La presente ley tiene por objeto fortalecer la resiliencia del sistema financiero y sus infraestructuras, para esto modifica diversos cuerpos normativos. Primeramente, modifica la ley N° 20.720 que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo, introduciendo modificaciones a la Protección Financiera Concursal de la que goza el deudor. Por otro lado, agrega un nuevo artículo 140 que amplia lo que la referida ley entiende por obligaciones conexas; definiéndolas como aquellas que emanan tanto de operaciones derivadas como de operaciones REPO”, siendo estas últimas operaciones de venta con pacto de retrocompra o de operaciones de compra con pacto de retroventa u otras operaciones equivalentes. Luego, el artículo 2 modifica la Ley General de Bancos, modificando la prohibición impuesta a dichas entidades, de anticipar el vencimiento de cualquier obligación o reestructurar pasivos sin autorización previa de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), de manera que ahora se excluye de su aplicación las obligaciones que emanen de operaciones REPO”. De la misma forma, se excluyen las obligaciones que emanen de este tipo de operaciones de la mantención de la vigencia y condiciones de pago de la que gozan los contratos y obligaciones celebrados por las empresas fiscalizadas una vez designado el inspector delegado o administrador provisional en los términos de la referida ley. A su vez, adecua el concepto de obligaciones conexas. Por su lado, el artículo 3 de esta ley introduce modificaciones en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile, agregando un nuevo inciso cuarto en el artículo 27 de la ley, en virtud del cual se establece que el Banco Central podrá otorgar financiamiento y refinanciamiento a las sociedades administradoras constituidas como Entidades de Contraparte Central a que se refiere la ley N° 20.345; y a las Cooperativas de Ahorro y Crédito que cumplan con los requisitos de la Ley General de Cooperativas. En la misma línea, se modifica el tenor del artículo 36, permitiendo que, a las entidades ya mencionadas, el Banco Central pueda concederles créditos en caso de urgencia cuando éstas presenten problemas derivados de una falta transitoria de liquidez, bajo las reglas establecidas en la referida norma. Por su parte, el nuevo artículo 33 bis, estipula y regula la facultad del Banco Central de retirar de circulación aquellas series o denominaciones de billetes o monedas que se hayan emitido bajo determinadas características, ya sea de composición, diseño, medidas de seguridad u otras especificaciones técnicas. Otro importante cambio sustantivo es el establecido en el nuevo artículo 36 bis, que permite al Banco Central, excepcionalmente y por motivos fundados en el resguardo de la estabilidad del sistema financiero, comprar y vender en el mercado abierto valores mobiliarios y efectos de comercio emitidos por empresas bancarias, bajo los parámetros establecidos en la ley. Por otro lado, en lo referido al delito tipificado en el artículo 64 de la ley, éste es modificado, agregando a las conductas punibles la adquisición, almacenamiento, ingreso y egreso del país, y distribución de objetos cuya forma o apariencia los asemeje a monedas o billetes de curso legal. Del mismo modo, se sanciona la fabricación, adquisición, ingreso y egreso del país, almacenamiento, comercialización y/o distribución de máquinas, cuños o cualquier instrumento que sirvan para falsificar dinero. Por otra parte, el art. 4 modifica la ley N° 20.345, sobre Sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros. Dentro de los principales cambios que se realizan a esta ley se encuentra la introducción de un nuevo numeral quinto a su artículo 1, pasando el antiguo numeral quinto a ser el numeral sexto, y así sucesivamente. El nuevo numeral introducido por esta ley, define que se entenderá por Entidad de contraparte central extranjera reconocida”. En la misma línea, se introduce un nuevo Título VIII sobre Reconocimiento de entidades de contraparte central extranjeras”, en él se regula esta materia estableciendo, entre otras cosas, que organismo puede reconocer a estas entidades, bajo que requisitos y condiciones se otorgará o se rechazará este reconocimiento, y bajo que parámetros se realizará su revocación. Luego, el artículo 5 introduce modificaciones en la ley N° 18.876, que Establece el marco legal para la constitución y operación de entidades privadas de depósito y custodia de valores. Se establece que el Registro de Valores al que se refiere el artículo 1 será llevado por la Comisión para el Mercado Financiero y no por la Superintendencia de Valores y Seguros. En esa línea se sustituye en todo el texto de la ley N°18.876 la expresión Superintendencia” por Comisión”. Por otro lado, se agrega una nueva exigencia en el artículo 20 para que las empresas de depósito puedan desarrollar su objeto, que dice relación con que se debe cumplir con las exigencias de gobierno corporativo y gestión de riesgos que determine la Comisión para el Mercado Financiero. El artículo 6 modifica la Ley General de Cooperativas, en la misma línea que las anteriores modificaciones realizadas por esta ley, se ordena reemplazar la expresión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras” por Comisión para el Mercado Financiero”, todas las veces que aparece en el texto de la ley señalada. Por otro lado, se introducen modificaciones al artículo 19 bis en orden a establecer como excepción a la prohibición de devolución de cuotas de participación establecida en dicho artículo, a las cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por la norma. Así las cosas, se establece que serán fiscalizadas permanentemente por la Comisión dichas cooperativas cuyo patrimonio sea igual o superior a las 400.000 unidades de fomento. Por otro lado, se establece que las cooperativas de ahorro y crédito no podrán efectuar inversiones en cuotas de participación de otras cooperativas, salvo las excepciones que la ley estipula. A su vez, el artículo 7 modifica el Código Tributario, otorgando la facultad al director del Servicio de Impuestos Internos de establecer procedimientos simplificados para cumplir con la inscripción en el Rol Único Tributario exigida por la ley, siempre que se haga mediante resolución fundada y en casos calificados. Sin perjuicio de lo anterior, se introduce un nuevo articulo 66 bis que faculta a las instituciones bancarias o financieras corresponsales constituidas en Chile a solicitar al Servicio la inscripción de un Rol Único Tributario o el otorgamiento de algún número de identificación fiscal alternativo o de enrolamiento. Para esto la norma establece las condiciones con las que deben cumplir dichas identidades; enumerando los sujetos activos que pueden acceder al sistema simplificado o alternativo, que operaciones financieras serán amparadas por este procedimiento, que información deben proporcionar, se establece la obligación de informar ciertas materias, y que contribuyentes quedan excluidos de esta hipótesis. En cuanto al artículo 8, éste introduce modificaciones al artículo 48 de la Ley de Mercado de Valores, en tanto establece que la bolsa de valores podrá suspender la transacción de uno o más valores por el plazo máximo de cinco días hábiles bursátiles siempre que se haga con el fin de resguardar el interés público y de los inversionistas. Del mismo modo, también se le habilita a suspender las transacciones de todos los valores en simultáneo, por un plazo máximo de un día hábil bursátil, y por mayor tiempo cuando se realice con autorización de la Comisión para el Mercado Financiero. Asimismo, el articulo 9 modifica el articulo 59 de la ley N° 20.712, sobre Administración de fondos de terceros y carteras individuales. En concreto se modifica el literal a) del referido articulo estableciendo como prohibición a los fondos mutuos que no estén dirigidos a inversionistas calificados, el invertir los recursos del fondo en un porcentaje mayor a lo que determine o autorice la Comisión para el Mercado Financiero en activos que tengan determinadas características de liquidez y profundidad. Finalmente, dentro de las disposiciones transitorias prescritas por esta ley se establece que; las entidades de contraparte central extranjeras que a la fecha hayan sido reconocidas por la Comisión para el Mercado Financiero mantendrán dicha calidad, que la Comisión para el Mercado Financiero deberá dictar dentro del plazo de treinta y seis meses la normativa que regule el cálculo de los activos ponderados por riesgo a que se refiere el artículo 87 de la Ley General de Cooperativas, y que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto de la Comisión para el Mercado Financiero y, en lo que falte, el Ministerio de Hacienda podrá suplementarlos con los recursos que se traspasen de la Partida Tesoro Público.
    Artículo 4.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.345, sobre Sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros:
     
