVA, por un nuevo equipo de 66/13,8 kV, 16 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC). A su vez, las obras consideran inicialmente el retiro de los elementos que puedan interferir en la ejecución del proyecto, los que deberán ser reinstalados posteriormente para completar la conexión del nuevo transformador, y el reemplazo de todo el equipamiento que se vea sobrepasado en sus características nominales producto del aumento de capacidad antes descrito.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 1,43 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 22,88 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.10 AMPLIACIÓN EN S/E ANGOL 66 KV (BS)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la ampliación de la barra e instalaciones comunes del patio de 66 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, para una nueva posición, de manera de permitir la conexión de la nueva línea 1x66 kV Angol - Epuleufu incluida en el Informe Técnico Definitivo de la Comisión.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,25 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 4,02 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con las obras descritas en los numerales 4.2.3 y 4.2.4 del Sistema E, del Informe Técnico Definitivo de la Comisión, denominadas "Nueva S/E Seccionadora Epuleufu" y "Nueva Línea 1x66 kV Angol - Epuleufu", en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
2.5.11 AMPLIACIÓN EN S/E TRAIGUÉN (RTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Traiguén, mediante el reemplazo del transformador Nº 3 de 66/13,8 kV, de 2,5 MVA, por un nuevo equipo de transformación 66/13,8 kV, 10 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC). A su vez, el proyecto considera la ampliación de la barra e instalaciones comunes del patio de 66 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, para dos nuevos paños, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador a la barra ampliada y la conexión de la línea 1x66 kV Victoria - Traiguén además del reemplazo de todo el equipamiento que se vea sobrepasado en sus características nominales producto del aumento de capacidad antes descrito.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 1,71 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 27,41 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.5.12 AMPLIACIÓN EN S/E TEMUCO (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Temuco, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/13,8 kV, 10 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, las obras consideran la construcción de una nueva sala de celdas en 13,8 kV, en configuración barra simple, la cual deberá contar con un paño para conexión del nuevo transformador, un paño para conexión de servicios auxiliares, dos paños para alimentadores, un paño para conexión con el patio de media tensión existente y un paño para transformadores de medida.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,29 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 36,63 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
e. Licitación
El proyecto deberá ser licitado y adjudicado, coordinadamente y en conjunto con la obra descrita en los numerales 1.13 y 1.14, en una misma licitación con el objeto de que sean adjudicadas a un mismo oferente.
2.5.13 AMPLIACIÓN EN S/E PUCÓN (NBC AT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en la instalación de un nuevo banco de condensadores de, al menos, 10 MVAr con paso de 2,5 MVAr, con su respectivo paño de conexión en la barra de alta tensión. A su vez, el proyecto considera la ampliación en una posición del patio de 66 kV en configuración barra simple, para permitir la conexión del nuevo equipo de compensación.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 0,83 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 13,26 mil dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.6 SISTEMA F
El Sistema F comprende aquellas instalaciones que se encuentran interconectadas entre las subestaciones Temuco y Quellón del Sistema Eléctrico Nacional.
El siguiente cuadro presenta las obras de ampliación necesarias para el Sistema F de Transmisión Zonal.
Tabla 9: Obra de Ampliación del Sistema de Transmisión Zonal F

