APRUEBA PROGRAMA EDUCATIVO DE NIVEL MEDIO Y PRIMER NIVEL DE TRANSICION DE EDUCACION PARVULARIA
Núm. 100 exento.- Santiago, 5 de Mayo de 1981.-
Considerando:
Que, la Directiva Presidencial sobre la Educación Nacional establece que se completará la formulación de los programas de todos los niveles y que se fijarán para todos los establecimientos parvularios tanto fiscales como particulares, normas mínimas en lo técnico pedagógico.
Que, de acuerdo al concepto de educación permanente, la acción educativa comienza desde que el ser humano nace y se mantiene durante toda la vida.
Que el niño es en lo fundamental un ser humano que tiende a desarrollar sus propias potencialidades que la educación debe favorecer y el educador debe respetar.
Que dada la importancia que reviste la educación parvularia y la complejidad de la etapa de desarrollo de los niños de 2 a 4 años 11 meses que asisten al Nivel Medio y al Primer Nivel de Transición de la Educación Parvularia, se hace necesario la dictación de un programa oficial que apoye la acción educativa de la educación de este nivel.
Visto: Lo dispuesto en los decretos supremos Nºs.
27.952, de 1965; 2039, de 1980; Res. Nº 1.050 de 1980 de la Contraloría General de la República; y en el artículo Nº 32, Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile;
Decreto:
Artículo 1º.- Apruébase el siguiente programa educativo para la Educación Parvularia Nivel Medio y Primer Nivel de Transición, el que se aplicará experimentalmente en el período comprendido entre los años 1981-1983, en los establecimientos particulares y fiscales del país.
La atención de los niños entre 2 años y 4 años, 11 meses tiene por finalidad favorecer su desarrollo como persona integral e integrada, en un ambiente propicio al crecimiento en valores como el bien, la verdad y la belleza.
Este programa está estructurado sobre la base de objetivos generales y sub-objetivos que abarcan todos los aspectos del desarrollo del niño. La educadora deberá aplicarlo con flexibilidad y podrá plantearse otros sub-objetivos de acuerdo a las necesidades y características de su realidad de trabajo.
Objetivo General:
Asumir progresivamente autonomía en sus juegos y trabajos.
Sub-Objetivos:
- Darse cuenta y apreciar progresivamente su singularidad y el aporte que puede ofrecer a los demás.
- Elegir de acuerdo a sus intereses, entre las diferentes alternativas de juego-trabajo que se le ofrezcan.
- Proponer temas, grupos, lugares de trabajo, actividades y materiales y decidir de acuerdo a sus intereses.
- Buscar medios para solucionar los problemas que surjan en los juegos y trabajos.
Objetivo General:
Responsabilizarse gradualmente en el cuidado de sí mismo,de los demás y de su medio ambiente.
Sub-Objetivos:
- Autovalerse en forma progresiva en su alimentación, evacuación, vestimenta e higiene.
- Participar en el cuidado y mantención de sus lugares de juego y trabajo y de su medio ambiente natural.
- Participar en actividades tendientes a prevenir accidentes para sí mismo y para los demás.
Objetivo General:
Interrelacionarse en forma progresiva con otras personas y con pequeños grupos.
Sub-Objetivos:
- Colaborar gradualmente con una o más personas en actividades que favorezcan el bien común.
- Establecer relación con otros, aceptando y brindando ayuda en situaciones simples de la vida diaria.
- Aceptar compartir progresivamente con agrado sus pertenencias, sentimientos y experiencias.
- Acoger e interesarse por los otros, manifestando sus sentimientos a través de expresiones personales de afecto y respeto.
- Percibir y apreciar en forma progresiva la singularidad de las otras personas y el aporte que recibe de ellas.
- Organizar con otros niños, pequeños grupos de juego y trabajo y participar en ellos.
Objetivo General:
Alcanzar el desarrollo psicomotor adecuado a su etapa de desarrollo.
Sub-Objetivos:
- Perfeccionar progresivamente su equilibrio postural en diferentes situaciones.
- Progresar en la coordinación audio y viso-
motriz gruesa en actividades y juegos.
- Perfeccionar su coordinación audio y viso-
motriz fina.
- Percibir progresivamente su lateralidad, a través de movimientos, posturas y actividades.
Objetivo General:
Expresar espontánea y creativamente su singularidad a través de distintas formas de expresión.