    1. En el artículo 1:
     
    a) Incorpórase el siguiente número 5, nuevo, pasando el actual número 5 a ser número 6, y así sucesivamente:
     
    "5. Entidad de contraparte central extranjera reconocida: sociedad o entidad administradora establecida en el extranjero, que compensa y liquida órdenes de compensación constituyéndose en acreedora y deudora de los derechos y obligaciones que deriven de tales órdenes, conforme a la regulación aplicable en el país o jurisdicción donde opera, y que ha sido reconocida por la Comisión e incorporada en la nómina de carácter público que ella mantendrá para estos efectos, de acuerdo con lo dispuesto en el Título VIII.".
     
    b) Reemplázase en el número 6, que ha pasado a ser número 7, el vocablo "Superintendencia" por "Comisión".
     
    2. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 2° la frase "Corresponderá a la Superintendencia de Valores y Seguros, en adelante la Superintendencia" por "Corresponderá a la Comisión para el Mercado Financiero, en adelante la Comisión".
    3. Reemplázase el inciso final del artículo 3 por el siguiente:
     
    "Cuando la liquidación de sumas de dinero deba efectuarse a través de cualquier sistema de pagos regulado o autorizado por el Banco Central de Chile para esta finalidad, se sujetará a la normativa dictada por dicho organismo. Con este objeto, el Banco Central de Chile estará facultado para abrir cuentas corrientes a las sociedades administradoras de conformidad con lo establecido en el artículo 55 de su ley orgánica. Lo anterior no implicará, de manera alguna, el otorgamiento de la garantía del Banco Central de Chile respecto de las obligaciones a liquidar. En todo caso, el otorgamiento de facilidades de financiamiento o refinanciamiento sólo podrá ser destinado a la liquidación de sumas de dinero a través de algún sistema de pagos regulado o autorizado por el Banco para esta finalidad y deberá sujetarse a lo establecido en su ley orgánica.".
     
