Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional Ley Chile
  • Ingresar
  • Registrarse

¿No está registrado? Regístrese

¿Olvidó su Contraseña?

¿Ya tiene una cuenta? Ingrese

BCN
  • icono
Portada
Selección
Contacto
Búsqueda avanzada
Portada
Selección
Contacto
Cerrar Navegar Norma Cerrar
Portada
Decreto 46

Navegar Norma

Decreto 46

EXPANDIR
  • Encabezado
  • TITULO I Disposiciones generales
    • Artículo 1
    • Artículo 2
    • Artículo 3
  • TITULO II Definiciones
    • Artículo 4
  • TITULO III LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS SUBTERRANEAS
    • Consideraciones generales
      • Artículo 5
      • Artículo 6
      • Artículo 7
      • Artículo 8
      • Artículo 9
    • Límites Máximos de Emisión
      • Artículo 10
      • Artículo 11
  • TITULO IV PROGRAMA Y PLAZOS DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE EMISION
    • Artículo 12
    • Artículo 13
  • TITULO V PROCEDIMIENTOS DE MEDICION Y CONTROL
    • Control de las normas de emisión
      • Artículo 14
    • Consideraciones generales para el monitoreo
      • Artículo 15
      • Artículo 16
      • Artículo 17
      • Artículo 18
  • TITULO VI CONDICIONES ESPECIFICAS PARA EL MONITOREO
    • Frecuencia de monitoreo
      • Artículo 19
      • Artículo 20
      • Artículo 21
    • Número de muestras
      • Artículo 22
    • Condiciones para la extracción de muestras y volúmenes de muestra
      • Artículo 23
    • Resultados de los análisis
      • Artículo 24
      • Artículo 25
  • TITULO VII Métodos de análisis
    • Artículo 26
  • TITULO VIII Fiscalización
    • Artículo 27
  • TITULO IX Plazo de vigencia
    • Artículo 28
  • Promulgación

Decreto 46 ESTABLECE NORMA DE EMISION DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS SUBTERRANEAS

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Decreto 46

Seleccione las notificaciones a registrar


Promulgación: 08-MAR-2002

Publicación: 17-ENE-2003

Versión: Única - 17-ENE-2003

CONCORDANCIA
  • Texto
  • Versiones
Escuchar
ESTABLECE NORMA DE EMISION DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS SUBTERRANEAS

    Núm 46.- Santiago, 8 de marzo de 2002.- Visto: La Constitución Política de la República, artículos 19 Nº 8 y 32 Nº8; el artículo 32 de la ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; el D.S. Nº 93 de 1995, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión; el Acuerdo Nº 99 del 26 de marzo de 1999, del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que aprobó el Cuarto Programa Priorizado de Normas; la Res. Ex. Nº 466, del 22 de mayo de 2000, publicada en el Diario Oficial del 9 de junio de 2000 y en el diario La Nación el día 9 de junio de 2000, con que se dio inicio a la elaboración del anteproyecto de norma, y su rectificación mediante la Res. Ex. Nº 649, del 4 de julio de 2000, publicada en el Diario Oficial del 3 de agosto de 2000 y en el diario La Nación el día 3 de agosto de 2000; la Res.
Ex. Nº 256, del 19 de marzo de 2001, publicada en el Diario Oficial el 2 de abril de 2001 y en el diario La Tercera el día 8 de abril del mismo año, que aprobó el anteproyecto de norma de emisión; los estudios científicos y el análisis general del impacto económico y social de la norma; el análisis de las observaciones formuladas; la opinión del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, adoptada en sesiones de fecha 21 de junio de 2001 y 18 de octubre de 2001; el Acuerdo Nº 195 del 28 de noviembre de 2001, del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que aprobó el proyecto definitivo de la norma de emisión; los demás antecedentes que obran en el expediente público respectivo, y lo dispuesto en la resolución Nº 520 de 1996, de la Contraloría General de la República, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la resolución Nº 55 de 1992, de la Contraloría General de la República, y

    Considerando:

    1) Que las aguas subterráneas representan una importante fuente de suministro de agua para las ciudades. Aproximadamente el 77% del agua utilizada por los servicios de agua potable rural proviene de esta fuente, y en el caso del abastecimiento urbano es de alrededor de un 40% a nivel nacional, según estadísticas de la Superintendencia de Servicios Sanitarios al 31 de diciembre de 1995. La proporción de uso de aguas subterráneas para el abastecimiento urbano es variable, llegando a ser prácticamente en su totalidad para las ciudades del norte del país.
    2) Que otros usos importantes de las aguas subterráneas, sobre todo entre la zona central y el norte del país, son la agricultura, la industria y la minería. Sin embargo, dada la importancia vital que tiene el consumo de agua para la población, se considera de la mayor relevancia el uso para el abastecimiento de agua potable, dentro del contexto general de la explotación de las aguas subterráneas.
    3) Que la presente norma de emisión tiene como objeto de protección prevenir la contaminación de las aguas subterráneas, mediante el control de la disposición de los residuos líquidos que se infiltran a través del subsuelo al acuífero. Con lo anterior, se contribuye a mantener la calidad ambiental de las aguas subterráneas,

