APRUEBA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CONSTITUCION
    Santiago, 4 de Diciembre de 1987.- Hoy se decretó lo siguiente:
    Núm. 189.- Visto: Lo dispuesto en los artículos 2° y 9° de la Ley No. 16.391 y 12 letra i) del DL No. 1.305 de 1976; los artículos 41 al 44, 53 y 54 del DFL No. 458 (V. y U.) de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el Decreto Alcaldicio No. 19/E, de 06 de Abril de 1987, de la I. Municipalidad de Constitución;
y, los antecedentes que se acompañan,

    Decreto :


    Artículo 1°.- Apruébase el Plan Regulador Comunal de Constitución, en conformidad a lo indicado en la Memoria Explicativa, Estudio de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado, Ordenanza Local y Plano PRC No. 1 confeccionado a escala 1: 5.000; por la I. Municipalidad de Constitución, documentos que por el presente decreto se aprueban.

    Artículo 2°.- El texto de la Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de Constitución que se aprueba en el artículo precedente, es el siguiente:

                      CAPITULO I

                Disposiciones Generales

    Artículo 1.- La presente Ordenanza Local contiene las normas referentes a límite urbano, zonificación, usos de suelo, condiciones de subdivisión predial, de edificación de urbanización y vialidad que regirán dentro del área territorial del Plan Regulador, graficada en el Plano PRC No. 01 Escala 1:5000, en adelante el Plano, y que complementan la información gráfica contenida en él.

    Artículo 2.- El área de aplicación del Plan corresponde al área urbana definida por la línea poligonal cerrada signada por los puntos A-B-C-D-E-F-G-A del Plano que constituye el límite urbano. La descripción de los puntos y tramos aparece señalada en el artículo 6 de esta Ordenanza.

    Artículo 3.- Todas aquellas materias atinentes al Desarrollo Urbano, que no se encontraren normadas en esta Ordenanza, se regirán por las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza de Construcciones y Urbanización y demás disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia.

    Artículo 4.- De conformidad a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, corresponde a la Dirección de Obras Municipales de Constitución, la responsabilidad en la aplicación de las normas de la presente Ordenanza; y a la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo VII Región del Maule, la supervigilancia de su cumplimiento y la interpretación técnica de ellas.
    Artículo 5.- La inobservancia de las normas de esta Ordenanza, será sancionada de acuerdo a lo previsto en los artículos 20° al 26° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

                  CAPITULO II

        Descripción del Límite Urbano

    Artículo 6.- El límite urbano del área de aplicación del Plan, enunciado en el artículo 2 de esta Ordenanza, se define de conformidad a la siguiente descripción:

Punto  Descripción          Tramo    Descripción
      del Punto                      del Tramo
  A    Intersección del eje
      de la Quebrada Sur de
      la Playa de
      Potrerillos, con la
      línea de más bajas
      marcas del Mar de
      Chile.
  B    Intersección del eje
      de la Quebrada Sur de
      Potrerillos con el
      eje de la
      Costanera del Mar.    A-B  Línea recta imaginaria
                                  que une los puntos
                                  A y B descritos.
  C    Punto ubicado en el
      de del Camino a San
      Javier a 300 m al
      Oriente de la
      intersección del eje
      de la Av. Santa
      María con el Camino
      Viejo                B-C  Línea recta que une
                                  los puntos B y C
                                  descritos.
  D    Intersección de la
      prolongación al
      Oriente del eje de
      la calle O'Higgins,
      con paralela trazada
      a 200 m al Oriente
      del eje de calle
      Hospital.            C-D  Línea recta que une
                                  los puntos C y D y
                                  que corresponde a la
                                  prolongación al Sur de
                                  paralela trazada al
                                  Oriente del eje de la
                                  calle Hospital.
  E    Intersección de la
      paralela trazada a
      10 m al Sur-Oriente
      de la línea de alta
      tensión con paralela
      a calle Hospital
      trazada por Piedra
      del Dique.            D-E  Línea recta imaginaria
                                  que une los puntos D
                                  y E descritos.
  F    Intersección de
      paralela a calle
      Hospital trazada por
      Piedra del Dique
      con deslinde Sur
      del cauce del Río
      Maule.                E-F  Línea recta que une
                                  los puntos E y F y
                                  que coincide con
                                  paralela a calle
                                  Hospital trazada por
                                  Piedra del Dique.
  G    Intersección del
      deslinde Sur del
      cauce del Río Maule
      con línea de más
      bajas mareas del Mar
      de Chile (Molo
      Norte).              F-G  Línea sinuosa que une
                                  los puntos F y G y que
                                  corresponde al
                                  deslinde Sur del cauce
                                  del Río Maule.
                            G-A  Línea sinuosa que une
                                  los puntos G y A y que
                                  corresponde a la línea
                                  de más bajas marcas
                                  del Mar de Chile.