    4. Intercálase en el inciso primero del artículo 4°, entre la expresión "la presente ley" y el punto y aparte, la siguiente frase: ", o por sociedades filiales de empresas de depósito de valores regidas por la ley N° 18.876 , cuyo objeto consista en actuar como alguna de las entidades antedichas".
    5. Reemplázase, a partir del artículo 5, el vocablo "Superintendencia" por "Comisión", todas las veces que aparece en el texto de la ley.
    6. Agrégase en el inciso primero del artículo 5°, a continuación de la frase "sobre sociedades anónimas", la siguiente: ", y el inciso segundo del artículo 23 de la  ley N° 18.876,".
    7. En el artículo 10:
     
    a) Elimínase el inciso segundo.
    b) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
     
    "El Banco Central de Chile dispondrá de un plazo de sesenta días hábiles para manifestar sus observaciones a la Comisión. Este lapso se suspenderá y reanudará en las mismas situaciones previstas en el inciso siguiente.".
     
    8. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 21 la frase "conjuntamente por la Superintendencia y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras" por la expresión "por la Comisión".
    9. Incorpórase, a continuación del Título VII, el siguiente Título VIII:
     
    "Título VIII
    Reconocimiento de entidades de contraparte central extranjeras
     
    Artículo 49.- La Comisión podrá reconocer en el país a entidades de contraparte central extranjeras, para fines de permitir la participación en ellas de las instituciones y personas a que se refiere el artículo 21.
    El otorgamiento del reconocimiento antedicho estará sujeto a los siguientes requisitos y condiciones:
     
    a) Que la respectiva entidad extranjera se encuentre autorizada para actuar como entidad de contraparte central de acuerdo con la legislación aplicable en el país o jurisdicción en que esté establecida, y sujeta a un régimen de supervisión y vigilancia especial respecto de sus actividades y del riesgo de sus operaciones.
    b) Que el marco jurídico regulatorio y de supervisión que rija a la entidad de contraparte central extranjera sea calificado por la Comisión como equivalente en cuanto a las exigencias contempladas en esta ley para las entidades de contraparte central.
    c) Que la Comisión haya celebrado un convenio de cooperación o memorándum de entendimiento con las autoridades que regulen y supervisen a la entidad de contraparte central extranjera en el país o jurisdicción en que se encuentre establecida. De todas formas, la Comisión podrá eximir fundadamente el cumplimiento de este requisito para el solo efecto del proceso de reconocimiento, y velará igualmente por su cumplimiento posterior.
     
    Para efectos de lo dispuesto en el artículo 25, la notificación podrá ser practicada mediante aviso por escrito o comunicación electrónica a la respectiva entidad de contraparte central extranjera reconocida. Con todo, no aplicarán las sanciones por incumplimientos contenidas en el inciso final de dicho artículo.
    La Comisión deberá pronunciarse sobre el otorgamiento o rechazo del reconocimiento respectivo dentro del plazo de noventa días hábiles, contado desde la fecha en que se solicite su reconocimiento. Dicho plazo se suspenderá si la Comisión requiere información adicional, y se reanudará cuando se acompañe dicha información. En todo caso, para ser acogida a tramitación, la solicitud deberá incluir, a lo menos, los antecedentes que permitan tener por acreditado el cumplimiento de los requisitos y condiciones precedentemente señalados, así como las demás exigencias que determine la Comisión mediante norma de carácter general.
    La Comisión podrá revocar el reconocimiento otorgado a una entidad de contraparte central extranjera para los fines referidos, en caso que ésta deje de cumplir alguno de los requisitos o condiciones exigidos en virtud de este artículo, mediante resolución fundada que deberá dictarse observando el mismo procedimiento antes descrito. Esta revocación sólo producirá efectos a partir del término del día hábil bancario siguiente en que sea notificada a las entidades participantes mediante la recepción de un aviso por escrito o comunicación electrónica.
    La resolución acerca del rechazo u otorgamiento del reconocimiento respectivo, o en su defecto la resolución de revocación de este último, será adoptada por la Comisión previo informe del Banco Central de Chile, el que será otorgado en lo referido a las implicancias de dicha decisión para el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. El Banco Central dispondrá del plazo de diez días hábiles bancarios para comunicar su opinión, desde que ésta le sea solicitada.
    La Comisión para el Mercado Financiero deberá mantener una nómina pública disponible en su sitio en Internet con las entidades de contraparte central extranjeras reconocidas, en virtud de este artículo.
    El reconocimiento que la Comisión otorgue a las entidades de contraparte central extranjeras en los términos de este artículo podrá llevarse a cabo a solicitud de la institución del exterior interesada o de cualquier participante o bien, por iniciativa de la propia Comisión basada en la información que recabe al efecto.".