    D e c r e t o:

    TITULO  I

    Disposiciones generales
    Artículo 1º. Establécese la siguiente norma de emisión que determina las concentraciones máximas de contaminantes permitidas en los residuos líquidos que son descargados por la fuente emisora, a través del suelo, a las zonas saturadas de los acuíferos, mediante obras destinadas a infiltrarlo.
    Artículo 2º. La presente norma no será aplicable a las labores de riego, a los depósitos de relaves y a la inyección de las aguas de formación a los pozos de producción en los yacimientos de hidrocarburos.
    Artículo 3º. La presente norma se aplicará en todo el territorio nacional.
    TITULO II

    Definiciones


    Artículo 4º. Para los efectos de lo dispuesto en este decreto, se entenderá por:

1.  Aguas subterráneas: Son aquellas definidas en el
    artículo 2, inciso final del Código de Aguas.
2.  Acuífero: Formación geológica permeable
    susceptible de almacenar agua en su interior y
    ceder parte de ella.
3.  Acuífero confinado: Es aquel en que el agua
    alojada en el interior de la zona saturada se
    encuentra a una presión mayor que la atmosférica.
4.  Acuífero libre: Es aquel en que el agua de la
    zona saturada se encuentra en contacto directo
    con la atmósfera a través de los espacios de la
    zona no saturada.
5.  Contenido natural: Es la concentración o valor
    de un elemento en la zona saturada del acuífero
    en el lugar donde se produce la descarga de la
    fuente emisora, que corresponde a la situación
    original sin intervención antrópica del cuerpo
    de agua más las situaciones permanentes,
    irreversibles o inmodificables de origen
    antrópico. Corresponderá a la Dirección General
    de Aguas establecer el contenido natural del
    acuífero. Para estos efectos la Dirección General
    de Aguas podrá solicitar los antecedentes que
    estime conveniente al responsable de la fuente
    emisora.
6.  Emisión directa: Es la descarga de residuos
    líquidos en la zona saturada del acuífero.
7.  Emisión indirecta: Es la descarga de residuos
    líquidos hacia la zona saturada del acuífero,
    mediante obras de infiltración.
8.  Fuente emisora: Establecimiento que descarga
    sus residuos líquidos por medio de obras de
    infiltración tales como zanjas, drenes, lagunas,
    pozos de infiltración, u otra obra destinada a
    infiltrar dichos residuos a través de la zona
    no saturada del acuífero, como resultado de su
    proceso, actividad o servicio, con una carga
    contaminante media diaria superior en uno o más
    para los parámetros indicados en la siguiente
    tabla:

                ESTABLECIMIENTO EMISOR

                      Valor      Carga contaminante
Parámetros        Característico    media diaria
                                  (equiv. 100 Hab/día)*

Aceites y Grasas      60 mg/L          960 g/d
Aluminio                1 mg/L            16 g/d
Arsénico            0,05 mg/L          0,8 g/d
Benceno            0,010 mg/L          0,16 g/d
Boro                0,75 mg/L          12,8 g/d
Cadmio              0,01 mg/L          0,16 g/d
Cianuro              0,20 mg/L          3,2 g/d
Cloruros              400 mg/L          6400 g/d
Cobre                  1 mg/L            16 g/d
Cromo Hexavalente    0,05 mg/L          0,8 g/d
Fluoruro              1,5 mg/L            24 g/d
Hierro                1,0 mg/L            16 g/d
Manganeso            0,3 mg/L          4,8 g/d
Mercurio            0,001 mg/L          0,02 g/d
Molibdeno            0,07 mg/L          1,12 g/d
Níquel                0,1 mg/L          1,6 g/d
Nitrógeno Total
Kjeldahl              50 mg/L          800 g/d
Nitrito más Nitrato    15 mg/L          240 g/d
Pentaclorofenol    0,009 mg/L        0,144 g/d
Plomo                0,2 mg/L          3,2 g/d
Selenio              0,01 mg/L          0,16 g/d
Sulfatos              300 mg/L          4800 g/d
Sulfuros                3 mg/L            48 g/d
Tetracloroeteno      0,04 mg/L          0,64 g/d
Tolueno              0,7 mg/L          11,2 g/d
Triclorometano        0,2 mg/L          3,2 g/d
Xileno                0,5 mg/L            8 g/d
Zinc                    1 mg/L            16 g/d

*)  Se consideró una dotación de agua potable de 200
    L/hab/día y un coeficiente de recuperación de 0,8.