                      CAPITULO III

            Definiciones y Normas Generales

    Artículo 7.- Los siguientes términos tienen en esta Ordenanza el significado Que se expresa:
    Porcentaje de ocupación de suelo: Es la relación porcentual entre la superficie edificada determinada en la forma que más adelante se expresa y la superficie total del predio, descontada de esta última las áreas declaradas de utilidad pública que pudieran afectarlo por disposiciones del Plan Regulador.
    La superficie edificada se determinará por la proyección del edificio sobre el terreno, descontando el 100% de la proyección de aleros, balcones y cubiertas envoladizo.
    Las terrazas y pavimentos exteriores no se contabilizarán.
    Tampoco se contabilizarán los cobertizos ni otras construcciones ligeras cubiertas y abiertas por dos o más lados, siempre que no excedan del 10% de la superficie del terreno El exceso sobre dicho porcentaje se contabilizará en un 50%.
    Coeficiente de constructibilidad: Es la relación entre la cantidad total de metros cuadrados que se permite edificar en un predio, sobre el nivel de suelo natural, y la superficie de éste, descontando las áreas declaradas de utilidad pública que pudieran afectarlo por disposiciones del Plan Regulador.
    Edificación aislada. Es la que se construye separada de los deslindes, emplazada por lo menos a las distancias resultantes de la aplicación de las normas sobre rasantes y distanciamientos que establece la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
    Edificación pareada. Es la que corresponde a dos edificaciones que se construyan simultáneamente, o diferidas en el tiempo, emplazadas a partir de un deslinde común, manteniendo una misma línea de fachada, altura y longitud de pareo. Las fachadas no pareadas deberán cumplir con las normas previstas para la edificación aislada.
    Edificación continua. Es la que se construye simultáneamente, o diferida en el tiempo, emplazada a partir de los deslindes laterales opuestos o concurrentes de un mismo predio y ocupando todo el frente de éste, manteniendo un mismo plano de fachada y con la altura que establece el Plan Regulador.

    Artículo 8. Rasantes y distanciamientos. En lo que respecta a rasantes y distanciamientos se estará a lo establecido en el artículo 479 de la Ordenan a General de Construcciones y Urbanización (D.S. 713/78, DO 23.11.78; D.S. 225/80, D.O. 09.08.80; D.S. 109/83, D.O.
18.08.83).

    Artículo 9. Adosamientos. En esta materia se estará a las normas establecidas en el artículo 478 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización (D.S. 524/8, D.O. 10.08.78; D.S. 713/78, D.O. 23.11.78; D.S. 332/80, D.O. 06.01.81). Los adosamientos respetarán, con respecto a la línea de edificación, una distancia mínima de 2 m.

    Artículo 10. Cierros exteriores. Los sitios eriazos deberán disponer de un cierro que no sea de carácter provisorio que evite se utilicen como botaderos de basura y escombros y cuyas características aprobará la Dirección de Obras Municipales.
    Cuando se consulten cierros en los sitios ya edificados o por edificarse éstos no podrán ser contrarios a su propósito de dar privacidad y protección, debiendo aprobar sus característica la Dirección de Obras Municipales.
    Los cierros en esquina deberán formar los ochavos previstos en los artículos 452, 453, 454 y 456 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
    Artículo 11. Antejardines. No existirá obligatoriedad de dejar antejardines en la ciudad de Constitución. No obstante, deberán considerarse las siguientes excepciones:
    - En barrios residenciales consolidados con antejardines, cuando existan, a lo menos en un 50% del mismo costado de la cuadra, el Director de Obras deberá exigibles en iguales dimensiones a las existentes, con un mínimo de 2 m.
    - En los planos de loteo superiores a 1 has., habrá libertad para establecer o no antejardines, excepto en las vías estructurantes.
    - Se exigirá antejardines frente a las siguientes vías estructurantes, en los tramos que se señalan y profundidad que se indica.