Sub-Objetivos:
- Descubrir y disfrutar de la belleza, en situaciones de la vida humana en la naturaleza y la cultura.
- Expresarse corporalmente a través del gesto, el movimiento, la mímica, la dramatización. - Expresarse a través de la música mediante sonidos, ritmos y canciones.
- Expresarse a través de la plástica en forma bi y tridimensional (modelado, pintura, dibujo, construcción y otros).
- Expresarse oralmente a través de narraciones, rimas, poemas, títeres, cuentos y teatro.
- Expresarse espontánea y creativamente, integrando dos o más formas de expresión artística.
Objetivo General:
Conocer características de personas, animales, vegetales , minerales, fenómenos y situaciones a través de experiencias directas y personales.
Sub-Objetivos:
- Descubrir e identificar rasgos de singularidad en sí mismo y en los demás en relación a preferencias, habilidades y características corporales.
- Descubrir e identificar características de animales, vegetales, minerales y objetos elaborados.
- Identificar diferentes hechos, fenómenos y situaciones de su medio natural y cultural.
- Conocer características y usos de algunos instrumentos y herramientas y la aplicación de ciertas técnicas y procedimientos simples (culinarias, artísticas, de jardinería, científicas).
- Reconocer representaciones de la realidad hechas por otros (láminas, dibujos, fotografías, proyecciones, modelos tridimensionales).
- Representar progresivamente su experiencia de la realidad a través del movimiento en juegos e imitaciones, la plástica y el lenguaje.
- Conocer algunas funciones vitales en el hombre, animales y vegetales.
- Reconocer progresivamente la interdependencia que existe entre los seres vivos y su medio.
Objetivo General:
Establecer las bases de las relaciones de espacio, tiempo, causalidad y lógico matemáticas.
Sub-Objetivos:
- Identificar progresivamente relaciones espaciales, de posición, dirección y distancia con respecto a sí mismo y al medio que lo rodea.
- Establecer relaciones de igualdad y desigualdad entre personas, otros seres y objetos.
- Identificar en forma gradual relaciones temporales de sucesión y duración entre diferentes hechos de su vida diaria.
- Reconocer relaciones de causa-efecto en hechos simples de la vida diaria.
- Agrupar diferentes elementos según características y usos.
- Ordenar diferentes elementos usando como criterio la variación de un atributo.
Objetivo General:
Adquirir progresivamente un dominio del lenguaje oral que le permita comunicarse en forma correcta.
Sub-Objetivos:
- Ampliar la comprensión del lenguaje mediante su interrelación con los demás a través del diálogo y la conversación.
- Denominar personas, animales, vegetales, objetos, hechos y fenómenos en situaciones de la vida real y en representaciones de su interés.
- Explicar ideas, hechos y situaciones de la vida diaria empleando oraciones simples.
- Narrar y escuchar experiencias, cuentos y pequeñas historias.
Artículo 2º.- La evaluación de este Programa Educativo para Nivel Medio y Primer Nivel de Transición de la Educación Parvularia será responsabilidad de una comisión integrada por las siguientes personas:
Sra. Carmen Fisher Ramírez; Sra. Josefina Aragoneses Alonso; Miembros del Consejo Consultivo del Presidente de la República de Educación Preescolar.
Srta. Carmen Luz Bustos del P.; Educadora de Párvulos, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Sra. Sara Donoso P.; Educadora de Párvulos, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Sra. Ruth Moreno R.; Educadora de Párvulos, Dirección de Educación.
Srta. María Victoria Peralta E.; Educadora de Párvulos, Universidad de Chile.
Srta. Nancy Prada A.; Educadora de Párvulos, Universidad de Chile.
Sra. María Teresa Biancardi M.; Educadora de Párvulos, Universidad Católica de Chile.
Sra. Margarita María Silva P.; Educadora de Párvulos, Universidad Católica de Chile.
Sra. María Cecelia Acevedo Fagalde, Coordinadora, Educadora de Párvulos, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Artículo 3º.- Las situaciones no previstas en el presente decreto, serán resueltas por el Director de Educación correspondiente.
Anótese, publíquese e insértese en el Boletín de Leyes y Reglamentos de la Contraloría General de la República.- Alfredo Prieto Bafalluy, Ministro de Educación Pública.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.- Manuel J. Errázuriz Rozas, Subsecretario de Educación.