    Los residuos líquidos deberán mantenerse con un
valor característico en un rango de pH entre 6 y 8.
    Los establecimientos que emitan una carga
contaminante media diaria igual o inferior a lo
señalado, no se consideran fuentes emisoras para los
efectos del presente decreto y no quedan sujetos a la
misma, en tanto se mantengan dichas condiciones.

9.  Fuentes existentes: Son aquellas que a la fecha
    de entrada en vigencia del presente decreto se
    encuentran autorizadas a verter sus residuos
    líquidos al acuífero.
10.  Fuentes nuevas: Son aquellas que a la fecha de
    entrada en vigencia del presente decreto no se
    encuentran autorizadas a verter sus residuos
    líquidos.
11.  Infiltración: Introducción del flujo de agua entre
    los poros del suelo o subsuelo.
12.  Nivel freático: Cota o nivel de saturación del
    agua de un acuífero libre medido desde la
    superficie del suelo.
13.  Residuos líquidos o aguas residuales: Aguas que
    se descargan después de haber sido usadas en un
    proceso, o producidas por éste, y que no tienen
    ningún valor inmediato para ese proceso, según
    se establece en la definición contenida en la
    NCh 410. Of 96.
14.  Vulnerabilidad intrínseca de un acuífero: Para
    efectos del presente decreto la vulnerabilidad
    intrínseca de un acuífero dice relación con la
    velocidad con la que un contaminante puede migrar
    hasta la zona saturada del acuífero. Se definirá
    como alta, media y baja, en términos tales que, en
    general, a mayor rapidez mayor vulnerabilidad.
    La Dirección General de Aguas, de acuerdo a los
    antecedentes que posea, determinará la
    vulnerabilidad del acuífero. Para estos efectos
    la Dirección General de Aguas podrá solicitar
    los antecedentes que estime convenientes al
    responsable de la fuente emisora.
    Para determinar la vulnerabilidad se considerará
    la profundidad del punto de descarga; propiedades
    del suelo, de la zona saturada y de la zona no
    saturada; características intrínsecas del
    acuífero, niveles freáticos más desfavorables y
    tipo de acuífero; características de la recarga.
    Para estos efectos, la Dirección General de Aguas
    aprobará mediante resolución, que se publicará en
    el Diario Oficial, la metodología para determinar
    la vulnerabilidad, en la que detallará las
    condiciones específicas y los parámetros a
    considerar.
15.  Zona saturada del acuífero: Corresponde a aquella
    parte del acuífero que se encuentra con sus poros
    completamente ocupados por agua.
16.  Zona no saturada del acuífero: Corresponde a
    aquella parte de un acuífero en que sus poros no
    se encuentran completamente ocupados por agua.

    TITULO III

    LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA DESCARGAS DE
    RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS SUBTERRANEAS

    Consideraciones generales
    Artículo 5º. La norma de emisión para los contaminantes a que se refiere el presente decreto está determinada por los límites máximos establecidos en las tablas Nº 1 y 2, analizados de acuerdo a los resultados que en conformidad a los artículos 24º y 25º arrojen las mediciones que se efectúen.
Loading...
Tipo Versión Desde Hasta Modificaciones
Única
De 17-ENE-2003
17-ENE-2003

Comparando Decreto 46 |

Loading...

Enlace a la parte

Acortar

Resultado de búsqueda para :

Término encontrado en la siguiente parte.
Sin resultados

Detalles Partes

Escuchar

Metadatos internos

Síguenos en:
Cuenta de X de la Biblioteca del Congreso Nacional Facebook Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Instagram de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Flickr de la Biblioteca del Congreso Nacional Cuenta de Tiktok de la Biblioteca del Congreso Nacional Canal de Youtube de Biblioteca del Congreso Nacional
Políticas de privacidad Mapa del sitio Ubicación horarios y teléfonos
logo ISO-9001 logo IQNET
Creative Commons

Alternativas para descargar

  1. Descarga con Firma Electrónica Avanzada (FEA)

    - Esta opción garantiza la autenticidad e integridad del documento mediante una firma electrónica avanzada.
    - El proceso puede tardar unos momentos, ya que el documento se firma digitalmente en línea de forma automática. Le pedimos paciencia mientras se completa la operación.
  2. Descarga sin firma

    - Puede descargar el documento inmediatamente, pero sin firma electrónica avanzada.
    - Esta opción es más rápida, pero no incluye elementos de validación digital.
    Descargar ahora sin firma

Informamos a nuestros usuarios que, por inconvenientes técnicos que afectan temporalmente al Diario Oficial, las normas que deberían ser publicadas en nuestro sistema Ley Chile hoy 4 de marzo de 2025, no se encontrarán disponibles por el momento. Para su tranquilidad, Ley Chile se mantiene disponible y actualizado hasta el día de ayer.