    Vía              Tramo                  Antejardín

1  Echeverría    Av. Enrique Mac
                  Iver - Montt          3 m ambos lados
                  Montt - Egaña          3 m lado Sur
2  Blanco        Egaña - Infante        3 m lado Sur
                Infante - Atenas        3 m ambos lados
3  El Dique      Atenas - Paso Nivel    3 m lado Norte
4  Costanera
  Fluvial      Paso Nivel - Límite
                Urbano                  3 m ambos lados
5  Costanera
  del Mar      Av. Enrique Mac
                Iver - Av. Enrique
                Mac Iver.              5 m lados Sur
                                        y Oriente
                Las Termópilas -
                Bajada
                Potrerillos            5 m lado
                                        Oriente
                Bajada Potrerillos
                Límite Urbano          5 m ambos lados
6  Bulnes        Av. Enrique Mac Iver
                Hospital.              5 m lado Norte
7  Freire        Av. Enrique Mac Iver
                Hospital.              3 m lado Sur
8  Santa María  Av. Enrique Mac Iver
                Límite Urbano          3 m ambos lados
9  Av. Enrique
  Mac Iver      Bulnes - Costanera
                del Mar                5 m lado
                                        Poniente
                Bulnes - Santa María    3 m lado
                                        Oriente
10 Av. Enrique
  Mac Iver      Echeverría - Bulnes    5 m lado
                                        Poniente
                                        3 m lado
                                        Oriente
11 Prieto        Echeverría - Vía
                Cornisa                3 m ambos lados
12 Mantiel
  Montt        Echeverría - Santa
                María                  3 m ambos lados
13 Rosas        Blanco - Zañartu        3 m ambos lados
14 Camino Viejo  Zañartu - Santa María  3 m ambos lados
15 Hospital      El Dique - Freire      3 m ambos lados
16 Camino a
  Chacarillas  Santa María - Vía
                Cornisa                5 m ambos lados
17 Vía Cornisa  Toda su extensión      5 m ambos lados
18 Bajada
  Potrerillos  Vía Cornisa - Costanera
                del Mar.                5 m ambos lados

    Artículo 12. Estacionamientos. En los proyectos de obras nuevas y/o cambio de uso de todo o parte de un edificio, será necesario considerar los espacios para estacionamiento de vehículos de acuerdo a los estándares establecidos por el presente artículo.
    Para estos efectos, se entenderá como superficie útil construida, la que resulte de descontar a la superficie total construida lo siguiente:

- Un 10% por concepto de muros estructurales y periféricos; la superficie común destinada a circulación (accesos, hall, pasillos, rampas, pasajes, escaleras, ascensores y montacargas); la ocupada por instalaciones tales como salas de máquinas, ductos, recintos de medidores, botaderos y receptores de basuras y las bodegas en el caso de los edificios colectivos de habitación.

    Los espacios destinados a estacionamiento de automóviles serán de un mínimo de 13 m2 por vehículo, fuera de las superficies destinadas a circulación.
    Los estándares mínimos para los estacionamientos de automóviles según los usos de suelo establecidos por el presente Plan, son los siguientes:

Uso de Suelo                  N° de Estacionamientos

  VIVIENDA:
- Individuales                : 1 cada vivienda

  En las viviendas individuales, esta obligación no será exigible cuando la superficie del predio sea igual o inferior a 160 m2.

- Conjuntos                  : 1 cada dos viviendas
- Conjuntos de Vivienda      : 1 cada diez viviendas
                                Social
  En los conjuntos de viviendas esta obligación no será exigible cuando el número de estacionamientos que origine la construcción sea igual o inferior a 4 unidades.

  EQUIPAMIENTO - Supermercados y centros
  comerciales                : 1 cada 25 m2 de
                                superficie útil
                                construida sobre 200 m2.
- Local comercial individual
  y oficinas                  : 1 cada 50 m2 de
                                superficie útil
                                construida sobre 200 m2.
- Deportivo:
  Campos deportivos con
  graderías                    1 cada 20 espectadores.
- Educacional:
  Preescolar, básica y media  : 1 cada 90 alumnos.
  Técnica y Superior          : 1 cada 30 alumnos.
- Salud:
  Clínicas y Centros Médicos  : 1 cada 25 m2 de
                                superficie útil
                                construida.
  Postas, Consultorios        : 1 cada 50 m2 de
                                superficie útil
                                construida.
  Hospitales                  : 1 cada 100 m2 de
                                superficie útil
                                construida.
- Talleres artesanales        : 1 cada 100 m2 de
                                superficie útil
                                construida
                                sobre 200 m2.
- De reparación de vehículos  : Deben tener dentro del
                                predio una superficie
                                mínima para el arreglo
                                simultáneo de 3
                                vehículos.

