ACOGE A TRAMITACION ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO "EXPANSION DE DIVISION ANDINA"
Núm. 71/2001 exenta.- Santiago, 14 de junio de 2001.- Vistos:
1. Lo dispuesto en la ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en el D.S. 30 de 1997, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; las resoluciones exentas N° 0315 del 26 de mayo de 1997 y N° 059/98 del 14 de septiembre de 1998, de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente; y lo expresado en la resolución N° 520 de 1996, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la resolución N° 55 de 1992, de la Contraloría General de la República.
2. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Expansión de División Andina", presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con fecha 8 de junio de 2001, por la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco Chile), División Andina, representada por el señor Germán Morales Gaarn.
Considerando: Que la presentación cumple con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes,
R e s u e l v o:
1. Acoger a tramitación el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Expansión de División Andina", presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por Codelco Chile, División Andina.
2. Disponer que el siguiente extracto visado, sea publicado según lo establecido en el artículo 27 de la ley 19.300:
EXTRACTO
CODELCO CHILE, DIVISION ANDINA
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO "EXPANSION DE DIVISION ANDINA"
Se comunica a la opinión pública que, con fecha 8 de junio de 2001, Codelco Chile, División Andina ha presentado a la Dirección Ejecutiva de Conama, para su evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto denominado "Expansión de División Andina", de acuerdo a lo previsto en la ley N° 19.300.
El Proyecto "Expansión de División Andina" contempla su ejecución en tres áreas geográficas, denominadas Mina-Planta Cordillera, Planta Ovejería y Sistema de Transporte de Pulpas (STP). El área Mina- Planta Cordillera se ubica en el Valle del Río Blanco en la comuna y provincia de Los Andes, Quinta Región de Valparaíso. En esta área se localizan las actuales operaciones mineras de la División. El acceso es por la Ruta CH-60 (camino internacional Los Andes - Mendoza) y la Ruta E-767 a Saladillo. En esta área se contempla expandir la explotación de los yacimientos (mina a rajo abierto y mina subterránea); se habilitarían dos botaderos de estéril; se instalaría un nuevo chancador primario y una nueva planta de molienda (subterránea); se construiría un sistema de recolección, regulación y tratamiento de drenajes de los nuevos botaderos; y se ampliarían los talleres de mantención. No se contempla modificar la planta de flotación colectiva de cobre- molibdeno actual. Se retiraría la planta de flotación selectiva y la planta de filtros ubicadas en Saladillo, y cesaría el transporte ferroviario de concentrado desde Saladillo hasta el Puerto de Ventanas.
El área Planta Ovejería se ubica en la comuna de Til-Til, provincia de Chacabuco, Región Metropolitana, a unos 14 kilómetros al noreste de Til-Til, y a 45 kilómetros al norte de Santiago. En esta área se depositan los relaves del proceso actual de División Andina. El acceso es por la Ruta 5 Norte o la Ruta CH-57 (Carretera General San Martín) desde donde se accede a la Ruta G-71 y al camino secundario que conecta con la localidad de Huechún. En esta área el proyecto contempla construir una planta de flotación colectiva de cobre-molibdeno, una planta de flotación de molibdeno selectiva e instalaciones auxiliares. Los relaves del proceso seguirían siendo dispuestos en el depósito existente, el cual cuenta con una capacidad suficiente y aprobada ambientalmente por la Corema Región Metropolitana (resolución exenta N°275-B/1994). Las aguas claras adicionales de relaves serían aplicadas en nuevas superficies de riego forestal para su evapotranspiración, al igual que en la actual operación. El proyecto considera despachar el concentrado de cobre por ferrocarril desde el sector de Ovejería hasta el Puerto de Ventanas.
El área Sistema de Transporte de Pulpas corresponde al trazado de la canaleta de relaves existente entre la planta de beneficio ubicada en cordillera y el depósito de relaves localizado en el sector de Ovejería. En esta área el proyecto contempla instalar dos nuevos ductos cerrados (aprovechándose los túneles y plataformas existentes) para el transporte de mineral y concentrado de cobre-molibdeno en forma de pulpas, los cuales serían procesados en las plantas de flotación de Ovejería.
La tipología del Proyecto de Expansión División Andina corresponde a lo establecido en la letra i) del artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: proyecto de desarrollo minero. Por tratarse de un proyecto bi-regional, el Proyecto de Expansión se ha sometido a evaluación por parte de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama).
El monto estimado de la inversión es de 650 millones de dólares. El inicio de la etapa de construcción está previsto para el primer trimestre del año 2002 y tendría una duración aproximada de tres años. Esta etapa generaría empleo directo para un promedio de 4.000 personas por mes, estimándose que en el período de punta aumentaría a 6.000 ó 7.000 puestos de trabajo por mes. La puesta en marcha de las operaciones ampliadas está proyectada para el primer trimestre de 2005, con una vida útil de 25 años. En esta etapa, la dotación de personal aumentará en aproximadamente 400 personas respecto de la operación actual, incluyendo personal de Andina y colaboradores.