El plazo constructivo se entenderá contado desde la publicación en el Diario Oficial del decreto respectivo a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
A continuación se presenta la descripción de las obras de ampliación del sistema de transmisión zonal F.
2.6.1 AMPLIACIÓN EN S/E LOS TAMBORES (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Los Tambores, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/23-13,2 kV, 16 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
A su vez, el proyecto considera el seccionamiento de la barra existente en 66 kV, cambiando su configuración de barra simple a barra principal seccionada, y la ampliación de una de las secciones de barra e instalaciones comunes del patio de 66 kV de la subestación, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador, y que tanto los transformadores como los circuitos provenientes de la S/E Pilauco y la S/E La Unión queden conectados a secciones de barra diferentes. Además, la obra contempla completar los paños de línea asociados a los circuitos de la S/E Pilauco y S/E La Unión.
Adicionalmente, el proyecto considera la instalación de una nueva sala de celdas en estándar 23 kV, en configuración barra simple, la cual deberá contar con dos paños para alimentadores, un paño para la conexión del nuevo transformador, un paño para conexión de servicios auxiliares y un paño para conexión de transformadores de medida.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,49 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 55,85 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.6.2 AMPLIACIÓN EN S/E ALTO BONITO (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Alto Bonito, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/23 kV, 30 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión. A su vez, el proyecto contempla la ampliación de barra de 110 kV de la subestación, cuya configuración corresponde a barra simple, de manera de permitir la conexión del nuevo transformador.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de una nueva sección de barra en 23 kV, en configuración barra principal y barra transferencia, contemplándose un paño seccionador, un paño de transferencia y dos paños para alimentador.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,64 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 42,26 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.6.3 AMPLIACIÓN EN S/E CASTRO (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Castro, mediante la instalación de un nuevo transformador 110/23 kV, 16 MVA, con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de un nuevo patio de 23 kV, en configuración barra principal y barra de transferencia, contemplándose, al menos, dos paños para alimentadores, un paño acoplador y un paño seccionador.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 2,71 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 43,33 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
2.6.4 AMPLIACIÓN EN S/E PUERTO VARAS (NTR ATMT)
a. Descripción general y ubicación de la obra
El proyecto consiste en el aumento de capacidad de la S/E Puerto Varas, mediante la instalación de un nuevo transformador 66/23 kV, 30 MVA con Cambiador de Derivación Bajo Carga (CDBC), con sus respectivos paños de transformación en ambos niveles de tensión.
Adicionalmente, el proyecto considera la construcción de una nueva sala de celdas en 23 kV, en configuración barra simple, contemplándose cuatro paños para alimentadores, un paño para la conexión del nuevo transformador, un paño para el seccionador de barra, un paño para conexión de servicios auxiliares y un paño para conexión de transformadores de medida.
El proyecto incluye todas las obras, modificaciones y labores necesarias para la ejecución y puesta en servicio de las nuevas instalaciones, tales como adecuaciones en los patios respectivos, adecuación de las protecciones, comunicaciones, SCADA, obras civiles, montaje, malla de puesta a tierra y pruebas de los nuevos equipos, entre otras. En las respectivas bases de licitación se podrán definir otros requisitos mínimos que deberán cumplir las instalaciones para el fiel cumplimiento del desarrollo de proyecto.
A su vez, el proyecto contempla todas las tareas, labores y obras necesarias para evitar interrupciones en el suministro a clientes regulados, considerando para ello una secuencia constructiva que evite o minimice dichas interrupciones.
b. Equipos de alta y media tensión
Los equipos, en cantidad y tipo, serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, nivel de cortocircuito, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características de los equipos se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en estos nudos, según corresponda.
c. Entrada en operación
El Proyecto deberá ser construido y entrar en operación, a más tardar, dentro de los 24 meses siguientes a la fecha de publicación en el Diario Oficial del respectivo decreto a que hace referencia el artículo 96º de la ley.
d. Valor de inversión (V.I.) y costo de operación, mantenimiento y administración (COMA) referenciales
El V.I. referencial del proyecto es de 3,42 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de América.
El C.O.M.A. referencial se establece en 54,67 miles de dólares (1,6% del V.I. referencial), moneda de los Estados Unidos de América.
3. ACTUALIZACIÓN DE LOS VALORES DE INVERSIÓN REFERENCIAL DE LOS PROYECTOS
Las fórmulas de indexación aplicables a los V.I. y C.O.M.A. referenciales de los proyectos contenidos en el presente decreto son las siguientes:

Para actualizar el C.O.M.A. referencial de los proyectos contenidos en el presente decreto se utilizará la siguiente fórmula, no obstante, su valor final deberá considerar la aplicación de los porcentajes respecto de los correspondientes V.I. establecidos en los numerales 1 y 2 del presente decreto. Para el caso del A.V.I. se utilizará la misma estructura y los mismos coeficientes indicados en la Tabla 10.

Donde, para las fórmulas anteriores:
a)
.

b) IPCk: Valor del Índice de Precios al Consumidor en el segundo mes anterior al mes k, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
c) DOLk: Promedio del Precio Dólar Observado, en el segundo mes anterior al mes k, publicado por el Banco Central de Chile.
d) CPIk: Valor del índice Consumer Price Index (All Urban Consumers), en el segundo mes anterior al mes k, publicado por el Bureau of Labor Statistics (BLS) del Gobierno de los Estados Unidos de América (Código BLS: CUUR0000SA0).
Los valores base para los índices antes definidos corresponden a los que a continuación se indican:
Tabla 10: Valores Base Índices

NOTA
Los numerales 1, 2 y 3 del artículo primero del Decreto 51 Exento, Energía, publicado el 19.03.2021, modifican la Tabla 1 contenida en el numeral 1 del presente artículo primero de la manera que la citada norma indica.
Los numerales 1, 2 y 3 del artículo primero del Decreto 51 Exento, Energía, publicado el 19.03.2021, modifican la Tabla 1 contenida en el numeral 1 del presente artículo primero de la manera que la citada norma indica.