  ALMACENAMIENTO:
- Inofensivo                  : 1 cada 100 m2 de
                                superficie útil
                                construida sobre 300 m2
- Molesto, insalubre          : 1 cada 200 m2 de
                                superficie útil
                                construida

  INDUSTRIA:
- Inofensiva, molesta,
  insalubre                  : 1 cada 200 m2 de
                                superficie útil
                                construida

    Las rampas de salida de estacionamientos, situados a distinto nivel de la calzada, deberán consultar, dentro del terreno particular a partir de la línea oficial, un tramo horizontal, a nivel de acera, de una profundidad no inferior a 5 m.

    Artículo 13.- Edificios de Equipamiento. Sin perjuicio de atender a las normas contenidas en la presente Ordenanza, en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y en la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, los proyectos y las construcciones destinadas a Equipamiento Educacional, Salud, Turismo, Recreacional, Deportivo, Seguridad, Justicia y Culto, deberán observar, además, las disposiciones técnicas de los organismos o instituciones competentes cuando corresponda.

    Artículo 14.- Bienes Nacionales de Uso Público.
    En las áreas de uso público, como son las vías, playas (definidas de conformidad al DFL No. 340, de 1960) y áreas verdes, existentes o que se formen en el futuro, no podrán realizarse construcciones de ningún tipo, salvo aquellas que sean complementarias a su uso específico, tales como: quioscos, embarcaderos, fuentes de agua, juegos infantiles y otras similares, según corresponda. Las condiciones de edificación para estas construcciones complementarias, serán determinadas en los proyectos específicos, los cuales serán aprobados por el Director de Obras Municipales.

    Artículo 15.- Urbanización.
    La aprobación de proyectos de urbanización, como asimismo, la ejecución y recepción de las obras de alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias, de agua potable, luz eléctrica, gas y pavimentación, se regirán por las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización y, además, por las normas técnicas oficiales emanadas del Instituto Nacional de Normalización, y de los Servicios respectivos.
    Artículo 16.- Edificación en predios existentes.
    Los proyectos de construcción, reconstrucción, reparación, alteración y ampliación que se emplacen en predios existentes que no cumplan con las superficies y frentes prediales mínimos establecidos en esta Ordenanza, se aprobarán dándose cumplimiento a las demás normas que se establecen en ella.

                  CAPITULO IV

  Definición de Macro Areas, Zonificación, Usos
          de Suelo y Normas Específicas

            Párrafo 1°. Macro- áreas

    Artículo 17.- El Plan Regulador comprende las siguientes áreas, atendiendo a su grado de consolidación:

- Areas Consolidadas
- Areas de Extensión Urbana
- Areas Especiales

    Los límites de estas áreas se encuentran graficados en el Plano.

a. Areas Consolidadas: Son las áreas urbanas que cuentan efectivamente con urbanización completa, entendiéndose por tal la que ha capacitado al suelo para ser dividido y para recibir edificación, debidamente conectada a las redes de los servicios públicos, o que cuenten con otro sistema autorizado por la reglamentación vigente. Los límites exteriores de estas áreas se denominan "límites de consolidación".
b. Areas de Extensión Urbana: Son las áreas planificadas externas a las áreas consolidadas, capaces de recibir el crecimiento en extensión previsto para el centro poblado en los 30 años siguientes a la aprobación del Plan Regulador.
c. Areas Especiales: Son las áreas planificadas que, en razón de su especial destino o naturaleza, est n sujetas a restricciones de diverso grado en cuanto a su urbanización y edificación, tales como:
  aeropuertos, instalaciones de almacenamiento de combustibles y otras materias altamante peligrosas, márgenes de río, orillas de mar, grandes parques zonas de protección ecológica, quebradas, pantanos, etc.
  La existencia en los tres tipos de áreas antes definidas de predios con urbanización incompleta, cuyos propietarios cuenten con titulo de dominio al amparo de la Ley No. 16.741 (de Loteos Irregulares), de la Ley No. 16.282 (de Sismos y Catástrofes) y del D.L. No. 2.695, de 1979 (de Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz), no alterará el carácter de las áreas en que estén localizadas.

    Párrafo 2°. Zonificación.