De acuerdo a lo estipulado en su Estudio de Impacto Ambiental, el proyecto "Expansión de División Andina", en el área Mina-Planta Cordillera, no generaría impactos de alta magnitud debido principalmente a que se intervendría un sector que ya cuenta con infraestructura y operaciones mineras, y donde los terrenos presentan escasa a nula cubierta vegetal. En esta área, sin embargo, los efectos sobre la geomorfología y red de drenaje en la cuenca alta del Río Blanco se han calificado con magnitud moderada debido a la envergadura de las obras y a la necesidad de desviar el cauce del río en el sector de las obras mayores. El agua de proceso adicional requerida por el Proyecto de Expansión (400 litros por segundo) se obtendría de recursos subterráneos de la cuenca alta del Río Blanco. De acuerdo a análisis hidrogeoquímicos realizados, las aguas a utilizar tienen características típicas de aguas subterráneas, de origen y tiempo de residencia superior a los 35 años, diferentes a las aguas superficiales del sector, no existiendo conexión entre ambos sistemas. En consecuencia, Codelco División Andina estima que el aprovechamiento de las aguas subterráneas no afectaría los recursos de aguas superficiales del Río Blanco y del Estero Riecillos.
En el área Planta Ovejería sería necesario adoptar medidas de mitigación durante la etapa de construcción del proyecto, de manera de no generar niveles significativos de material particulado y ruido en los sectores poblados más próximos, y dar cumplimiento a las normas vigentes. Las medidas incluyen la estabilización del camino de acceso al área y el camino principal dentro de la faena (con sales o productos químicos de alta eficiencia); humectación de los caminos de tierra secundarios o internos en las faenas mediante riego con camión aljibe; sistemas de humectación de los materiales en las actividades de movimientos de tierra;
límites de velocidad de circulación de vehículos en el camino de acceso, especialmente en tramos que pasan a corta distancia de viviendas. En el área Planta Ovejería los efectos sobre la flora y fauna se han calificado con magnitud moderada debido a la intervención de terrenos donde se desarrolla vegetación nativa, incluyendo las especies en categoría de conservación: guayacán y algarrobo. Como compensación, el proyecto contempla destinar parte de la nueva superficie de forestación a la plantación de especies nativas. El emplazamiento de las nuevas obras no interferiría con sitios arqueológicos; sin embargo, debido a la cercanía de algunos sitios, respecto de las nuevas instalaciones de proceso en el área Planta Ovejería, será necesario proteger dichos sitios.
En el área Sistema de Transporte de Pulpas los efectos ambientales se consideran bajos, principalmente debido a que los nuevos ductos utilizarán la plataforma existente de la actual canaleta de relaves. El proyecto contempla una serie de medidas de diseño, inspección y mantención de los ductos para evitar roturas, incluyendo ductos completamente cerrados construidos de material resistente al desgaste, y la operación de un sistema automático con alarma sonora y visual en el centro operativo de medición de flujo y presión en los ductos para detectar eventuales fugas o pérdidas de producto. Este sistema permitiría accionar automáticamente los dispositivos de emergencia para detener la impulsión de concentrado y mineral, y vaciar los ductos hacia piscinas de acumulación transitoria.
En el ámbito socioeconómico se prevén impactos moderadamente negativos por la eventual afluencia de trabajadores a localidades pequeñas durante la etapa de construcción, lo que puede alterar los sistemas de vida de las personas que viven en ellas. División Andina considera adoptar medidas de regulación y control para aminorar este impacto.
Codelco División Andina estima que el proyecto tendría un impacto altamente positivo en términos de empleo y oportunidades de negocio, principalmente en las regiones donde se inserta, debido a la demanda de mano de obra de construcción y operación, y los requerimientos de materiales, insumos y servicios para la construcción y operación ampliada. Codelco División Andina informará anticipadamente a la comunidad, a través de las autoridades locales, sobre los requerimientos de mano de obra y servicios que demandará el proyecto, de modo que ésta pueda organizarse y prepararse oportunamente para postular a los puestos de trabajo y ofrecer servicios al proyecto. Además establecería en los contratos con las empresas constructoras y contratistas la obligación de estas empresas de consultar, durante los procesos de contratación de mano de obra, los antecedentes laborales que pongan a disposición las autoridades locales. Codelco División Andina se ha comprometido con las autoridades locales a colaborar en las iniciativas de capacitación de las personas de las comunas vecinas, que permitan potenciar las capacidades de la población y aumentar las posibilidades de conseguir empleo en el proyecto.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto "Expansión División Andina" se encuentra a disposición de los interesados, para su consulta, en las oficinas de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Obispo Donoso N° 6, Providencia, Santiago); en las oficinas del Director Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso (Pedro Montt N° 1992, Valparaíso); y en las oficinas del Director Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Valentín Letelier N° 13, entrepiso, Santiago). Las consultas podrán hacerse en horarios de oficina. Además, el Estudio de Impacto Ambiental estará disponible en las oficinas de las Ilustres Municipalidades de Colina, Til Til, Calle Larga, Rinconada, San Esteban, San Felipe y Los Andes.
Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica vigente, a través de sus representantes, debidamente acreditados, y las personas naturales directamente afectadas, podrán formular observaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, por escrito, indicando nombre completo y/o razón social. Para ello dispondrán de un plazo de 60 días hábiles de acuerdo a lo establecido en el artículo 29 de la ley N° 19.300. Dichas observaciones deberán ser remitidas a la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, haciendo expresa referencia al proyecto e indicando el domicilio de quienes las presentan.
Este extracto ha sido visado por la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, sobre la base de los antecedentes proporcionados por el titular del Proyecto a través del Estudio de Impacto Ambiental presentado.
Anótese, notifíquese por carta certificada al titular del proyecto y archívese.- Pablo Daud Miranda, Jefe Sub-Departamento Evaluación de Impacto Ambiental Comisión Nacional del Medio Ambiente.