    Artículo 18.- Las áreas del Plan Regulador se dividen en las siguientes zonas, las cuales aparecen graficadas en el Plano:

a) En las áreas consolidadas y de extensión se consideran las siguientes zonas:

Z1  Casco Antiguo, área central y Sur-Poniente. Z2  Sectores Oriente, Sur-Oriente y Nor-Poniente del área consolidada.
Z3  Zona Industrial.
Z4  Zona de Extensión Sur.
ZE1 Hosterías y Quinta Scheppeler.
ZE2 Estadio Municipal.
ZE3 Cerros Mutrún y Centinela.
ZE4 Camping Potrerillos.

b) En las Areas Especiales se contemplan las siguientes zonas de restricción:

E0. Resguardo de playas fiscales y marítimas de preservación del medio ambiente natural, resguardados por el DFL 340 de 1960, Ley sobre Concesiones Marítimas y el DS No. 223 del Ministerio de Defensa de 1968 (Reglamento General sobre concesiones Marítimas).
    Estos terrenos no podrán subdividirse de conformidad a lo establecido por la Ley 18.255 de 1983, que modificó el artículo 6 del DL No.
    1.939, de 1977.
E1. Alto riesgo para asentamientos, por posibles deslizamientos e inestabilidad y eventuales derrumbes. Corresponde a una franja desde el pie de cerro del Acantilado hasta la paralela a 40 m al Oriente del borde superior.
E2. Protección de la Quebrada del Estero del Carbón. De conformidad al DS 4.363 de 1931, Ministerio de Tierras y Colonización. Ley de Bosques.
E3. Protección de vertientes y cauces naturales contemplados en DS No. 609 de 1968 del Ministerio de Tierras y Colonización y en el Código de Aguas.
E4. Protección de la Ribera del Río Maule, por alto riesgo para asentamientos humanos, en una franja de 10 m de ancho.
E5. Protección de líneas de alta tensión, de acuerdo a lo previsto en la Norma NSEG. 5 En - 71, de la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Gas y en manual ML-A3.1, de 1977 de ENDESA (Distancia Mínima y Faja de Seguridad y Servidumbre líneas de Transmisión).
ES. Protección de Cementerios.

Párrafo 3°. Usos de Suelo y Normas Específicas de Subdivisión Predial y Edificación

    Artículo 19.- Los Usos de suelo y normas específicas de subdivisión predial y edificación, serán los siguientes por cada zona:

Z1. Usos Permitidos: Vivienda Equipamiento Interurbano,
                    Comunal y Vecinal de todo tipo, a
                    excepción de los señalados como
                    prohibidos.
    Usos Prohibidos: Industria y Almacenamiento;
                    Equipamiento de Servicios
                    Artesanales, de escala comunal
                    (garages y talleres); Transporte:
                    terminales rodoviarios, depósitos
                    de buses y/o camiones.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION

                              Vivienda    Equipamiento
a. Superficie predial mínima  160 m2        320 m2
b. Frente predial mínimo        9 m          12 m
c. Porcentaje máximo de
  ocupación de suelo          80%            80%
d. Coeficiente máximo de
  constructibilidad            3              3
e. Sistemas de agrupamiento    Aislado        Aislado
                              Pareado        Pareado
                              Continuo      Continuo
                          (Profundidad máxima de la
                          faja edificada continua,
                          80% de cada deslinde común).
f. Altura máxima de
  edificación
  - Sistema aislado
    o pareado            Según Art. 479 de
                          la Ordenanza General de
                          Construcciones y
                          Urbanización.
  - En sistema de edificación continua se permitirá edificación aislada sobre la altura máxima de 7 m de conformidad a rasantes y distanciamientos.

  - En vías estructurantes,
    altura mínima en ambos
    costados de la vía.      7 metros      7 metros

Z2. Usos Permitidos: Vivienda
                    Equipamiento - Interurbano
                                  - Comunal
                                  - Vecinal
                    Industria y Almacenamiento
                    inofensivos,
                    Transporte: terminales rodoviarios,
                    agropecuarios, fluviales y
                    depósitos de buses o camiones.
    Usos Prohibidos: Industria y almacenamiento, de
                    carácter molesto, insalubre y
                    peligroso.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION.

                    Vivienda  Equipamiento  Transporte
                                e industria
                                almacenam.
a. Superficie
  predial mínima    160 m2      240 m2      1.200 m2
b. Frente predial
  mínimo            9 m          12 m          30 m
c. Porcentaje máximo
  de ocupación de
  suelo              60%          60%          50%
d. Coeficiente
  máximo de
  constructibilidad  1          1,2            1
e. Sistemas de
  agrupamiento      Aislado    Aislado      Aislado
                    Pareado      -              -
                    Continuo      -              -
                    (Profundidad máxima de la faja
                    edificada continua, 60% de cada
                    deslinde común).
f. Altura máxima
  de edificación    Según Artículo 479 de la Ordenanza
                    General de Construcciones
                    y Urbanización.

- Sobre altura máxima de edificación continua (7 m), se permitirá edificación aislada, en conformidad a las rasantes y distanciamientos.

Z3. Usos Permitidos: Industria y almacenamiento, de
                    carácter inofensivo, molesto e
                    insalubre.
                    Transporte: terminales
                    ferroviarios, rodoviarios,
                    depósitos de buses y/o camiones.
    Usos Prohibidos: Vivienda; Industria y
                    Almacenamiento de carácter
                    peligroso; Equipamiento de todo
                    tipo y escala.

  CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION.

a. Superficie predial
  mínima                                  2.000 m2
b. Frente predial mínimo                      40 m.
c. Porcentaje máximo
  de ocupación de suelo.                      70%
d. Coeficiente máximo de
  constructibilidad                            1,5
e. Sistema de agrupamiento                Aislado
f. Altura máxima de
  edificación            Según Art. 479 de la
                          Ordenanza General de
                          Construcciones y
                          Urbanización.
g. Adosamiento            No se permite.

Z4. Usos Permitidos: Vivienda
                    Equipamiento escala interurbana
                    o regional
Usos Prohibidos:    Equipamiento de escala comunal
                    y vecinal Industria y
                    Almacenamiento; Transporte.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION.

                          Vivienda        Equipamiento
a. Superficie
  predial mínima          800 m2            2.000 m2
b. Frente predial mínimo    20 m              30 m
c. Porcentaje máximo
  de ocupación de suelo    30%              20%
d. Coeficiente máximo
  de constructibilidad      1,5              1,5
e. Sistema de agrupamiento  Aislado          Aislado
f. Altura máxima
  de edificación          Según Art. 479 de la
                          Ordenanza General de
                          Construcciones y
                          Urbanización.
g. Adosamiento            No se permite.

ZE1. Usos Permitidos: Equipamiento de escala
                      interurbana y comunal:
                      Culto
                      Cultura
                      Esparcimiento y Turismo
                      Deportes
                      Areas Verdes
    Usos Prohibidos: Todo otro uso.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION.

a. Superficie predial
  mínima                              500 m2
b. Frente predial mínimo                20 m
c. Porcentaje máximo de
  ocupación de suelo                  40%
d. Coeficiente máximo
  de constructibilidad                1,5
e. Sistema de agrupamiento            aislado
f. Altura máxima de edificación    Según Art. 479 de la
                                    ordenanza General de
                                    Construcciones
                                    y Urbanización.

ZE2. Usos Permitidos: Equipamiento de escala
                      interurbana, comunal y vecinal:
                      Deportivo
                      Cultura
                      Areas Verdes
    Usos Prohibidos: Todo otro uso.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION:

a. Superficie predial mínima          5.000 m2
b. Frente predial mínimo                50 m
c. Porcentaje máximo de
  ocupación de suelo                    10%
d. Coeficiente máximo de
  constructibilidad                    0,5
e. Sistema de agrupamiento              Aislado
f. Altura máxima de edificación    Según Art. 479 de la
                                  Ordenanza General de
                                  Construcciones y
                                  Urbanización.

ZE3. Usos Permitidos: Equipamiento de escala
                      interurbana y comunal:
                      Turismo y Esparcimiento
                      Cultura
                      Culto
                      Areas Verdes
                      Deportes

    Usos Prohibidos: Todo otro uso.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION:

a. Superficie predial mínima          1.000 m2
b. Frente predial mínimo                30 m
c. Porcentaje máximo
  ocupación de suelo                  40%
d. Coeficiente máximo
  de constructibilidad                0,5
e. Sistema de agrupamiento            Aislado
f. Altura máxima de edificación    Según Art. 479 de la
                                  Ordenanza General de
                                  Construcciones y
                                  Urbanización.

ZE4. Usos Permitidos: Equipamiento de escala
                      interurbana, comunal y vecinal.
                      Camping o zonas de picnic Deportes
                      Areas Verdes
    Usos Prohibidos: Todo otro uso.

CONDICIONES DE SUBDIVISION PREDIAL Y EDIFICACION.

a. Superficie predial mínima          20.000 m2
b. Frente predial mínimo              100 m
c. Porcentaje máximo de
  ocupación de suelo                    10%
d. Coeficiente máximo
  de constructibilidad                  1
e. Sistema de agrupamiento              Aislado
f. Altura máxima de edificación      Según Art. 479 de
                                    la Ordenanza
                                    General de
                                    Construcciones y
                                    Urbanización.






NOTA:
      La letra b) de la RES 60, Vivienda, publicada el 15.06.1990, complementó la presente disposición en el sentido de establecer las siguientes condiciones especiales para el funcionamiento de Servicentros o estaciones de Servicio, adicionales a las ya establecidas para cada Zona en que ellos se permitan:
- Frente predial mínimo              : 20 m
- Ubicarse en Predios que enfrenten calles de 15 m. o más de ancho entre líneas oficiales.
NOTA 1:
      La letra a) de la RES 60, Vivienda, publicada el 15.06.1990, complementó la Zona ZE1 en la siguiente forma:
"a) Inclúyase el uso de suelo de vivienda en la Zona ZE1 ubicada al término de Avda. Enrique Donn y fíjase para dicho uso de suelo las siguientes condiciones de Subdivisión predial y Edificación:
- Superficie Predial Mínima          : 240 m2.
- Frente Predial Mínimo              : 12 m.
- Porcentaje máximo de Ocupación
  de suelo                          : 30%
- Coeficiente máximo de Edificación  : 0,5
- Sistema de Agrupamiento            : Aislado o pareado
- Altura máxima de Edificación      : Según Art. 479 de la
                                      Ordenanza General de
                                      Construcciones y
                                      Urbanización."
NOTA 2
      El artículo primero del Decreto 6378 Exento, publicado el 26.01.2023, Municipalidad de Costitución, aprobo la enmienda N°5 al Plan Regulador Comuna de Constitución, la que dispone disminuir en un 30% el Coeficiente de Ocupación de Suelo y Coeficiente de Constructibilidad, además del aumento en la dotación de estacionamientos, ajustándose solo al polígono delimitado bajo las coordenadas de los vértices A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, con las referencias indicadas en la citada norma, denominándose esta nueva zona como "Z4-2" inserta en Z4, esto con el propósito de regular, mejorar y descongestionar vías de acceso actuales y proyectadas en la Zona de Extensión Urbana.
                    CAPITULO V

                      Vialidad

    Artículo 20.- Las avenidas, calles, pasajes y, en general, todas las vías públicas del Plan Regulador, son las actualmente existentes, manteniendo sus anchos entre líneas oficiales, salvo aquellos casos en que se disponen ensanches o aperturas de nuevas vías, según se establece en los artículos 22 y 23 de la presente Ordenanza.

    Artículo 21.- Los perfiles geométricos viales, así como el ancho de sus calzadas, el diseño de sus empalmes, cruces a distinto nivel, etc., serán definidos en los respectivos proyectos de loteos, en seccionales o en estudios o proyectos de vialidad, según corresponda.
    Artículo 22.- La red vial estructurante estará conformada por vías estructurantes existentes y proyectadas, según el siguiente cuadro:

VIAS ESTRUCTURANTES
                                  Ancho  Observaciones
                  Tramo            entre
Nombre de la vía (E) Existente    líneas
                (P) Proyectado  oficiales
                                  Dimen (E)
                                  sión  (P)
                                    (m)
1. Echeverría  Av. Enrique
                Mac Iver
                y Montt          E  15  E      -
                Montt y Egaña    E  20  P  Ensanche 10
                                            m lado Río
                                            Maule


2. Blanco      Egaña e Infante  E  20  P  Ensanche 6 m
                                            lado Río
                                            Maule
                Infante y Atenas E  14  E      -
3. El Dique    Atenas y
                Matadero        E  14  E  Ensanche
                                            lado Norte
                                            6 m
4. Nueva Dique  Matadero y Paso
                Nivel            P  14  P  Deberá
                                            empalmar
                                            tramos
                                            existentes de
                                            la misma
                                            calle.
5. Costanera
  Fluvial      Paso a Nivel y
                Limite Urbano
                Oriente.        E  14  E      -
6. Costanera
  del Mar      Av. Enrique Mac
                Iver y Piedra
                Las Ventanas    E  20  E      -
                Piedra Las
                Ventanas y Av.
                Enrique Mac Iver P  20  P  Vía
                                            proyectada
                                            que conforma
                                          circunvalación

                                            costera.
                Av. Enrique Mac
                Iver y Limite
                Urbano Sur.      E  20  P      -
7. Bulnes      Av. Enrique Mac
                Iver y Hospital  E  15  E      -
8. Freire      Av. Enrique Mac
                Iver y Rosas    E  14  P  Ensanche 2 m
                                          ambos costados
                Rosas y Hospital E  24  P  Ensanche
                                            costado Norte
                                            2 m
                                            Ensanche
                                            costado Sur
                                            2 m
9. Santa María  Av. Enrique Mac
                Iver y Estero
                El Carbón        E  30  E      -
                Estero El Carbón
                y Límite Urbano
                Oriente          E  30  E      -
10. Av. Enrique
    Mac Iver    Freire y
                Costanera del
                Mar              E  26  P      -
                Freire y
                O'Higgins        E  20  P  Ensanche
                                            ambos
                                            costados, 3 m
                O'Higgins y
                Bulnes          P  20  P  Empalma con
                                            prolongación
                                            Esparta
11. Av. Enrique
    Mac Iver    Echeverría y
                Blanco          E  20  E      -
                Blanco y Bulnes  P  20  P  Empalma con
                                            prolongación
                                            Mac Iver
12. Prieto      Echeverría y
                Santa María      E  14  P  Ensanche
                                            ambos
                                            costados, 2 m
                Santa María y
                Vía Cornisa      E  14  E      -
13. Manuel
    Montt      Echeverría y
                Balmaceda        E  14  E  Ensanche
                                            ambos
                                            costados, 2 m
                Balmaceda y
                Santa María      E  14  P  Ensanche
                                            lado
                                            Poniente, 6
                                            m
14. Rosas      Blanco y Zañartu E  14  P  Ensanche
                                            lado Oriente
                                            2 m
15. Camino
    Viejo      Zañartu y Santa
                María            E  14  P  Ensanche
                                            lado Oriente
                                            2 m
16. Hospital    El Dique y
                Freire          E  16  E      -
17. Camino a
    Chacarillas Santa María y
                Vía Cornisa      E  20  P  Ensanche
                                            ambos
                                            costados, 5 m
                Prieto y Prieto  P  20  P  Circuito
                                            cerrado
18. Vía Cornisa Vía Cornisa y
                Camino a
                Chacarillas      P  20  P  Estructura
                                            zona de
                                            extensión.
19. Bajada a
    Potrerillos Vía Cornisa y
                Costanera del
                Mar              P  20  P  Empalma
                                            Camino a
                                            Chacarillas
                                            con Costanera
                                            del Mar.

    Artículo 23.- Se considera la apertura o prolongación de las siguientes vías no estructurantes.

VIAS NO ESTRUCTURANTES

                                Ancho  Observaciones
              Tramo            entre
Nombre de    (E) Existente    líneas
la vía      (P) Proyectado    oficiales
                                Dimen (E)
                                sión  (P)
                                (m)

Variante      Prieto y    P      12  P  Permite formar
Oñederra      Rengifo                    par con calle
                                        Freire.
Zañartu      Zenteno y  P      12  P  Permite acceso
              Quinta Gaete              a sector Quinta
                                        Gaete.
Tocornal      Pasaje Los  P      12  P  Mejora vialidad
              Alerces y                  sector Cerro
              Maraboli                  Alto.
Bajada        Tocornal y  P      12  P  Permite acceso
Tocornal      Santa María                a Cerro Alto.
Pasaje        Av. Cerro
El Cerro      Alto y      P      12  P  Mejora Vialidad
              Maraboli                  Sector Cerro
                                        Alto.
Pasaje        Costanera  P        8  P  Permite acceso
El Dique      Fluvial y                  a sector El
              Pasaje                    Dique.
              Estero
Bajada El    Costanera  P        8  P  Permite acceso
Dique        Fluvial y                  a Piedra El
              FFCC.                      Dique

    Artículo 3°.- Derógase el D.S. No. 216 (de Interior), de 16 de Enero de 1939 publicado en el Diario Oficial de 26 de Enero de 1939, que aprobó el límite urbano de Constitución.

    Anótese, tómese razón y publíquese.- Por orden del Presidente de la República, Miguel A. Poduje Sapiaín, Ministro de Vivienda y Urbanismo.
    Lo que transcribo para su conocimiento.- Luis Salas Romo, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo.