APRUEBA REGLAMENTO "CARTAS AERONAUTICAS", DAR 04
    Núm. 126.- Santiago, 17 de agosto de 2004.- Vistos: lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República y el artículo 3º letra t) de la ley Nº 16.752; y

    Considerando: que es necesario dictar un nuevo Reglamento "Cartas Aeronáuticas", DAR 04, que incorpore las modificaciones al Anexo 4 "Cartas Aeronáuticas" del Convenio de Aviación Civil Internacional adoptadas por el Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional y lo propuesto por la Dirección General de Aeronáutica Civil en oficio ordinario Nº 05/0/2570/6116 de 24 de diciembre de 2003.

    D e c r e t o
    Artículo primero: Apruébase el siguiente Reglamento "Cartas Aeronáuticas", DAR 04.

                    CAPITULO 1

                    Definiciones

1.1 En el presente Reglamento los términos indicados a continuación, relativos a cartas aeronáuticas, tendrán el significado siguiente:

AERODROMO
Es toda área delimitada, terrestre o acuática habilitada por la autoridad aeronáutica destinada a la llegada, salida y maniobra de aeronaves en la superficie.

AEROVIA
Area de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor para la navegación.

ALCANCE VISUAL EN LA PISTA (RVR)
Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave, que se encuentra sobre el eje de un pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su eje.

ALTITUD
Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL).

ALTITUD DE DECISION (DA) O ALTURA DE DECISION (DH).
Altitud o altura (A/H) especificada en la aproximación de precisión, a la cual debe iniciarse una maniobra de aproximación frustrada si no se ha establecido la referencia visual requerida para continuar la aproximación.
Para la Altitud de Decisión (DA) se toma como referencia el nivel medio del mar y para la Altura de Decisión (DH) la elevación del umbral.
La referencia visual requerida, significa aquella sección de las ayudas visuales o del área de aproximación que debería haber estado a la vista durante un tiempo suficiente para que el piloto pueda hacer una evaluación de la posición y de la rapidez del cambio de posición de la aeronave, en relación con la trayectoria de vuelo deseada. En operaciones de Categoría III con altura de decisión, la referencia visual requerida es aquella especificada para el procedimiento y operación particulares.
Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como "Altitud / Altura de decisión" y abreviarse en la forma "DA/DH".

ALTITUD DE FRANQUEAMIENTO DE OBSTACULOS (OCA) O ALTURA
DE FRANQUEAMIENTO DE OBSTACULOS (OCH)
La altitud más baja (OCA) o la altura más baja por encima de la elevación del umbral de la pista pertinente o por encima de la elevación del aeródromo (OCH), según corresponda, utilizada para respetar los correspondientes criterios de franqueamiento de obstáculos.
Para la altitud de franqueamiento de obstáculos se toma como referencia el nivel medio del mar y para la altura de franqueamiento de obstáculos, la elevación del umbral, o en el caso de aproximaciones que no son de precisión, la elevación del aeródromo o la elevación del umbral, si éste estuviera a más de 2 m (7 ft) por debajo de la elevación del aeródromo. Para la altura de franqueamiento de obstáculos en aproximaciones circulares se toma como referencia la elevación del aeródromo.

ALTITUD/ALTURA MINIMA DE DESCENSO (MDA/H)
La altitud o altura especificada en una aproximación que no es de precisión o en una aproximación circular por debajo de la cual no puede realizarse el descenso sin referencia a la pista o a las ayudas visuales.

ALTITUD DE TRANSICION
Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes.

ALTITUD MINIMA DE AREA (AMA)
La altitud más baja que haya de usarse en condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC) y que permite conservar un margen vertical mínimo de 300 m. (1.000 ft) o, en determinados terrenos montañosos, 600 m. (2.000 ft) por encima de todos los obstáculos situados en el área especificada, en cifras redondeadas a los 30 m. (100 ft) más próximos (inmediatamente más altos).

ALTITUD MINIMA DE SECTOR (MSA)
La altitud más baja que puede usarse en condiciones de emergencia y que permite conservar un margen vertical mínimo de 300 m. (1.000 ft), sobre todos los obstáculos situados en un área comprendida dentro de un sector circular de 46 km. (25 NM) de radio, centrado en una radioayuda para la navegación.

ALTURA
Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada.

ALTURA ELIPSOIDAL (Altura geodésica)
La altura relativa al elipsoide de referencia, medida a lo largo de la normal elipsoidal exterior por el punto en cuestión.

ALTURA ORTOMETRICA
Altura de un punto relativa al geoide, que se expresa generalmente como una elevación MSL.

ANGULO DE TRAYECTORIA DE PLANEO (ILS)
El ángulo que forma con la horizontal, la recta que representa la trayectoria de planeo media.

APROXIMACION CIRCULAR
Prolongación de un procedimiento de aproximación por instrumentos que permite maniobras alrededor del aeródromo, con referencia a la pista o ayudas visuales, antes de aterrizar.

APROXIMACION DIRECTA
Aterrizaje efectuado en una pista alineada dentro de los 30º del curso final de una aproximación por instrumentos una vez terminada ésta.

APROXIMACION FINAL
Parte del procedimiento de aproximación por instrumentos que se inicia en un punto o referencia determinado o cuando no se haya determinado dicho punto o dicha referencia, se iniciará,

a)  al final del último viraje reglamentario, viraje de base o viraje de acercamiento de un procedimiento en hipódromo, si se especifica uno; o
b)  en el punto de interceptación de la última trayectoria especificada del procedimiento de aproximación;
    y que finaliza en un punto en las inmediaciones del aeródromo desde el cual:

    1) puede efectuarse un aterrizaje; o bien
    2) se inicia un procedimiento de aproximación frustrada.

APROXIMACION VISUAL
La aproximación en un vuelo IFR cuando cualquier parte o la totalidad del procedimiento de aproximación por instrumentos no se completa, y se realiza mediante referencia a la pista o ayudas visuales.

AREA DE APROXIMACION FINAL Y DE DESPEGUE (FATO)
Area definida en la que termina la fase final de la maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra de despegue. Cuando la FATO esté destinada a los helicópteros de Clase de performance 1, comprenderá el área de despegue interrumpido disponible.

AREA DE ATERRIZAJE
Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves.

AREA DE CONTROL TERMINAL (TMA)
Area de control establecida generalmente en la confluencia de rutas ATS en las inmediaciones de uno o más aeródromos principales.

AREA DE MANIOBRAS
Aquella parte del aeródromo que debe usarse para el despegue, el aterrizaje y el rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.

AREA DE MOVIMIENTO
Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas.

AREA DE SEGURIDAD DE EXTREMO DE PISTA (RESA)
Area simétrica respecto a la prolongación del eje de la pista y adyacente al extremo de la franja, cuyo objeto principal consiste en reducir el riesgo de daños a un avión que efectúe un aterrizaje demasiado corto o demasiado largo.

AREA DE TOMA DE CONTACTO Y ELEVACION INICIAL (TLOF)
Area reforzada que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros.

BALIZA
Objeto expuesto sobre el nivel del terreno para indicar un obstáculo o trazar un límite.

CALIDAD DE LOS DATOS
Grado o nivel de probabilidades de que los datos proporcionados satisfarán los requisitos del usuario de datos en lo que se refiere a exactitud, resolución e integridad.

CALLE DE RODAJE
Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, incluyendo:

a)  Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave.
    La parte de una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente.
b)  Calle de rodaje en la plataforma.
    La parte de un sistema de calles de rodaje situada en una plataforma y destinada a proporcionar una vía para el rodaje a través de la plataforma.
c)  Calle de salida rápida.
    Calle de rodaje que se une a una pista en un ángulo agudo y está proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que las que se logran en otra calle de rodaje de salida y logrando así que la pista esté ocupada el mínimo tiempo posible.

CALLE DE RODAJE AEREO
Trayectoria definida sobre la superficie destinada al rodaje aéreo de los helicópteros.

CARTA AERONAUTICA
Representación de una porción de la tierra, su relieve y construcciones, diseñada especialmente para satisfacer los requisitos de la navegación aérea.

CIRCUITO DE TRANSITO DE AERODROMO
Trayectoria especificada que deben seguir las aeronaves al evolucionar en las inmediaciones de un aeródromo.

CLASES DE ESPACIO AEREO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO
AEREO
Partes del espacio aéreo de dimensiones definidas, designadas alfabéticamente, dentro de las cuales pueden realizarse tipos de vuelos específicos y para las que se determinan los servicios de tránsito aéreo y las reglas de operación.

CONSTRUCCIONES
Obras civiles realizadas por el hombre sobre la superficie terrestre.

CURVA DE NIVEL
Línea en un mapa o carta que conecta puntos de igual elevación.

DECLINACION MAGNETICA (ver VARIACION MAGNETICA)

DERROTA (TRACK)
La proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una aeronave, cuya dirección en cualquier punto se expresa generalmente en grados a partir del Norte (geográfico, magnético o de la cuadrícula).

DISTANCIAS DME
Alcance óptico (alcance oblicuo) a partir del transmisor de la señal DME hasta la antena receptora.

DISTANCIA GEODESICA
La distancia más corta entre dos puntos cualesquiera de una superficie elipsoidal definida matemáticamente.

ELEVACION
Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra, o unido a ella, y el nivel medio del mar.

ELEVACION DE AERODROMO
La elevación del punto más alto del área de aterrizaje.

FARO AERONAUTICO
Luz aeronáutica de superficie, visible en todas las direcciones, ya sea continua o intermitente, para señalar un punto determinado de la superficie de la tierra.

FARO DE AERODROMO
Faro aeronáutico utilizado para identificar, desde el aire, la posición de un aeródromo.

FRANJA DE PISTA
Una superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la hubiese, destinada a:

a)  reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la pista, y
b)  proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue o aterrizaje.

GEOIDE
Superficie equipotencial en el campo de gravedad de la tierra que coincide con el nivel medio del mar (MSL) en calma y su prolongación continental.

GUIA VECTORIAL RADAR
El suministro a las aeronaves de guía para la navegación en forma de rumbos específicos basados en la observación de una presentación radar.

HELIPUERTO
Aeródromo o área definida sobre una estructura artificial destinada a ser utilizada, total o parcialmente, para la llegada, la salida o el movimiento en superficie de los helicópteros.

INDICADOR DE LUGAR
Grupo de clave, de 4 letras, formulado de acuerdo a las disposiciones prescritas por la OACI y asignado al lugar en que está situada una estación fija aeronáutica.

ISOGONA
Línea en un mapa o carta en la cual todos los puntos tienen la misma declinación magnética para una época determinada.

ISOGRIVA
Línea en un mapa o carta que une los puntos de igual diferencia angular entre el norte de la cuadrícula de navegación y el norte magnético.

LUZ AERONAUTICA DE SUPERFICIE
Toda luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegación aérea, excepto las ostentadas por las aeronaves.

LUZ DE DESCARGA DE CONDENSADOR
Lámpara en la cual se producen destellos de gran intensidad y de duración extremadamente corta, mediante una descarga eléctrica de alto voltaje a través de un gas encerrado en un tubo.

LUZ FIJA
Luz que posee una intensidad luminosa constante cuando se observa desde un punto fijo.

LUZ PUNTIFORME
Señal luminosa que no presenta longitud perceptible.

MARGEN
Banda de terreno que bordea un pavimento, tratada de forma que sirva de transición entre ese pavimento y el terreno adyacente.

MINIMOS DE UTILIZACION DE AERODROMO
Las limitaciones de uso que tenga un aeródromo para:

a)  El despegue, expresadas en términos de alcance visual en la pista y/o visibilidad y, de ser necesario, condiciones de nubosidad.
b)  El aterrizaje en aproximaciones de precisión y las operaciones de aterrizaje, expresadas en términos de visibilidad y/o alcance visual en la pista y la altitud/altura de decisión (DA/H) correspondientes a la categoría de la operación, y
c)  El aterrizaje en aproximaciones que no sean de precisión y las operaciones de aterrizaje, expresadas en términos de visibilidad y/o alcance visual en la pista, altitud/altura mínima de descenso (MDA/H) y, de ser necesario, condiciones de nubosidad.

NAVEGACION DE AREA (RNAV)
Método de navegación que permite la operación de aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegación referidas a la estación, o dentro de los límites de las posibilidades de las ayudas autónomas, o de una combinación de ambas.

NIVEL
Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en vuelo, que significa indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo.
Cuando un baroaltímetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo:

a)  se ajuste al QNH, indicará altitud;
b)  se ajuste al QFE, indicará altura sobre la referencia QFE;
c)  se ajuste a la presión de 1.013,2 hectopascales (hPa), podrá usarse para indicar niveles de vuelo.

NIVEL DE TRANSICION
Nivel más bajo de vuelo disponible para usarlo por encima de la altitud de transición.

NIVEL DE VUELO
Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una determinada referencia de presión, 1.013,2 hPa, separada de otras superficies análogas, por determinados intervalos de presión.

OBSTACULO
Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o móvil, o parte del mismo, que esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra o que sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo.

OBSTACULO DESTACADO
Toda característica natural del terreno u objeto fijo, permanente o temporal, erigido por el hombre, cuya dimensión vertical tenga importancia en relación con las características contiguas y cercanas y que se considere que es un peligro potencial para el paso seguro de aeronaves en el tipo de operación para el que ha de servir cada serie de cartas.

ONDULACION GEOIDAL
Distancia del geoide por encima (positiva) o por debajo (negativa) del elipsoide matemático de referencia.
Con respecto al elipsoide definido del Sistema Geodésico Mundial - 1984 (WGS - 84), la diferencia entre la altura elipsoidal y la altura ortométrica en el WGS - 84 representa la ondulación geoidal en el WGS - 84.

OPERACIONES DE APROXIMACION Y ATERRIZAJE POR
INSTRUMENTOS
Las operaciones de aproximación y aterrizaje por instrumentos que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos se clasifican como sigue:

    Operación de aproximación y aterrizaje que no es de precisión Aproximación y aterrizaje por instrumentos que no utiliza guía electrónica de trayectoria de planeo.

    Operación de aproximación y aterrizaje de precisión Aproximación y aterrizaje por instrumentos que utiliza guía de precisión en azimut y de trayectoria de planeo con mínimos determinados por la categoría de la operación.

    CATEGORIAS DE LAS OPERACIONES DE APROXIMACION Y
    ATERRIZAJE DE PRECISION

    Operación de categoría I (CAT I)
    Aproximación y aterrizaje de precisión por instrumentos con una altura de decisión no inferior a 60 m. (200 ft) y con una visibilidad no inferior a 800 m., o un alcance visual en la pista no inferior a 550 m.

    Operación de categoría II (CAT II)
    Aproximación y aterrizaje de precisión por instrumentos con una altura de decisión inferior a 60 m. (200 ft), pero no inferior a 30 m. (100 ft), y un alcance visual en la pista no inferior a 350 m.

    Operación de categoría III A (CAT IIIA)
    Aproximación y aterrizaje de precisión por instrumentos:

a)  Hasta una altura de decisión inferior a 30 m. (100 ft), o sin limitación de altura de decisión; y
b)  Con un alcance visual en la pista no inferior a 200 m.

    Operación de categoría III B (CAT IIIB)
    Aproximación y aterrizaje de precisión por instrumentos:

a)  Hasta una altura de decisión inferior a 15 m. (50 ft), o sin limitación de altura de decisión; y
b)  Con un alcance visual en la pista inferior a 200 m. pero no inferior a 50 m.

    Operación de categoría III C (CAT IIIC)
    Aproximación y aterrizaje de precisión por instrumentos sin altura de decisión ni limitaciones en cuanto al alcance visual en la pista.

PERFIL
La proyección ortogonal de una trayectoria de vuelo o parte de la misma sobre la superficie vertical que contiene la derrota nominal.

PERFORMANCE DE NAVEGACION REQUERIDA (RNP)
Declaración de la precisión de la performance de navegación necesaria para operar dentro de un espacio aéreo definido.

PISTA
Area rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de las aeronaves.

PISTA DE VUELO POR INSTRUMENTOS
Uno de los siguientes tipos de pista destinados a la operación de aeronaves que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos:

a)  Pista para aproximaciones que no sean de precisión.
b)  Pista para aproximaciones de precisión de Categoría I.
c)  Pista para aproximaciones de precisión de Categoría II.
d)  Pista para aproximaciones de precisión de Categoría III-A/B/C.

PISTA DE VUELO VISUAL
Pista destinada a las operaciones de aeronaves que utilicen procedimientos visuales para la aproximación.

PISTA PRINCIPAL
Pista que cuenta con tráfico de mayor importancia y que se utiliza con preferencia a otras, siempre que las condiciones lo permitan.

PLATAFORMA
Area definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.

POSICION (Geográfica)
Conjunto de coordenadas (latitud y longitud) con relación al elipsoide matemático de referencia que define la ubicación de un punto en la superficie de la Tierra.

PRINCIPIOS RELATIVOS A FACTORES HUMANOS
Principios que se aplican al diseño, certificación, instrucción, operaciones y mantenimiento aeronáuticos y cuyo objeto consiste en establecer una interfaz segura entre los componentes humanos y de otro tipo del sistema mediante la debida consideración de la actuación humana.

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACION DE PRECISION
Procedimiento de aproximación por instrumentos basado en los datos de azimut y de trayectoria de planeo proporcionados por el ILS o el PAR.

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACION FRUSTRADA
Parte de un procedimiento de aproximación instrumental que debe seguir una aeronave si al llegar al punto de aproximación frustrada (MAPt) o DA/H, no se ha establecido la referencia visual requerida.

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACION POR INSTRUMENTOS
Serie de maniobras predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con protección específica contra los obstáculos desde el punto de referencia de aproximación inicial o, cuando sea el caso, desde el inicio de una ruta definida de llegada hasta un punto a partir del cual sea posible hacer el aterrizaje; y, luego, si éste no se realiza, hasta una posición en la cual se apliquen los criterios de circuito de espera o de margen de franqueamiento de obstáculos en ruta.

PROCEDIMIENTO DE ESPERA
Maniobra predeterminada que mantiene a la aeronave dentro de un espacio aéreo especificado mientras espera una autorización posterior.

PROCEDIMIENTO DE INVERSION
Procedimiento previsto para permitir que la aeronave invierta el sentido en el tramo de aproximación inicial de un procedimiento de aproximación por instrumentos.
Esta secuencia de maniobras puede requerir virajes reglamentarios o virajes de base.

PUESTO DE ESTACIONAMIENTO DE AERONAVES
Area designada en una plataforma, destinada al estacionamiento de una aeronave.

PUESTO DE ESTACIONAMIENTO DE HELICOPTEROS
Puesto de estacionamiento de aeronaves que permite el estacionamiento de helicópteros y, en caso de que se prevean operaciones de rodaje aéreo, la toma de contacto y la elevación inicial.

PUNTO DE APROXIMACION FINAL
Punto de un procedimiento de aproximación por instrumentos en que comienza el tramo de aproximación final.

PUNTO DE APROXIMACION FRUSTRADA (MAPt)
En un procedimiento de aproximación por instrumentos, el punto en el cual, o antes del cual se ha de iniciar la aproximación frustrada prescrita, con el fin de respetar el margen mínimo de franqueamiento de obstáculos.

PUNTO DE CAMBIO (COP)
El punto en el cual una aeronave que navega en un tramo de una ruta ATS definido por referencias a los radiofaros omnidireccionales VHF, se espera que transfiera su referencia de navegación primaria, de la instalación por detrás de la aeronave a la instalación inmediata por delante de la aeronave.

PUNTO DE DESCENSO VISUAL (VDP)
Es un punto definido en el curso de la aproximación final de un procedimiento de aproximación por instrumentos, de no precisión, coincidente con la altitud mínima de descenso (MDA), a partir del cual el piloto puede realizar una maniobra de aproximación visual hacia la pista, sea ésta directa o circular, manteniendo en todo momento la referencia visual requerida. Si no se realiza esta maniobra el piloto deberá iniciar el procedimiento de aproximación frustrada.

PUNTO DE ESPERA DE ACCESO A LA PISTA
Punto designado destinado a proteger una pista, una superficie limitadora de obstáculos o un área crítica o sensible para los sistemas ILS, en el que las aeronaves en rodaje y los vehículos se detendrán y se mantendrán a la espera, a menos que la torre de control de aeródromo autorice lo contrario.

PUNTO DE NOTIFICACION
Lugar geográfico especificado, con referencia al cual una aeronave puede notificar su posición.

PUNTO DE NOTIFICACION NO OBLIGATORIO ATS
Lugar geográfico especificado de acuerdo con las necesidades de los Servicios de Tránsito Aéreo en cuanto a informes de posición adicionales, cuando las condiciones de tránsito así lo exijan.

PUNTO DE NOTIFICACION OBLIGATORIO
Lugar geográfico especificado, con referencia al cual una aeronave debe notificar su posición.

PUNTO DE RECORRIDO
Un lugar geográfico especificado, utilizado para definir una ruta de navegación de área o la trayectoria de vuelo de una aeronave que emplea navegación de área. Los puntos de recorrido se identifican como:

-    Punto de recorrido de paso lateral (vuelo tangencial)
    Punto de recorrido que requiere anticipación del viraje para que pueda realizarse la interceptación tangencial del siguiente tramo de una ruta o procedimiento.

-    Punto de recorrido de sobrevuelo
    Punto en el que se inicia el viraje para incorporarse al siguiente tramo de una ruta o procedimiento.

PUNTO DE REFERENCIA DE AERODROMO
Punto cuya situación geográfica designa al aeródromo.

PUNTO DE REFERENCIA DE APROXIMACION FINAL O PUNTO DE
APROXIMACION FINAL
Punto de un procedimiento de aproximación por instrumentos en que comienza el tramo de aproximación final.

PUNTO DE TOMA DE CONTACTO
Punto en el que la trayectoria nominal de planeo intercepta la pista.

PUNTO SIGNIFICATIVO
Un lugar geográfico especificado, utilizado para definir la ruta ATS o la trayectoria de vuelo de una aeronave y para otros fines de navegación y ATS.

RADIOBALIZA DE ABANICO
Tipo de radiofaro que emite un haz vertical en forma de abanico.

RADIOBALIZA Z
Tipo de radiofaro que emite un haz vertical en forma de cono.

RADIOFARO DE LOCALIZACION
Un radiofaro no direccional LF/MF utilizado como una ayuda para la aproximación final.

RADIOMARCACION
Angulo determinado en una estación radiogoniométrica, formado por la dirección aparente producida por la emisión de ondas electromagnéticas procedentes de un punto determinado y otra dirección de referencia.
Radiomarcación verdadera es aquella cuya dirección de referencia es el norte verdadero.
Radiomarcación magnética es aquella cuya dirección de referencia es el norte magnético.

REFERENCIA GEODESICA
Conjunto mínimo de parámetros requerido para definir la ubicación y orientación del sistema de referencia local con respecto al sistema marco de referencia mundial.

REFERENCIA ILS
Punto situado verticalmente, a una altura especificada, sobre la intersección del eje de la pista con el umbral, por el cual pasa la prolongación rectilínea hacia abajo, de la trayectoria de planeo ILS.

REGION DE INFORMACION DE VUELO (FIR)
Espacio aéreo de dimensiones definidas, dentro del cual se facilitan los servicios de información de vuelo y de alerta.
RELIEVE
Desigualdades de elevación en la superficie de la tierra, representadas en las cartas aeronáuticas por curvas de nivel, tintas hipsométricas, sombreados o cotas.

RESOLUCION
Número de unidades o de dígitos con los que se expresa y se emplea un valor medido o calculado.

RODAJE
Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie de un aeródromo, excluido el despegue y el aterrizaje.

RUTA ATS
Ruta especificada que se ha designado para canalizar la corriente del tránsito según sea necesario para proporcionar servicio de tránsito aéreo.

RUTA DE DESPLAZAMIENTO AEREO
Ruta definida sobre la superficie destinada al desplazamiento en vuelo de los helicópteros.

RUTAS DE LLEGADA
Rutas identificadas, siguiendo un procedimiento de aproximación por instrumentos, por las cuales las aeronaves pueden pasar de la fase de vuelo en ruta al punto de referencia de la aproximación inicial.

RUTA DE NAVEGACION DE AREA
Ruta ATS establecida para el uso de aeronaves que pueden aplicar el sistema de navegación de área.

SEÑAL
Símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de movimiento a fin de transmitir información aeronáutica.

SERVICIO DE TRANSITO AEREO
Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo, control de tránsito aéreo (servicio de control de área, control de aproximación o control de aeródromo).

TINTAS HIPSOMETRICAS
Sucesión de tonalidades o gradaciones de color utilizadas para representar la escala de elevaciones.

TIPO DE RNP
Valor de retención expresado como la distancia de desviación en millas náuticas con respecto a su posición prevista, que las aeronaves no excederán durante el noventa y cinco por ciento del tiempo de vuelo como mínimo.

TRAMO DE APROXIMACION FINAL
Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos durante la cual se ejecutan la alineación y el descenso para aterrizar.

TRAMO DE APROXIMACION INICIAL
Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos entre el punto de referencia (radioayuda) de aproximación inicial y el punto de referencia (radioayuda) de aproximación intermedia o, cuando corresponda, el punto de referencia (radioayuda) de aproximación final.

TRAMO DE APROXIMACION INTERMEDIA
Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos entre, ya sea el punto de referencia (radioayuda) de aproximación intermedia y el punto de referencia (radioayuda) de aproximación final o el punto de aproximación final; o entre el final de un procedimiento de inversión, de hipódromo o de navegación a estima y el punto de referencia (radioayuda) de aproximación final o el punto de aproximación final, según sea el caso.

TRAYECTORIA DE PLANEO
Perfil de descenso determinado para guía vertical durante una aproximación final.

UMBRAL
Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.

UMBRAL DESPLAZADO
Umbral que no está situado en el extremo de la pista.

VARIACION MAGNETICA (VAR)
Diferencia angular entre el norte geográfico y el norte magnético. En el valor dado se indicará si la diferencia angular está al Este o al Oeste del Norte geográfico.

VERIFICACION POR REDUNDANCIA CICLICA (CRC)
Algoritmo matemático aplicado a la presentación digital de los datos que proporciona un cierto nivel de garantía contra la pérdida o alteración de los datos.

VIRAJE REGLAMENTARIO
Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de una trayectoria designada, seguido de otro en sentido contrario, de manera que la aeronave intercepte la derrota designada y pueda seguirla en sentido opuesto.
VISIBILIDAD

En sentido aeronáutico, se entiende por visibilidad el valor más elevado dentro de los siguientes:

a)  La distancia máxima a la que puede verse y reconocerse un objeto de color negro de dimensiones convenientes, situado cerca del suelo al ser observado ante un fondo brillante;
b)  La distancia a la que puedan verse e identificarse las luces de aproximadamente mil candelas ante un fondo no iluminado.

ZONA DE TOMA DE CONTACTO
Parte de la pista, situada después del umbral, destinada a que los aviones que aterrizan hagan el primer contacto en la pista.

ZONA PELIGROSA
Espacio aéreo de dimensiones definidas, de carácter temporal o permanente sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales del Estado de Chile, en el cual pueden desplegarse en determinados momentos actividades que atentan contra la seguridad de vuelo de las aeronaves.

ZONA PROHIBIDA
Espacio aéreo de dimensiones definidas de carácter temporal o permanente sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales del Estado de Chile en el cual no está permitido el vuelo de aeronaves.

ZONA RESTRINGIDA
Espacio aéreo de dimensiones definidas, de carácter temporal o permanente, sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales del Estado de Chile, dentro del cual el vuelo de las aeronaves sólo se permite bajo determinadas condiciones especificadas por la autoridad responsable de dicha zona.

                  CAPITULO 2

                  Aplicación

2.1  Las normas establecidas en este Reglamento y los Procedimientos que de él se deriven se aplicarán a todas las cartas aeronáuticas oficiales, entendiéndose como tales, las que se indican a continuación:

    a) Las Cartas Aeronáuticas elaboradas y publicadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), cuyas bases e información geográfica son oficializadas por el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, destinadas a la planificación de las operaciones aéreas, las referidas al movimiento de las aeronaves en la superficie y las relativas a las fases del vuelo, incluyendo las fases de despegue y aterrizaje; y
    b) Las Cartas destinadas a la Navegación Aérea, preparadas y publicadas por el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF).

2.2  Las cartas elaboradas por la Dirección General de Aeronáutica Civil se publicarán en el documento "Publicación de Información Aeronáutica (AIP - CHILE)", normalmente en volumen aparte denominado "Manual AIP - MAP".

                  CAPITULO 3

                Generalidades

3.1  Requisitos de utilización de las cartas

    Para los fines de este Reglamento, el vuelo total se subdivide en las fases siguientes:

    a) Fase 1 - Rodaje desde el puesto de estacionamiento de aeronave hasta el punto de despegue.
    b) Fase 2 - Despegue y ascenso hasta la estructura de rutas ATS.
    c) Fase 3 - Vuelo en rutas ATS.
    d) Fase 4 - Descenso hasta la aproximación.
    e) Fase 5 - Aproximación para aterrizar o aproximación frustrada.
    f) Fase 6 - Aterrizaje y rodaje hasta el puesto de estacionamiento de aeronaves.
    3.1.1  En cada tipo de carta aeronáutica se
            proporcionará lo siguiente:
          a) Información correspondiente a su función,
            teniendo presente en su diseño los
            principios relativos a factores humanos que
            aseguran su uso óptimo.
          b) Información apropiada a la fase
            correspondiente del vuelo, con el fin de
            garantizar la operación segura y pronta de
            la aeronave.

    3.1.2  La presentación de la información será:

          a) exacta, exenta de distorsiones, inequívoca y
            legible en todas las circunstancias normales
            de operación, salvo que se vea afectada por
            las limitaciones o distorsiones propias de
            la proyección que se utilice;
          b) los colores, las tintas y el tamaño de los
            tipos empleados serán tales que el piloto
            pueda leer e interpretar fácilmente la carta
            en diversas condiciones de iluminación
            natural y artificial;
          c) ordenada racionalmente, de modo que permita
            al piloto captarla en un tiempo razonable,
            compatible con su carga de trabajo y las
            circunstancias operacionales; y
          d) dispuesta de manera tal, que en cada tipo de
            carta se facilite la transición de una carta
            a otra según la fase de vuelo.

    3.1.3  Las cartas aeronáuticas estarán orientadas
            al Norte verdadero, a excepción de las
            Cartas de Altitudes Mínimas para Guía
            Vectorial Radar (MRVAC) las cuales estarán
            orientadas al norte magnético.

3.2  Requisitos para elaboración de las cartas aeronáuticas



    3.2.1  Al elaborar cartas aeronáuticas se cumplirán
            las siguientes disposiciones:

          a) El título de una carta o de una serie de
            cartas preparadas en conformidad con las
            especificaciones contenidas en este
            Reglamento, será el mismo que el
            encabezamiento del capítulo correspondiente.
          b) Se dará una clave de los símbolos y
            abreviaturas utilizados, pero cuando esto no
            sea posible por falta de espacio podrá
            publicarse la clave por separado.
          c) Las unidades de medida que se utilicen,
            serán las establecidas en el Reglamento
            Aeronáutico "Unidades de Medida" DAR-05,
            de la D.G.A.C. Para los efectos de Cartas
            Aeronáuticas, por aglomeración de la
            información, se empleará lo siguiente:

            1.- Las distancias se expresarán en
                kilómetros y décimas de kilómetro o
                millas náuticas y décimas de milla o en
                ambas unidades, a condición de que se
                indiquen claramente las unidades
                empleadas.
            2.- Las altitudes, elevaciones y alturas se
                expresarán en metros o en pies, o en
                ambas unidades, a condición de que se
                indiquen claramente las unidades
                empleadas.
            3.- Las dimensiones lineales en los
                aeródromos y pequeñas distancias se
                expresarán en metros.

          d) Las unidades de medida utilizadas para
            expresar distancias, altitudes, elevaciones
            y alturas se indicarán de manera destacada.
          e) Cuando sea necesario, se proveerán escalas
            gráficas de conversión (kilómetros/millas
            náuticas, metros/pies) para las cartas en
            las que se indiquen distancias, elevaciones
            o altitudes.
          f) En las cartas de áreas extensas se indicarán
            el nombre, los parámetros básicos y la
            escala de la proyección. En áreas pequeñas
            sólo se indicará una escala lineal.
          g) La fecha a partir de la cual sea válida la
            información aeronáutica se señalará
            claramente en cada una de las cartas.
          h) Se indicarán las fronteras internacionales,
            pero puede interrumpirse cuando con ello se
            obscurezcan datos más importantes para el
            uso de la carta.
          i) Cuando figure territorio de otros países,
            los nombres que los identifican aparecerán
            impresos.
          j) Cuando se muestre el relieve, se
            representará de manera que satisfaga la
            necesidad de los usuarios de las cartas
            en cuanto a:

            1.- orientación e identificación,

            2.- margen vertical de seguridad sobre el
                terreno,
            3.- claridad de la información aeronáutica,y
            4.- planeamiento.

          k) El relieve se representará generalmente
            mediante combinaciones de curvas de nivel,
            tintas hipsométricas, cotas y sombreados,
            influyendo en la elección del método la
            naturaleza y escala de la carta y el uso a
            que se destine.
          l) En el margen de la carta se indicará el
            nombre y dirección del organismo que la haya
            preparado. Si la carta se publica como parte
            de un documento aeronáutico, dicha
            información puede darse al principio de ese
            documento.
          m) Cuando se usen cotas, se indicarán sólo
            respecto a los puntos críticos
            seleccionados.
          n) El valor de las cotas de exactitud dudosa
            irá seguido del signo ±.
          ñ) Cuando se muestren Zonas Prohibidas (P),
            Restringidas (R), o Peligrosas (D), se
            incluirá la debida referencia u otra
            identificación, si bien pueden omitirse las
            letras de nacionalidad.
          o) Se señalará el Norte verdadero y la
            Variación magnética.
            Al indicar la Variación magnética, los
            valores deberán ser los correspondientes
            al año más próximo a la fecha de
            publicación. Podrá indicarse la fecha y la
            variación anual.

3.3  Información varia, símbolos y colores

    Aquella información variada de carácter específico, que sea necesaria para complementar y facilitar la elaboración y aplicación de las cartas aeronáuticas, como asimismo los símbolos y colores, se referirá principalmente a:

    a) Disposiciones sobre Notas Marginales de las cartas.
    b) Designación o título de la serie de cartas, considerando que el título puede indicarse abreviadamente.
    c) Nombre y referencia de la hoja.
    d) Los símbolos que deberán ser utilizados en las cartas.
    e) Los colores con los cuales se imprimirán las cartas aeronáuticas.
    f) Concepto sobre precisión en los planos de aeródromos.
    g) Cualquier otra información varia.

3.4  Clasificación del Espacio Aéreo

    El espacio aéreo ATS se clasificará y designará de conformidad con lo indicado en el DAR-11 "Servicio de Tránsito Aéreo".

3.5  Sistema Geodésico Mundial - 1984 (WGS - 84)

    3.5.1  Las coordenadas geográficas publicadas que
            indiquen la latitud y la longitud, se
            expresarán en función de la referencia
            geodésica del Sistema Geodésico Mundial -
            1984 (WGS - 84).

    3.5.2  Las coordenadas geográficas que se hayan
            transformado a coordenadas WGS - 84, pero
            cuya precisión del trabajo en el terreno
            original no satisfaga los requisitos
            establecidos, se indicarán con un asterisco.


                    CAPITULO 4

        Plano de Obstáculos de Aeródromo

                    -Tipo A

4.1  Especificaciones generales

    4.1.1  Este plano, junto con la información
            pertinente consignada en la Publicación
            de Información Aeronáutica (AIP-Chile),
            proporcionará los datos necesarios para que
            las empresas aéreas puedan cumplir las
            limitaciones de utilización sobre Operación
            de Aeronaves.
    4.1.2  Se proporcionarán Planos de Obstáculos
            de Aeródromo - Tipo A para todos los
            aeropuertos y para aquellos aeródromos en
            que la autoridad aeronáutica así lo
            determine.
    4.1.3  Respecto a las unidades de medida que se
            utilicen en esta carta, se expresarán en
            metros y las elevaciones y las dimensiones
            lineales se indicarán redondeándolas al
            medio metro más próximo.
    4.1.4  Sobre la cobertura de la carta, cada vista
            en planta se extenderá lo suficiente para
            cubrir todos los obstáculos destacados.
    4.1.5  Escalas
          a) La escala horizontal estará comprendida
            entre 1:10.000 y 1:25.000.
          b) La escala vertical será 10 veces la escala
            horizontal.
          c) En los planos figurarán escalas lineales
            horizontales y verticales tanto en metros
            como en pies.

    4.1.6  Formato
            4.1.6.1 El plano de obstáculos se
                    identificará con el nombre Chile, el
                    de la ciudad y el del o los
                    designadores de las pistas, si
                    corresponde.
            4.1.6.2 Los planos representarán la planta y
                    el perfil de cada pista, su
                    correspondiente zona de parada y
                    zona libre de obstáculos, el área de
                    la trayectoria de despegue y los
                    obstáculos destacados.
            4.1.6.3 El perfil de cada pista, zona de
                    parada, zona libre de obstáculos y
                    obstáculos del área de la
                    trayectoria de despegue, se
                    indicarán inmediatamente encima de
                    la planta correspondiente. El perfil
                    del área de una trayectoria de
                    despegue de alternativa, incluirá la
                    proyección lineal de toda la
                    trayectoria de despegue y figurará
                    encima de la planta correspondiente,
                    en la forma más adecuada, para la
                    fácil interpretación de la
                    información.
            4.1.6.4 Se trazará la cuadrícula en toda el
                    área del perfil longitudinal excepto
                    la pista. El cero correspondiente a
                    las coordenadas verticales será el
                    nivel medio del mar. El cero
                    correspondiente a las coordenadas
                    horizontales será el extremo de la
                    pista más alejado del área de la
                    trayectoria de despegue
                    correspondiente. A lo largo de la
                    base de la cuadrícula y a lo largo
                    de los márgenes verticales habrá
                    líneas de graduación que indiquen
                    las subdivisiones de los intervalos.
                    Los intervalos de la cuadrícula
                    vertical deberán ser de 30 m. y los
                    de la horizontal de 300 m.
            4.1.6.5 En el plano se incluirá una casilla
                    para registrar los datos de las
                    distancias declaradas.
            4.1.6.6 Se indicará una casilla para
                    registrar la clave de la simbología
                    utilizada, y de ser posible, se
                    agregará en ella un registro de
                    enmiendas y fechas de las mismas.
            4.1.6.7 Se indicará en el plano la variación
                    magnética redondeándola al grado más
                    próximo y la fecha de esa
                    información.

4.2  Datos aeronáuticos

    4.2.1  Los obstáculos en el área de la trayectoria
            de despegue que sobresalgan de una
            superficie plana que tenga una pendiente de
            1,2% y el mismo origen que el área de la
            trayectoria de despegue, se considerarán
            como obstáculos destacados, excepto los que
            se encuentren totalmente por debajo de la
            sombra de otros obstáculos destacados. Los
            obstáculos móviles tales como barcos,
            trenes, camiones, etc., que puedan
            proyectarse por encima del plano de 1,2% se
            considerarán obstáculos destacados pero no
            capaces de producir sombra.

    4.2.2  Area de la trayectoria de despegue

            4.2.2.1 El área de la trayectoria de
                    despegue consistirá en una zona
                    cuadrilátera sobre la superficie del
                    terreno que se halla directamente
                    debajo de la trayectoria de despegue
                    y dispuesta simétricamente respecto
                    a ésta. Esta zona tendrá las
                    características siguientes:

                  a) comenzará en el extremo del área que
                    se haya declarado adecuada para el
                    despegue (es decir, en el extremo de
                    la pista, o zona libre de
                    obstáculos, según corresponda);
                  b) su anchura en el punto de origen
                    será de 180 m. y esta anchura
                    aumentará hasta un máximo de 1.800
                    m., a razón de 0,25 D, siendo D la
                    distancia desde el punto de origen;
                  c) se extiende hasta el punto pasado el
                    cual no existen obstáculos
                    destacados o hasta una distancia de
                    10 km. (5,4 MN), de las dos
                    distancias la que sea menor.

            4.2.2.2 Cuando el plano imaginario, con una
                    pendiente inferior al 1,2% no
                    contacte con ningún obstáculo, dicho
                    plano podrá bajarse hasta que toque
                    el primer obstáculo.

    4.2.3  Distancias declaradas

            En el espacio previsto en 4.1.6.4, se
            anotará la información siguiente relativa a
            ambos sentidos de cada pista:
          a) recorrido de despegue disponible (TORA);

          b) distancia de despegue disponible (TODA);
          c) distancia de aceleración - parada disponible
            (ASDA); y

          d) distancia de aterrizaje disponible (LDA)

    4.2.4  Vistas en planta y de perfil

            4.2.4.1 En la vista en planta se indicará:

                  a) el contorno de cada pista mediante
                    una línea continua, su longitud y
                    anchura, su marcación magnética
                    redondeada al grado más próximo y el
                    número de pista;
                  b) el contorno de cada zona libre de
                    obstáculos mediante una línea de
                    trazos, su longitud y la forma de
                    identificarla como tal;
                  c) el contorno de las áreas de
                    trayectoria de despegue mediante una
                    línea de trazos y su eje mediante
                    una línea fina de trazos cortos y
                    largos;
                  d) las áreas de trayectorias de
                    despegue de alternativa que pudiera
                    haber con eje distinto a la
                    prolongación del eje de pista, con
                    una nota aclaratoria explicando el
                    significado de dichas áreas;
                  e) el emplazamiento exacto de cada
                    obstáculo destacado junto con un
                    símbolo que defina su tipo;
                  f) la elevación e identificación de
                    cada obstáculo destacado;
                  g) los límites de penetración de los
                    obstáculos destacados de gran
                    tamaño, en una forma clara
                    identificada con la clave;
                  h) la naturaleza de las superficies de
                    las pistas;
                  i) las zonas de parada que se
                    identificarán como tales y se
                    representarán mediante una línea de
                    trazos, mostrando su longitud.

            4.2.4.2 En la vista de perfil se indicará:

                  a) el perfil del eje de la pista, el
                    que se representará mediante una
                    línea continua; los perfiles de los
                    ejes de las correspondientes zonas
                    de parada y zonas libres de
                    obstáculos, los que se señalarán
                    mediante una línea de trazos;
                  b) la elevación del eje de la pista en
                    cada extremo de ésta, así como en
                    cada punto en el que haya una
                    variación importante de pendiente de
                    la pista o zona de parada;
                  c) cada obstáculo destacado, mediante
                    una línea continua vertical que se
                    extienda desde una línea conveniente
                    de cuadrícula, pasando por lo menos
                    por otra línea de cuadrícula, hasta
                    una elevación igual a la cima del
                    obstáculo;
                  d) la identificación de cada obstáculo
                    destacado;
                  e) los límites de penetración de los
                    obstáculos destacados de gran tamaño
                    en una forma clara identificada en
                    la clave.

4.3  Exactitud

    4.3.1  Las dimensiones horizontales y las
            elevaciones de la pista, zona de parada y
            zona libre de obstáculos, que han de
            imprimirse en el plano deberán determinarse
            redondeando al 0,5 m. (1 ft) más próximo.
    4.3.2  El orden de exactitud de los levantamientos
            topográficos y la precisión en la
            producción de planos deberán ser tales que
            en las áreas de trayectoria de despegue el
            error de las mediciones efectuadas a base
            del plano no exceda de los siguientes
            valores:
          1) distancias horizontales: 5 m. (15 ft) en el
            punto de origen aumentando a razón de 1 por
            500;
          2) distancias verticales: 0,5 m. (1,5 ft) en
            los primeros 300 m. (1.000 ft) aumentando a
            razón de 1 por 1.000.

                    CAPITULO 5

      Plano de Obstáculos de Aeródromo- Tipo B

5.1  Elaboración

    El plano de obstáculos de aeródromo Tipo B, sólo se elaborará cuando la autoridad aeronáutica así lo determine para aquellos aeródromos en que se considere necesario, en cuyo caso se enmarcará dentro de la siguiente normativa.

5.2  Especificaciones generales

    5.2.1  En este plano se facilitará información
            para satisfacer las siguientes funciones:
          a) la determinación de las altitudes/alturas
            mínimas de seguridad incluso las
            pertinentes a los procedimientos de vuelo
            en circuito;
          b) la determinación de los procedimientos que
            han de seguirse en caso de una emergencia
            durante el despegue o el aterrizaje;
          c) la aplicación de los criterios de
            franqueamiento y señalización de
            obstáculos; y
          d) el suministro de datos para las cartas
            aeronáuticas.

    5.2.3  Respecto a las unidades de medida que se
            utilicen en este plano, las elevaciones se
            expresarán en metros y se indicarán
            redondeando al medio metro más próximo, y
            las dimensiones lineales se señalarán
            redondeándolas al medio metro más próximo.

5.3  Cobertura y Escalas

    5.3.1  Cada vista en planta se extenderá lo
            suficiente para cubrir todos los obstáculos
            destacados. Aquellos que estuvieran
            aislados y distantes y cuya inclusión
            incidiera en aumentar innecesariamente el
            tamaño de la hoja, podrán indicarse
            mediante el símbolo apropiado y una flecha,
            siempre que se den la distancia y marcación
            desde el punto de referencia del aeródromo,
            así como la elevación.
    5.3.2  La escala horizontal figurará indicada en
            el plano y estará comprendida entre
            1:10.000 y 1:25.000.
    5.3.3  En los planos figurará una escala lineal en
            metros y en pies. Cuando sea necesario se
            indicará también una escala lineal en
            kilómetros y otra en millas náuticas.

5.4  Formato



    5.4.1  El Plano de Aeródromo - Tipo B, se
            identificará con el nombre Chile, el de la
            ciudad, población o área a la cual presta
            servicio y el del aeródromo.
    5.4.2  En este plano se representará:

          a) el norte verdadero y el norte magnético
            indicando el año de la variación magnética
            redondeado al grado más próximo;
          b) una casilla para registrar la clave de la
            simbología utilizada; y
          c) una casilla para registrar las enmiendas y
            fecha de las mismas.

    5.4.3  En este tipo de plano, en la medida que sea
            necesario, se indicará:

          a) una anotación que los obstáculos son
            aquellos que penetran las superficies
            limitadoras de obstáculos establecidas en
            el reglamento de aeródromos DAR 14; y
          b) la marcación de cada minuto de longitud y
            latitud. Tanto la longitud como la latitud
            se indicarán en grados y minutos,
            graficados fuera del borde del plano.

5.5  Construcciones y topografía

    5.5.1  Los detalles hidrográficos se reducirán al
            mínimo.
    5.5.2  Se indicarán los edificios y otras
            características prominentes relacionadas con
            el aeródromo. Siempre que sea posible se
            representarán a escala.
    5.5.3  Se indicarán todos los objetos, ya sean
            construcciones u obstáculos naturales que
            sobresalgan de las superficies de despegue,
            de aproximación y de las superficies
            limitadoras de obstáculos.
    5.5.4  Se indicarán las carreteras y ferrocarriles
            dentro del área de despegue y de
            aproximación, que existan a menos de 600
            metros del extremo de la pista o sus
            prolongaciones.

5.6  Datos aeronáuticos

    5.6.1  En los planos se indicará:

          a) el punto de referencia de aeródromo y sus
            coordenadas geográficas en grados, minutos y
            segundos;
          b) respecto de las pistas:
            1.- el contorno, mediante una línea
                continua;

            2.- la longitud y anchura;
            3.- la marcación magnética, redondeada al
                grado más próximo y su número;
            4.- la elevación:
              - del eje, en cada extremo de la pista,
              - del origen del área de despegue y de
                aproximación, y

              - en cada punto que tenga variación
                importante de pendiente; y
            5.- la naturaleza de su superficie.

          c) respecto de las zonas de parada:
            1.- el contorno, mediante una línea de
                trazos
            2.- la longitud y anchura de cada una de
                ellas

            3.- la elevación. En caso de tener
                variaciones importantes de pendiente, se
                indicará ésta en cada punto que la
                presente; y
            4.- la naturaleza de su superficie.
          d) las calles de rodaje, plataformas y áreas de
            estacionamiento identificadas como tales y
            sus correspondientes contornos, mediante una
            línea continua;
          e) las superficies de despegue y de
            aproximación identificadas como tales y
            representadas por una línea de trazos;
          f) las áreas de despegue y de aproximación;
          g) todos los obstáculos, en su emplazamiento
            exacto, comprendiendo:
            1.- un símbolo que designe su tipo,
            2.- la elevación,
            3.- la identificación, y
            4.- los límites de penetración de los
                obstáculos de gran tamaño en una forma
                clara identificada en la clave.
          h) cuando sea factible, deberá indicarse en
            forma destacada el objeto u obstáculo más
            alto entre áreas de aproximación adyacentes
            dentro de un radio de 5.000 m. (15.000 ft)
            desde el punto de referencia del aeródromo.
          i) deberán representarse las áreas de bosque y
            las características topográficas, partes de
            las cuales constituyan obstáculos
            destacados.

5.7  Exactitud

    El orden de exactitud logrado deberá ser tal que el error de los datos obtenidos no exceda de 5 m. para las distancias horizontales y de 1 m. para las distancias verticales.

                    CAPITULO 6

      Plano de Obstáculos de Aeródromo - Tipo C

6.1  Elaboración

    El Plano de Obstáculos de Aeródromo Tipo - C, sólo se elaborará cuando la autoridad aeronáutica así lo determine para aquellos aeródromos en que se considere necesario, en cuyo caso se enmarcará dentro de la siguiente normativa.

6.2  Especificaciones Generales

    6.2.1  En este plano se facilitará información
            para satisfacer las siguientes funciones:
          a) proporcionar a las empresas aéreas los datos
            necesarios sobre obstáculos para que puedan
            cumplir las limitaciones de utilización
            sobre Operación de Aeronaves;
          b) determinar las altitudes/alturas mínimas de
            seguridad, incluso las pertinentes a los
            procedimientos de vuelo en circuito;
          c) determinar los procedimientos que han de
            seguirse en caso de una emergencia durante
            el despegue o el aterrizaje; y
          d) suministrar información para obtener o
            comprobar datos para las cartas aeronáuticas
            y bases de datos aeronáuticos.
    6.2.2  Respecto a las unidades de medida que se
            utilicen en este plano, se indicarán las
            dimensiones lineales y alturas, redondeado
            al metro más próximo.

6.3  Cobertura y Escala

    6.3.1  La extensión de cada plano será suficiente
            para:
          a) abarcar todos los obstáculos destacados
            ubicados en el área de la trayectoria de
            despegue y que sobresalgan de la superficie
            plana con una pendiente de 1,2 %, cuyo
            origen es el mismo que el área de la
            trayectoria de despegue;
          b) abarcar todos los obstáculos destacados de
            más de 120 m. por encima de la elevación
            mínima de la pista; y
          c) suministrar información topográfica hasta
            una distancia de aproximadamente 20 km. (11
            MN), medidos desde el punto de referencia
            del aeródromo, pudiendo ser ampliada si las
            condiciones de obstáculos así lo requieren.

    6.3.2  La escala horizontal estará comprendida
            entre 1:20.000 y 1:100.000, siendo
            preferible 1:50.000.

6.4  Formato

    6.4.1  El plano de aeródromo Tipo C, se
            identificará con el nombre Chile, el de la
            ciudad, población o área a la cual presta
            servicio y el del aeródromo.
    6.4.2  En el plano se incluirá:
          a) toda indicación necesaria de la proyección y
            cuadrícula utilizada;

          b) una casilla para registrar las enmiendas y
            fechas de las mismas;
          c) una casilla para registrar los datos de las
            distancias declaradas;
          d) fuera del borde del plano, las marcas de
            graduación a intervalos regulares de por lo
            menos cada 10 minutos de latitud y longitud,
            con indicación de grados y minutos; y
          e) la variación magnética, redondeada al grado
            más próximo, con la fecha y variación anual.

6.5  Datos aeronáuticos

    6.5.1  En el plano se indicará:
          a) el punto de referencia del aeródromo, en
            grados, minutos y segundos;
          b) las pistas y las prolongaciones de ejes de
            las pistas;
          c) el emplazamiento de todas las radioayudas
            para la navegación;
          d) los obstáculos destacados en su
            emplazamiento exacto, comprendiendo:
            1.- la posición mediante un símbolo y sus
                coordenadas geográficas en grados,
                minutos, segundos y décimas de segundo.
            2.- la elevación.

            3.- la identificación de la clase de cada
                obstáculo. En el caso de un número
                excesivo de obstáculos, se pueden
                identificar en el plano mediante un
                número y en una tabla anotada al margen
                o al reverso, se indicará el número y la
                clase de obstáculo correspondiente, y
            4.- los límites de penetración de los
                obstáculos de gran tamaño, en una forma
                clara identificada en la clave.

                    CAPITULO 7


Carta Topográfica para Aproximaciones de Precisión

7.1  Especificaciones generales

    7.1.1  Esta carta deberá facilitar información
            detallada sobre el perfil del terreno de
            determinada parte del área de aproximación
            final, para que las empresas aéreas puedan
            evaluar el efecto del terreno al determinar
            la altura de decisión empleando
            radioaltímetros.
    7.1.2  Se elaborarán Cartas Topográficas para
            Aproximaciones de Precisión que conciernan a
            todas las pistas para aproximaciones de
            precisión de los aeropuertos categorías II y
            III. Podrán asimismo, ser elaboradas y
            publicadas con carácter informativo en
            aquellos aeródromos que cuenten con
            aproximaciones de precisión categoría I,
            cuando la autoridad aeronáutica así lo
            determine.
    7.1.3  En la Carta Topográfica para Aproximaciones
            de Precisión deberá incluirse una indicación
            de la altura de cruce de umbral ILS (TCH).
    7.1.4  Esta carta se identificará con el nombre
            Chile, el de la ciudad, población o área a
            la que preste servicio, el del aeródromo y
            el designador de pista.
    7.1.5  La Carta Topográfica para Aproximaciones de
            Precisión se revisará siempre que se
            produzcan cambios significativos.

7.2  Escala

    a) Horizontal, estará comprendida entre 1:2.500 y 1:5.000.
    b) Vertical, será cinco veces la escala horizontal.

7.3  Información sobre la vista en planta y perfil

    7.3.1  En la carta se incluirá:
          a) una vista en planta en la que figuren las
            curvas de nivel a intervalos de 1 m. en un
            área delimitada a 60 m. a cada lado de la
            prolongación del eje de la pista y que cubra
            la misma distancia que el perfil; las curvas
            de nivel deberán tener como referencia el
            umbral de la pista;
          b) una indicación de los puntos del terreno o
            todo objeto sobre el mismo, comprendidos
            dentro de la vista en planta definida en a),
            que tengan una diferencia de altura de 3 m.
            a partir del perfil de la prolongación del
            eje de la pista y que puedan afectar al
            radioaltímetro;
          c) el perfil del terreno hasta una distancia de
            900 m. desde el umbral, a lo largo de la
            prolongación del eje de la pista. Se
            representará una área desde el umbral de la
            pista hasta 900 m. con un ancho de 60 m. a
            cada lado del eje de la pista.

    7.3.2  Cuando a una distancia de más de 900 m.
            desde el umbral de la pista el terreno sea
            montañoso o presente características
            importantes para los usuarios de la carta,
            deberá representarse el perfil del terreno
            hasta una distancia máxima de 2.000 m. desde
            el umbral de la pista.

                CAPITULO 8

        Carta de Navegación en Ruta

8.1  Especificaciones generales

    8.1.1  Esta carta proporcionará a la tripulación de
            vuelo información para facilitar la
            navegación a lo largo de las rutas ATS, de
            conformidad con los procedimientos de los
            servicios de tránsito aéreo.
    8.1.2  Se proporcionarán Cartas de Navegación en
            Ruta para todas las áreas en que se han
            establecido Regiones de Información de
            Vuelo.
    8.1.3  Cuando existan diferentes rutas de servicios
            de tránsito aéreo, requisitos de
            notificación de posición o límites laterales
            de Regiones de Información de Vuelo o de
            Areas de Control en distintas capas del
            espacio aéreo y no puedan indicarse con
            suficiente claridad en una carta, se
            proporcionarán cartas por separado.
    8.1.4  Respecto a la proyección de la carta,
            deberán considerarse los siguientes
            aspectos:
          a) Usar una Proyección Conforme, en la que una
            línea recta represente aproximadamente un
            círculo máximo;
          b) los paralelos y meridianos se indicarán a
            intervalos apropiados;
          c) se colocarán las indicaciones de graduación
            a intervalos regulares a lo largo de
            paralelos y meridianos seleccionados.

    8.1.5  Cada hoja de la carta se identificará
            mediante la serie y el número de la misma.
    8.1.6  Con respecto a la variación magnética
            deberán indicarse las isógonas y el año de
            información isogónica.
    8.1.7  Se indicarán las líneas generales de costa
            de todas las áreas de mar abierto, grandes
            lagos y ríos, salvo cuando esto afecte a
            datos más propios de la función de la carta.
    8.1.8  Cuando las cartas no estén orientadas según
            el norte verdadero, se indicará claramente
            ese hecho y la orientación escogida.

8.2  Cobertura y Escala

    8.2.1  No se especificará una escala uniforme para
            este tipo de cartas, debido al grado
            variable de la aglomeración de información
            en ciertas áreas.
    8.2.2  Se indicará una escala lineal basada en la
            escala media de cada carta.
    8.2.3  En lo posible se evitarán las variaciones
            considerables de escala entre cartas
            adyacentes con una estructura de rutas
            continua.
    8.2.4  Se proporcionará la superposición suficiente
            entre las cartas para mantener la
            continuidad de la navegación.

8.3  Datos aeronáuticos

    8.3.1  Aeródromos
            Se indicarán todos los aeródromos utilizados
            por la aviación en los que pueda efectuarse
            una aproximación por instrumentos, salvo
            cuando, de acuerdo a lo indicado en 8.1.3,
            se publiquen sólo cartas para el espacio
            aéreo superior. Además podrán indicarse
            otros aeródromos que no cumplan dichos
            requisitos.
    8.3.2  Marcaciones, derrotas y radiales
            Las marcaciones, derrotas y radiales serán
            magnéticas. Se señalará claramente si éstas
            se indican con referencia al norte verdadero
            o al de cuadrícula. Si se emplea el norte de
            cuadrícula, se indicará el meridiano de
            cuadrícula de referencia.
    8.3.3  Zonas prohibidas, restringidas o peligrosas
            Se representarán las zonas prohibidas, las
            restringidas y las peligrosas con su
            identificación y límites verticales. Cuando
            exista aglomeración de información y estos
            datos no puedan proporcionarse
            completamente, se indicará la carta de área
            terminal en donde están representadas.
    8.3.4  Sistema de los servicios de tránsito aéreo.
            Cuando sea apropiado, se indicarán los
            componentes de los sistemas de los servicios
            de tránsito aéreo establecidos. Dichos
            componentes incluirán lo siguiente:

          a) las radioayudas para la navegación
            relacionadas con el sistema de los servicios
            de tránsito aéreo, junto con sus nombres,
            identificaciones, frecuencias y coordenadas
            geográficas en grados, minutos y segundos;
          b) con respecto al DME, además la elevación de
            la antena transmisora del DME redondeada a
            los 30 m. (100 ft) más próximos, o en forma
            exacta.
          c) una indicación de todo el espacio aéreo
            designado, incluyendo los límites laterales
            y verticales y las clases de espacio aéreo
            según corresponda a su clasificación.
          d) todas las rutas ATS, incluyendo los
            designadores de ruta, los tipos de
            performance de navegación requerida (RNP),
            cuando corresponda, la derrota en ambos
            sentidos a lo largo de cada tramo de las
            rutas redondeada al grado más próximo y,
            cuando corresponda, el sentido del
            movimiento del tránsito.
          e) todos los puntos significativos que definen
            las rutas ATS y que no estén señalados por
            el emplazamiento de una radioayuda para la
            navegación, junto con sus nombres, claves y
            coordenadas geográficas en grados, minutos y
            segundos;
          f) una indicación de todos los puntos de
            notificación ATS, así como los puntos de
            notificación ATS/MET;
          g) las distancias entre los puntos
            significativos que constituyan puntos de
            viraje o puntos de notificación y las
            distancias totales entre las radioayudas
            para la navegación;
          h) los puntos de cambio de los tramos de ruta
            definidos por referencia a radiofaros
            omnidireccionales de muy alta frecuencia,
            indicando la distancia a las radioayudas
            para la navegación;
          i) las altitudes/niveles mínimos de vuelo en
            rutas ATS, y
          j) las instalaciones de radiocomunicaciones con
            sus frecuencias.

                    CAPITULO 9

            Carta de Area Terminal

9.1  Especificaciones Generales


    9.1.1  En esta carta se proporcionará a la
            tripulación de vuelo, información que
            facilite las siguientes fases del vuelo por
            instrumentos:
          a) la transición entre la fase en ruta y la
            aproximación a un aeródromo; y
          b) la transición entre el despegue o
            aproximación frustrada y la fase en ruta del
            vuelo.
    9.1.2  Se elaborará la Carta de Area Terminal,
            cuando las rutas de los servicios de
            tránsito aéreo o los requisitos de
            notificación de posición sean complejos y no
            puedan presentarse adecuadamente en una
            Carta de Navegación en Ruta.
    9.1.3  Respecto a la proyección de la Carta deberán
            considerarse los siguientes aspectos:
          a) Usar una Proyección Conforme, en la que una
            línea recta represente aproximadamente un
            círculo máximo;
          b) Los paralelos y meridianos deberán indicarse
            en intervalos apropiados, y
          c) Se colocarán las indicaciones de graduación
            a intervalos regulares a lo largo de
            paralelos y meridianos seleccionados.

    9.1.4  Cada hoja de la Carta se identificará
            mediante el nombre correspondiente al Area
            Terminal respectiva, con su serie y número.

    9.1.5  Se indicarán las líneas generales de costa
            de todas las áreas de mar abierto, grandes
            lagos y ríos, salvo cuando esto afecte a
            datos más propios de la función de la Carta.

    9.1.6  Cuando se incorporen las Altitudes Mínimas
            de Area y las características de elevación
            del área representada, se indicarán de la
            manera más apropiada, de forma que no afecte
            la función específica de la Carta.

9.2  Cobertura y escala

    9.2.1  La cobertura de cada carta se extenderá
            hasta los puntos que indiquen efectivamente
            las rutas de llegada y de salida.
    9.2.2  La carta se dibujará a escala y presentará
            una escala gráfica lineal.

9.3  Datos Aeronáuticos

    9.3.1  Se indicarán los aeródromos que afecten las
            rutas comprendidas dentro de las Areas
            Terminales.

    9.3.2  Las marcaciones, derrotas y radiales serán
            magnéticas.

    9.3.3  Se representarán las zonas prohibidas,
            restringidas y las peligrosas con su
            identificación y límites verticales.

    9.3.4  Sistema de los servicios de tránsito aéreo

            Cuando sea apropiado, se indicarán los
            componentes de los sistemas de servicios de
            tránsito aéreo establecidos. Dichos
            componentes incluirán lo siguiente:

          a) las radioayudas para la navegación
            relacionadas con el sistema de los servicios
            de tránsito aéreo, junto con sus nombres,
            identificaciones, frecuencias y coordenadas
            geográficas en grados, minutos y segundos;

          b) con respecto al DME, además la elevación de
            la antena transmisora del DME redondeada a
            los 30 m. (100 ft) más próximos, o en forma
            exacta.
          c) las radioayudas necesarias para el tránsito
            de entrada y salida y para los circuitos de
            espera;
          d) los límites laterales y verticales de todo
            el espacio aéreo designado y las clases de
            espacio aéreo según corresponda a su
            clasificación;
          e) los circuitos de espera y las trayectorias
            de rutas directas, junto con los
            designadores y la derrota a lo largo de cada
            tramo de las aerovías prescritas y de las
            trayectorias mencionadas;
          f) todos los puntos significativos que definen
            las rutas ATS que no están señalados por el
            emplazamiento de una radioayuda para la
            navegación, junto con sus nombres, claves y
            coordenadas geográficas en grados, minutos y
            segundos;
          g) una indicación de todos los puntos de
            notificación ATS;
          h) las distancias entre los puntos
            significativos que constituyan puntos de
            viraje o puntos de notificación;
          i) los puntos de cambio en tramos de ruta
            definidos por referencia a radiofaros
            omnidireccionales VHF, indicando la
            distancia a las radioayudas para la
            navegación.
          j) las altitudes/niveles mínimos de vuelo en
            rutas ATS;
          k) las restricciones de velocidad y de
            nivel/altitud por zonas, si se han
            establecido; y
          l) las instalaciones de radiocomunicaciones,
            con sus frecuencias.

                CAPITULO 10

Carta de Salida Normalizada por Instrumentos (SID)

10.1 Especificaciones generales

    10.1.1  En esta carta se proporcionará a la
            tripulación de vuelo información que le
            permita seguir la ruta designada de Salida
            Normalizada por Instrumentos, desde la fase
            de despegue hasta la fase en ruta.
            Las disposiciones que rigen la
            identificación de las rutas normalizadas de
            salida, están establecidas en el DAR-11
            (Reglamento para los Servicios de Tránsito
            Aéreo).
    10.1.2  Se dispondrá de la Carta de Salida
            Normalizada por Instrumentos, cuando se haya
            establecido una ruta normalizada de salida
            para vuelos que operen bajo reglas de vuelo
            por instrumentos.
    10.1.3  Cada hoja se identificará por el nombre de
            la ciudad, población o área a la que presta
            servicio el aeródromo, el nombre del
            aeródromo y, cuando proceda, el o los
            designadores de pista y el o los
            designadores de salida normalizada por
            instrumentos.
    10.1.4  Cuando las rutas de salida estén diseñadas
            para RNAV, se anotará además la abreviatura
            "RNAV". Si las rutas están restringidas
            para sensores específicos, éstos se
            indicarán como subíndice y entre paréntesis.
    10.1.5  En el caso de un procedimiento RNAV a base
            de VOR/DME, se anotará la abreviatura
            "RNAV" o "RNAV (vor/dme)" seguida de la
            identificación del VOR/DME de referencia.
    10.1.6  Cuando la ruta de salida esté diseñada para
            RNP, se aplicará la abreviatura "RNP" y se
            publicará el valor RNP como subíndice y
            entre paréntesis.
    10.1.7  Además cuando se requiera para las
            operaciones, se publicarán cartas separadas
            para cada sensor o para una combinación de
            sensores de navegación. Solamente se
            publicarán cartas separadas si las rutas
            difieren lateral o verticalmente.
    10.1.8  Al existir un obstáculo destacado, éste
            deberá indicarse en la carta a fin de seguir
            con seguridad la ruta normalizada de salida
            por instrumentos.
    10.1.9  Se indicará la variación magnética y la
            fecha de la información.
    10.1.10 Las marcaciones, derrotas y radiales serán
            magnéticas.
    10.1.11 En las zonas de elevada latitud en que la
            autoridad aeronáutica haya dictaminado que
            no es práctico tomar como referencia el
            norte magnético, deberá utilizarse otra
            referencia apropiada como el norte verdadero
            o el de cuadrícula.
    10.1.12 Se señalará claramente si las marcaciones,
            derrotas o radiales se indican con
            referencia al norte verdadero o al de
            cuadrícula. Si se emplea el norte de
            cuadrícula se indicará el meridiano de
            cuadrícula de referencia.

10.2 Cobertura y escala

    10.2.1  La cobertura de la carta será suficiente
            para indicar el punto en que se inicia la
            ruta de salida y el punto significativo
            especificado en que puede comenzarse la fase
            del vuelo a lo largo de una ruta designada
            de los servicios de tránsito aéreo.
    10.2.2  Si la carta se dibuja a escala, se
            presentará un gráfico de escala.
    10.2.3  Cuando la carta no se dibuje a escala,
            figurará la anotación "NO SE AJUSTA A
            ESCALA", y cuando parte de ella se ajuste a
            escala, se empleará el símbolo de
            interrupción de escala en las derrotas y
            otros elementos de la carta que por sus
            grandes dimensiones no pueden dibujarse a
            escala.

10.3 Datos aeronáuticos

    10.3.1  Se indicará el aeródromo de salida, mediante
            el trazado de las pistas.
    10.3.2  Se identificarán e indicarán todos los
            aeródromos a los que afecten las rutas
            normalizadas de salida por instrumentos
            designadas.
    10.3.3  Deberán indicarse los componentes del
            sistema de los servicios de tránsito aéreo
            pertinentes. Dichos componentes incluirán lo
            siguiente:
          a) una representación gráfica de cada ruta
            normalizada de salida por instrumentos que
            contenga:
            1.- el designador de la SID;
            2.- los puntos significativos que definen la
                SID;
            3.- la derrota o radial a lo largo de cada
                tramo de las rutas;
            4.- las distancias entre puntos
                significativos;
            5.- las altitudes/niveles mínimos de vuelo a
                lo largo de la ruta o tramos de la ruta;
            6.- las restricciones de altitud/nivel de
                vuelo, si se han establecido; y
            7.- la gradiente mínima de ascenso
                requerida, cuando ésta sea superior a
                200 ft/MN.
          b) la o las radioayudas para la navegación
            relacionadas con las SID, con indicación de:
            1.- su nombre en lenguaje claro;

            2.- su identificación;
            3.- su frecuencia;
            4.- sus coordenadas geográficas en grados,
                minutos y segundos.
            5.- la elevación de la antena transmisora
                del DME redondeada a los 30 m. (100 ft)
                más próximos, o en forma exacta.
          c) los nombres claves de los puntos
            significativos que no estén señalados por el
            emplazamiento de una radioayuda para la
            navegación y sus coordenadas geográficas,
            en grados, minutos y segundos.
          d) los circuitos de espera correspondientes;
          e) la altitud de transición;
          f) las restricciones de velocidad por zonas,
            si se han establecido;

          g) todos los Puntos de Notificación;
          h) los procedimientos de radiocomunicación,
            incluyendo:

            1.- el o los distintivos de llamada de las
                dependencias ATS; y
            2.- la frecuencia.



                    CAPITULO 11

Carta de Llegada Normalizada por Instrumentos (STAR)

11.1 Especificaciones Generales

    11.1.1  En esta carta se proporcionará a la
            tripulación de vuelo información que le
            permita seguir la ruta designada de llegada
            normalizada por instrumentos, desde la fase
            en ruta hasta la fase de aproximación.
            Las disposiciones que rigen la
            identificación de las rutas normalizadas de
            llegada, están establecidas en el DAR-11
            (Reglamento para los Servicios de Tránsito
            Aéreo).
    11.1.2  Se elaborará esta carta cuando se haya
            establecido una ruta normalizada de llegada
            para los vuelos por instrumentos.
    11.1.3  Cada hoja se identificará por el nombre de
            la ciudad, población o área a la que presta
            servicio el aeródromo, el nombre de éste y,
            cuando proceda, el o los designadores de la
            pista y el o los designadores de las rutas
            normalizadas de llegada por instrumentos.
    11.1.4  Cuando las rutas de llegada estén diseñadas
            para RNAV, se anotará además la abreviatura
            "RNAV". Si las rutas están restringidas
            para sensores específicos, éstos se
            indicarán como subíndice y entre paréntesis.
    11.1.5  En el caso de una ruta de llegada RNAV a
            base de VOR/DME, se anotará la abreviatura
            "RNAV" o "RNAV (vor/dme)" seguida de la
            identificación del VOR/DME de referencia.
    11.1.6  Cuando la ruta de llegada esté diseñada para
            RNP, se aplicará la abreviatura "RNP" y se
            publicará el valor RNP como subíndice y
            entre paréntesis.
    11.1.7  Además cuando se requiera para las
            operaciones, se publicarán cartas separadas
            para cada sensor o para una combinación de
            sensores de navegación. Solamente se
            publicarán cartas separadas si las rutas
            difieren lateral o verticalmente.
    11.1.8  Las marcaciones, derrotas y radiales serán
            magnéticas.
    11.1.9  Se indicará la variación magnética y la
            fecha de la información.
    11.1.10 En las zonas de elevada latitud en que la
            autoridad competente haya dictaminado que no
            es práctico tomar como referencia el norte
            magnético, deberá utilizarse otra referencia
            más apropiada, como el norte verdadero o el
            de cuadrícula.
    11.1.11 Se señalará claramente si las marcaciones,
            derrotas o radiales se indican con
            referencia al norte verdadero o al de
            cuadrícula, si se emplea el norte de
            cuadrícula se indicará el meridiano de
            cuadrícula de referencia.

11.2 Cobertura y escala

    11.2.1  La cobertura de la carta será suficiente
            para indicar los puntos en que termina la
            fase en ruta y se inicia la fase de
            aproximación.
    11.2.2  Si la carta se dibuja a escala, se
            presentará un gráfico de escala.
    11.2.3  Cuando la carta no se dibuje a escala,
            figurará la anotación "NO SE AJUSTA A
            ESCALA", y cuando parte de ella se ajuste a
            escala, se empleará el símbolo de
            interrupción de escala en las derrotas y
            otros elementos de la carta que por sus
            grandes dimensiones no pueden dibujarse a
            escala.

11.3 Datos aeronáuticos

    11.3.1  Se indicará el aeródromo de aterrizaje
            mediante el trazado de las pistas.
    11.3.2  Se indicarán e identificarán todos los
            aeródromos a los que afecten las rutas
            normalizadas de llegada por instrumentos
            designadas.
    11.3.3  Deberán indicarse los componentes del
            servicio de tránsito aéreo pertinente,
            los que incluirán lo siguiente:

          a) una representación gráfica de cada ruta
            normalizada de llegada por instrumentos,
            que contenga:
            1.- el designador de la STAR;
            2.- los puntos significativos que definen
                la STAR;

            3.- la derrota o radial a lo largo de cada
                tramo de la ruta;

            4.- las distancias entre puntos
                significativos;

            5.- las altitudes/niveles mínimos de vuelo
                a lo largo de la ruta o tramos de ruta;
                y

            6.- las restricciones de altitud/nivel de
                vuelo, si se han establecido.

          b) la o las radioayudas para la navegación
            relacionadas con la STAR, con indicación de:
            1.- nombre en lenguaje claro;
            2.- identificación;
            3.- frecuencia; y
            4.- coordenadas geográficas en grados,
                minutos y segundos; y
            5.- la elevación de la antena transmisora
                del DME redondeada a los 30 m. (100 ft)
                más próximos, o en forma exacta.

          c) los nombres claves de los puntos
            significativos que no estén señalados por el
            emplazamiento de una radioayuda para la
            navegación y sus coordenadas geográficas en
            grados, minutos y segundos;
          d) los circuitos de espera correspondientes;
          e) las restricciones de velocidad por zonas, si
            se han establecido;
          f) todos los Puntos de Notificación;
          g) los procedimientos de radiocomunicación,
            incluyendo:

            1.- el o los distintivos de llamada de las
                dependencias ATS; y
            2.- la frecuencia.

                    CAPITULO 12

      Carta de Aproximación por Instrumentos

12.1 Especificaciones generales

    12.1.1  Mediante esta carta se proporcionará a las
            tripulaciones de vuelo información que les
            permita efectuar un procedimiento de
            aproximación por instrumentos a la pista de
            aterrizaje, incluyendo el procedimiento de
            aproximación frustrada y, cuando proceda,
            los circuitos de espera correspondientes.
    12.1.2  Se proporcionarán estas cartas en todos los
            aeropuertos y en aquellos aeródromos que la
            autoridad aeronáutica así lo determine.
    12.1.3  Se proporcionará normalmente una carta de
            aproximación por instrumentos separada para
            cada procedimiento de aproximación de
            precisión.
    12.1.4  Se proporcionará normalmente una carta de
            aproximación por instrumentos separada para
            cada procedimiento de aproximación que no
            sea de precisión.
    12.1.5  Se proporcionará más de una carta, cuando en
            los tramos diferentes al de aproximación
            final de un procedimiento por instrumentos,
            los valores de la derrota, el tiempo o la
            altitud, sean distintos para diferentes
            categorías de aeronaves, y su inclusión en
            una sola carta pueda causar desorden o
            confusión.
    12.1.6  Cuando el procedimiento de aproximación por
            instrumentos se limite a determinadas
            categorías de aeronaves, esto se indicará
            entre paréntesis, al final de la
            identificación.
    12.1.7  Cuando el procedimiento de aproximación por
            instrumentos esté diseñado para RNAV, se
            anotará además la abreviatura "RNAV". Si
            el procedimiento está restringido para
            sensores específicos, éstos se indicarán
            como subíndice y entre paréntesis.
    12.1.8  En el caso de un procedimiento RNAV, se
            anotará además la abreviatura "RNAV" o
            "RNAV (vor/dme)" seguida de la
            identificación del VOR/DME de referencia.
    12.1.9  Cuando el procedimiento de aproximación por
            instrumentos esté diseñado para RNP, se
            aplicará la abreviatura "RNP" y se
            publicará el valor RNP como subíndice y
            entre paréntesis.
    12.1.10 Además cuando se requiera para las
            operaciones, se publicarán cartas separadas
            para cada sensor o para una combinación de
            sensores de navegación. Solamente se
            publicarán cartas separadas si las rutas
            difieren lateral o verticalmente.
    12.1.11 Las cartas de aproximación por instrumentos
            se revisarán siempre que sea necesario
            variar la información esencial para la
            seguridad de vuelo.
    12.1.12 La carta se identificará por el nombre de la
            ciudad, población o área a que presta
            servicio el aeródromo, el nombre de éste, la
            abreviatura del tipo de radioayuda para la
            navegación en que se basa el procedimiento
            de aproximación por instrumentos o cuando
            corresponda las maniobras de aproximación
            visual (circular) y el designador de la
            pista.
    12.1.13 El valor de la variación magnética
            coincidirá con el utilizado para determinar
            las marcaciones, derrotas y radiales
            magnéticos.
    12.1.14 Las marcaciones, derrotas y radiales serán
            magnéticas, salvo en los casos previstos en
            12.1.15.
    12.1.15 En las zonas de elevada latitud en que se
            haya dictaminado que no es práctico tomar
            como referencia el norte magnético, deberá
            utilizarse otra referencia más apropiada, a
            saber, el norte verdadero o el de
            cuadrícula.
    12.1.16 Se señalará claramente si las marcaciones,
            derrotas o radiales se indican con
            referencia al norte verdadero o al de
            cuadrícula. Si se emplea el norte de
            cuadrícula, se indicará el meridiano de
            cuadrícula de referencia.
    12.1.17 Se proporcionará la información topográfica
            en los procedimientos de aproximación por
            instrumentos, incluyendo el procedimiento de
            aproximación frustrada, los procedimientos
            correspondientes de espera y las maniobras
            de aproximación visual (circular), cuando se
            hayan establecido.
            Se indicará el nombre de tal información
            topográfica únicamente cuando sea necesario
            para facilitar la comprensión de tales
            procedimientos.
            La información mínima será una delineación
            de las masas terrestres, lagos y ríos
            importantes.

12.2 Cobertura y escala

    12.2.1  La cobertura de la carta será suficiente
            para incluir todos los tramos del
            procedimiento de aproximación por
            instrumentos y las áreas adicionales que
            sean necesarias para el tipo de aproximación
            de que se trate.
    12.2.2  La escala seleccionada asegurará su óptima
            legibilidad y será compatible con:
          a) el procedimiento indicado en la carta; y
          b) el tamaño de la hoja.
      12.2.3 Salvo cuando no sea factible se indicará un
            círculo de distancia de 18,5 km. (10 MN) de
            radio con centro en un DME situado en el
            aeródromo o sus cercanías, o con centro en
            el punto de referencia de aeródromo, si no
            existe un DME conveniente se utilizará la
            radioayuda que sirve como base al
            procedimiento y su radio se indicará en la
            circunferencia.

12.3 Datos aeronáuticos

    12.3.1  Se indicarán con el símbolo apropiado todos
            los aeródromos que muestren desde el aire
            una configuración conspicua.
    12.3.2  Se graficará el trazado de las pistas a una
            escala lo suficientemente grande para
            mostrar claramente:
          a) el aeródromo a que corresponde el
            procedimiento; y
          b) los aeródromos que afecten al circuito de
            tránsito o estén situados de tal modo que,
            en condiciones meteorológicas adversas,
            puedan probablemente confundirse con el
            aeródromo de aterrizaje previsto.
    12.3.3  Se indicará la elevación del aeródromo en un
            lugar destacado de la carta.
    12.3.4  Deberá indicarse la elevación sobre el
            umbral o, si corresponde, la elevación
            máxima en la zona de toma de contacto.
    12.3.5  Se indicarán los obstáculos destacados.
    12.3.6  La elevación de la cima de los obstáculos se
            señalará redondeada al metro o pie superior
            más próximo.
    12.3.7  Se indicarán las zonas prohibidas, las
            restringidas y las peligrosas que estén
            dentro de la cobertura de la carta, con su
            identificación y límites verticales.
    12.3.8  Se representarán las radioayudas para la
            navegación que se requieran para los
            procedimientos, junto con sus frecuencias,
            identificaciones y características de
            definición de derrota, si las tienen.
            Se destacarán las radioayudas que sirvan de
            base al procedimiento.
    12.3.9  Se indicarán e identificarán el punto de
            referencia de aproximación final o el punto
            de aproximación final para procedimientos de
            aproximación de precisión y otros puntos de
            referencia o puntos esenciales incluidos en
            el procedimiento.
    12.3.10 Cuando sea necesario, el punto de referencia
            de aproximación final o el punto de
            aproximación final para procedimientos de
            aproximación de precisión se identificará
            con sus coordenadas geográficas, en grados,
            minutos y segundos.
    12.3.11 Se mostrarán o indicarán en la carta las
            radioayudas para la navegación que puedan
            usarse en los procedimientos de desviación.
    12.3.12 Se indicarán las radiofrecuencias de
            comunicaciones, incluidas las señales
            distintivas, necesarias para la ejecución de
            los procedimientos.
    12.3.13 Cuando lo requieran los procedimientos, se
            indicarán las distancias al aeródromo desde
            cada radioayuda para la navegación usada en
            la aproximación final.
    12.3.14 Se indicará la altitud mínima de sector
            establecida por la autoridad competente, de
            forma que se vea claramente a qué sector se
            aplica.
    12.3.15 Representación en planta.
            La vista en planta dará la siguiente
            información, de la manera indicada:
          a) la derrota del procedimiento de aproximación
            por medio de una línea continua con flecha
            que indique el sentido de vuelo;
          b) la derrota del procedimiento de aproximación
            frustrada, por una línea de trazos con
            flecha;
          c) toda otra derrota reglamentaria salvo las
            especificadas en a) y b), por una línea de
            puntos con flecha;
          d) las marcaciones, derrotas, radiales y
            distancias requeridas para el procedimiento;
          e) cuando no se disponga de ayuda definidora de
            derrota, la marcación magnética desde las
            radioayudas para la navegación que se usen
            en la aproximación final, hasta el
            aeródromo;
          f) el circuito de espera y la altitud/altura
            mínimas de espera relativos a la
            aproximación y a la aproximación frustrada;
            si éstos se especifican, y
          g) notas de advertencia, cuando sean
            necesarias.
    12.3.16 Representación en perfil
            Se proporcionará un perfil, normalmente
            debajo de la vista en planta, en el que
            figure lo siguiente:
          a) el aeródromo, mediante un trazo grueso en la
            línea de elevación del mismo;
          b) la derrota del procedimiento de
            aproximación, mediante una línea continua
            con flecha que indique el sentido del vuelo;
          c) la derrota del procedimiento de aproximación
            frustrada, mediante una línea de trazos con
            flecha y una descripción del procedimiento;
          d) toda otra derrota reglamentaria salvo las
            especificadas en b) y c), mediante una línea
            de puntos con flechas;
          e) las marcaciones, derrotas, radiales,
            distancias y tiempos requeridos para el
            procedimiento;
        f) las altitudes/alturas requeridas por los
            procedimientos;
          g) la distancia límite en el viraje
            reglamentario si está especificada; y
          h) en los procedimientos en que no se autorice
            la inversión del rumbo, el punto de
            referencia de aproximación intermedia o
            punto de aproximación intermedia.
    12.3.17 Las alturas requeridas por los
            procedimientos, deberán indicarse entre
            paréntesis.
    12.3.18 Se indicarán los mínimos de utilización de
            aeródromo.
    12.3.19 Se indicarán las altitudes/alturas mínimas
            del procedimiento.
    12.3.20 Se indicarán la altitud/altura, de decisión
            y mínima de descenso, según corresponda.
    12.3.21 Información suplementaria.
            12.3.21.1 Se dará una tabla de tiempos,
                      distancias y velocidades respecto
                      al suelo desde el punto de
                      referencia de aproximación final,
                      o desde el punto de aproximación
                      final hasta el punto de
                      aproximación frustrada.
            12.3.21.2 Se indicarán las pendientes de
                      descenso para la aproximación
                      final correspondiente a los
                      procedimientos VOR y NDB con
                      punto de referencia de
                      aproximación final.
            12.3.21.3 En las cartas en que se
                      representen los procedimientos
                      de aproximación ILS, se indicará
                      la altura de referencia ILS y el
                      ángulo de la trayectoria de
                      planeo.

                  CAPITULO 13

          Carta de Aproximación Visual

13.1 Especificaciones generales

    13.1.1  Esta carta deberá proporcionar información
            que permita a las tripulaciones pasar de las
            fases de vuelo en ruta y descenso a las de
            aproximación hasta la pista de aterrizaje
            prevista mediante referencia visual.
    13.1.2  Se elaborará la Carta de Aproximación Visual
            para todos aquellos aeródromos en que la
            autoridad aeronáutica lo estime necesario.
    13.1.3  La carta se identificará mediante el nombre
            de la ciudad o población en la que presta
            servicio el aeródromo y el nombre de éste.
    13.1.4  Se indicará la variación magnética.
    13.1.5  Si corresponde se indicarán las marcaciones,
            derrotas y radiales las cuales serán
            magnéticas.
    13.1.6  Se señalará claramente si las marcaciones,
            derrotas o radiales se indican con
            referencia al norte verdadero o al de
            cuadrícula. Si se emplea el norte de
            cuadrícula se indicará el meridiano de
            cuadrícula de referencia.
    13.1.7  Se usará una Proyección Conforme en la que
            una línea recta represente aproximadamente
            un círculo máximo.
    13.1.8  Las indicaciones de graduación deberán
            colocarse a intervalos regulares a lo largo
            de los bordes de la carta.

13.2 Cobertura y escala

    13.2.1  La escala será lo suficientemente grande
            para poder representar las características
            importantes e indicar la disposición del
            aeródromo.
    13.2.2  La escala estará comprendida entre 1:250.000
            y 1:500.000.

13.3 Datos aeronáuticos

    13.3.1  En esta carta se indicarán:
          a) todos los aeródromos, mediante el trazado
            de las pistas;
          b) toda restricción al uso de cualquier sentido
            de aterrizaje si la hubiera;

          c) si existe riesgo de confusión entre dos
            aeródromos vecinos;
          d) la elevación del aeródromo, condición que
            se indicará en un lugar destacado de la
            carta;
          e) los obstáculos destacados, los cuales
            deberán ser identificados;
          f) la elevación de los obstáculos, condición
            que se expresará redondeada al metro o pie
            superior más próximo;
          g) las zonas prohibidas, las restringidas y las
            peligrosas, con su identificación y límites
            verticales;
          h) cuando corresponda, se trazarán las zonas de
            control y las zonas de tránsito de
            aeródromo, con sus límites verticales y las
            clases de espacio aéreo según sea su
            clasificación;
          i) los puntos de referencia naturales o
            artificiales relevantes;
          j) las líneas de costa, lagos, ríos y arroyos;
            y
          k) el relieve, de acuerdo al modo más apropiado
            a las características especiales de
            elevación y obstáculos del área representada
            en la carta.

13.4 Información suplementaria

    13.4.1  Esta carta se complementará indicando la
            siguiente información:
          a) los procedimientos para la aproximación
            visual, cuando se considere necesario;
          b) las ayudas visuales para la navegación /
            aproximación;
          c) el emplazamiento y tipo de los sistemas
            visuales indicadores de pendiente de
            aproximación, con sus correspondientes
            ángulos nominales de pendiente de
            aproximación y la altura mínima de los ojos
            del piloto sobre el umbral de la señal en la
            pendiente; y
          d) cuando sea necesario se indicarán las
            radioayudas para la navegación, junto con
            sus frecuencias e identificaciones, como
            también las frecuencias de
            radiocomunicaciones que corresponda.

                  CAPITULO 14

          Plano de Aeródromo y Helipuerto

14.1 Especificaciones generales

    14.1.1  Se elaborará el Plano de Aeródromo y
            Helipuertos para todos aquellos aeródromos
            y helipuertos en que la autoridad
            aeronáutica lo estime necesario.
    14.1.2  En este plano se proporcionará a las
            tripulaciones de vuelo información que
            facilite:
          a) Para el movimiento de los aviones en tierra:
            1.  Desde el puesto de estacionamiento de
                aviones hasta la pista; y
            2.  desde la pista hasta el puesto de
                estacionamiento de aviones;
          b) Para el movimiento de los helicópteros:
            1.- desde el puesto de estacionamiento de
                helicópteros hasta el área de toma de
                contacto y de elevación inicial y hasta
                el área de aproximación final y de
                despegue;
            2.- desde el área de aproximación final y de
                despegue hasta el área de toma de
                contacto y de elevación inicial hasta el
                puesto de estacionamiento de
                helicópteros;
            3.- a lo largo de la calle de rodaje en
                tierra para helicópteros y la calle de
                rodaje aéreo; y
            4.- a lo largo de las rutas de
                desplazamiento aéreo;
                Se proporcionará asimismo información
                fundamental relativa a las operaciones
                en el aeródromo y helipuerto.

    14.1.3  El plano se identificará mediante el nombre
            de la ciudad, población o área a la que
            presta servicios el aeródromo y el nombre
            del mismo.
    14.1.4  La variación magnética se indicará mediante
            las flechas de los nortes verdadero y
            magnético.

14.2  Cobertura y escala

    14.2.1  La cobertura y la escala serán
            suficientemente grandes para indicar en
            forma clara todos los elementos mencionados
            en 14.3.1.
    14.2.2  Se indicará una escala lineal.

14.3  Datos de aeródromo

    14.3.1  En este plano se indicarán:
          a) las coordenadas geográficas del punto de
            referencia de aeródromo, en grados, minutos
            y segundos;
          b) las elevaciones del aeródromo, umbrales de
            pista, el punto más alto de las zonas de
            toma de contacto y la plataforma
              (emplazamientos para la verificación del
            altímetro antes del vuelo) cuando
            corresponda;
          c) pistas, incluso las que estén en
            construcción con los números que las
            designen, su longitud, anchura, resistencia,
            umbrales desplazados, zonas de parada, zonas
            libres de obstáculos, orientación de las
            pistas (redondeadas al grado magnético más
            próximo), tipo de superficie y señales de
            pista;
          d) todas las plataformas, con sus puestos de
            estacionamiento de aeronave, la iluminación,
            señales y demás ayudas visuales para guía y
            control cuando corresponda, incluso el
            emplazamiento y tipo de los sistemas
            visuales de guía de atraque; y la
            resistencia de los pavimentos o las
            restricciones debidas al tipo de aeronave
            cuando la resistencia sea inferior a la de
            las pistas correspondientes;
          e) las coordenadas geográficas en grados,
            minutos y segundos del centro geométrico del
            área de toma de contacto y de elevación
            inicial o umbrales del área de aproximación
            final y de despegue si corresponde;
          f) todas las calles de rodaje con sus
            designaciones, anchura, la iluminación,
            señales, incluso los puntos de espera en
            rodaje y barras de parada y demás ayudas
            visuales para guía y control; y la
            resistencia de los pavimentos o las
            restricciones debidas al tipo de aeronave
            cuando la resistencia sea inferior a la de
            las pistas correspondientes;
          g) las coordenadas geográficas en grados,
            minutos, segundos y centésimas de segundo de
            los puntos apropiados de eje de calle de
            rodaje cuando se establezcan y puestos de
            estacionamientos de aeronave;
          h) los límites del servicio de control de
            tránsito aéreo, cuando corresponda;
          i) la posición de los transmisómetros;
          j) la iluminación de aproximación y de pistas;
          k) el emplazamiento y tipo de los sistemas
            visuales indicadores de pendiente de
            aproximación, y sus ángulos nominales de
            pendiente de aproximación así como, la
            altura mínima de los ojos del piloto sobre
            el umbral de la señal en la pendiente;
          l) las frecuencias de radiocomunicaciones;
          m) los obstáculos destacados para el rodaje;
          n) las zonas de servicio para las aeronaves y
            edificios de importancia para las
            operaciones;
          ñ) el punto de verificación del VOR y la
            radiofrecuencia de la ayuda, cuando
            corresponda; y
          o) toda parte del área de movimiento
            representada que sea permanentemente
            inapropiada para el tránsito de aeronaves,
            claramente identificada como tal.

14.4 Datos de helipuerto

    En el plano de helipuertos se agregará además de lo considerado anteriormente:
    - el tipo de helipuerto
    - las dimensiones del área de toma de contacto y de elevación inicial, con el tipo de superficie y resistencia del pavimento en toneladas, en el caso de helipuertos elevados, y
    - la marcación magnética del área de aproximación final y de despegue.

                CAPITULO 15

  Plano de Aeródromo para Movimientos en Tierra

15.1 Especificaciones generales

    15.1.1  Se elaborará el Plano de Aeródromo para
            Movimientos en Tierra para todos aquellos
            aeródromos en que la autoridad aeronáutica
            lo estime necesario.
    15.1.2  En este plano suplementario se proporcionará
            a las tripulaciones de vuelo información
            detallada que facilite el movimiento de las
            aeronaves en tierra, desde y hacia los
            puestos de estacionamiento de aeronave, y
            estacionamiento y atraque de las aeronaves.
    15.1.3  El plano se identificará mediante el nombre
            de la ciudad o población a la que presta
            servicio el aeródromo y el nombre del mismo.
    15.1.4  La variación magnética se indicará mediante
            las flechas de los nortes verdadero y
            magnético.

15.2 Cobertura y escala

    15.2.1  La cobertura y escala serán suficientemente
            grandes para indicar claramente todos los
            elementos mencionados en 15.3.1.
    15.2.2  Deberá indicarse una escala lineal.

15.3 Datos de aeródromo

    15.3.1  En este plano se indicará, de manera
            similar, toda la información que figure en
            el Plano de Aeródromo/Helipuerto
            correspondiente a la zona representada,
            incluyendo:
          a) la elevación de la plataforma redondeada al
            metro más próximo;
          b) las plataformas, con sus puestos de
            estacionamiento de aeronave, su resistencia
            o las restricciones debidas al tipo de
            aeronave; la iluminación, señales y demás
            ayudas visuales para guía y control cuando
            corresponda; incluso el emplazamiento y tipo
            de los sistemas visuales de guía de atraque;
          c) las coordenadas geográficas en grados,
            minutos, segundos y centésimas de segundo de
            los puestos de estacionamiento de aeronave.
          d) las calles de rodaje con sus designaciones,
            anchura, resistencia o las restricciones
            debidas al tipo de aeronave cuando
            corresponda; la iluminación, señales,
            incluso los puntos de espera en rodaje y
            barras de parada, y demás ayudas visuales de
            guía y control;
          e) las coordenadas geográficas en grados,
            minutos, segundos y centésimas de segundo de
            los puntos apropiados de eje de calle de
            rodaje, cuando se establezcan;
          f) los límites del servicio de control de
            tránsito aéreo, cuando corresponda;
          g) las frecuencias de las instalaciones de
            radiocomunicaciones;
          h) los obstáculos destacados para el rodaje;
          i) las zonas de servicios para las aeronaves y
            edificios de importancia para las
            operaciones;
          k) toda parte del área de movimiento
            representada que sea permanentemente
            inapropiada para el tránsito de aeronaves,
            claramente identificada como tal.

                  CAPITULO 16

  Plano de Estacionamiento y Atraque de Aeronaves

16.1 Especificaciones generales

    16.1.1  Se elaborará el Plano de Estacionamiento y
            Atraque de Aeronaves para todos aquellos
            aeródromos en que la autoridad aeronáutica
            lo estime necesario.
    16.1.2  En este plano suplementario se proporcionará
            a las tripulaciones de vuelo información
            detallada que facilite el movimiento de las
            aeronaves en tierra entre las calles de
            rodaje y los puestos de estacionamiento de
            aeronaves, y el estacionamiento y atraque de
            las aeronaves.
    16.1.3  El plano se identificará mediante el nombre
            de la ciudad o población a la que presta
            servicio el aeródromo y el nombre del mismo.
    16.1.4  La variación magnética se indicará mediante
            las flechas de los nortes verdadero y
            magnético.

16.2 Cobertura y escala

    16.2.1  La cobertura y escala serán suficientemente
            grandes para indicar claramente todos los
            elementos mencionados en 16.3.1.
    16.2.2  Deberá indicarse una escala lineal.

16.3 Datos de aeródromo

    16.3.1  En este plano se indicará, de manera
            similar, toda la información que figure en
            el Plano de Aeródromo/Helipuerto y en el
            Plano de Aeródromo para Movimientos en
            Tierra, correspondiente a la zona
            representada, incluyendo:

          a) la elevación de la plataforma redondeada al
            metro más próximo;

          b) las plataformas, con sus puestos de
            estacionamiento de aeronave, su resistencia
            o las restricciones debidas al tipo de
            aeronave; la iluminación, señales y demás
            ayudas visuales para guía y control, cuando
            corresponda; incluso el emplazamiento y tipo
            de los sistemas visuales de guía de atraque;

          c) las coordenadas geográficas en grados,
            minutos, segundos y centésimas de segundo de
            los puestos de estacionamiento de aeronave;
          d) los accesos de las calles de rodaje, con sus
            designaciones, incluso los puntos de espera
            en rodaje y barras de parada;

          e) las coordenadas geográficas en grados,
            minutos, segundos y centésimas de segundo,
            de los puntos apropiados de eje de calle de
            rodaje cuando se establezcan;

          f) las frecuencias de las instalaciones
            pertinentes de radiocomunicaciones;
          g) los obstáculos destacados para el rodaje;
          h) las zonas de servicios para las aeronaves y
            edificios de importancia para las
            operaciones;

          i) el punto de verificación del VOR y su
            radiofrecuencia, cuando corresponda; y
          j) toda parte del área de movimiento
            representada que sea permanentemente
            inapropiada para el tránsito de aeronaves,
            claramente identificada como tal.




                  CAPITULO 17

            Carta Aeronáutica Mundial
                  1:1.000.000

17.1 Especificaciones generales

    17.1.1  Esta carta facilitará información para
            satisfacer las necesidades de la navegación
            aérea visual.
    17.1.2  La carta aeronáutica mundial 1:1.000.000 se
            proporcionará señalando como mínimo
            información hasta los límites fronterizos.

    17.1.3  La información relativa al número de las
            hojas adyacentes y la unidad de medida para
            expresar elevaciones se indicarán de modo
            que queden bien visibles cuando esté doblada
            la hoja.
    17.1.4  La proyección de la carta será la siguiente:

          a) entre el Ecuador y los 80° de latitud, la
            proyección cónica conforme de Lambert, en
            bandas separadas para cada serie de cartas.

          b) entre 80° y 90° de latitud, la proyección
            esterográfica polar, de manera que la escala
            corresponda a la escala de la proyección
            cónica conforme de Lambert a la latitud de
            80°, si bien, en el hemisferio meridional
            podrá utilizarse la proyección cónica
            conforme de Lambert entre los 80° y los 84°
            de latitud y la proyección esterográfica
            polar entre 84° y 90°, de manera que las
            escalas casen a los 84° de latitud sur.

    17.1.5  El canevá y las graduaciones se indicarán
            del modo siguiente:

    a) Paralelos:

          Distancia entre    Graduación en los

Latitud      paralelos            paralelos

0° a 72°        1°                  1'
72° a 84°        1°                  5'
84° a 89°        1°                  1°
89° a 90°        1°                  5°
                              (Sólo en los paralelos
                              de grado de 72° a 89°)

    b) Meridianos:

          Distancia entre    Graduación en los
Latitud    meridianos            meridianos

0° a 52°          1°                  1'
52° a 72°        1°                  1'
72° a 84°        1°                  1'
84° a 89°        5°                  1'
89° a 90°        15°                  1'
                                (Sólo en cada cuarto
                                meridiano)

    17.1.6  Las indicaciones de graduación de los
            intervalos de 1' y 5' se extenderán
            partiendo del meridiano de Greenwich y el
            Ecuador. Cada intervalo de 10' se indicará
            mediante una marca que se extienda a ambos
            lados de la línea de canevá.
    17.1.7  Todos los meridianos y paralelos se
            numerarán en los márgenes de las cartas.
            Además, cada paralelo se numerará dentro del
            cuerpo de la carta y una vez cerca del
            centro de cada doblez, excepto en los
            dobleces finales que vaya a tener la carta.

    17.1.8  Se indicarán en el margen el nombre y los
            parámetros básicos de la proyección.
    17.1.9  La numeración de las hojas se identificarán
            mediante código alfa numérico.
    17.1.10  Se indicarán las isógonas y en el margen de
            la carta se señalará la fecha de la
            información isogónica.

17.2 Escala



    17.2.1  Se indicarán en el margen las escalas
            lineales para kilómetros y millas náuticas,
            con sus puntos cero en la misma línea
            vertical.

    17.2.2  Se indicará en el margen una escala de
            conversión (metro/pies)

17.3 Construcciones y topografía

    17.3.1  Las ciudades, poblaciones y pueblos se
            seleccionarán e indicarán de acuerdo con la
            importancia relativa que tengan para la
            navegación aérea visual.

    17.3.2  Se indicarán todos los ferrocarriles que
            tengan importancia como punto de referencia.
    17.3.3  La red de carreteras se representará con
            suficiente detalle para indicar sus
            configuraciones características vistas desde
            el aire.
    17.3.4  Se representarán las fronteras
            internacionales.

    17.3.5  Se mostrarán todas las características
            hidrográficas compatibles con la escala de
            la carta, como líneas de costa, lagos, ríos
            y corrientes, incluso las de naturaleza no
            permanente, salares, glaciares y nieves
            perpetuas.
    17.3.6  Se presentarán las curvas de nivel. La
            selección de intervalos (equidistancias) se
            regirá por la necesidad de representar
            claramente las características de relieve
            requeridas en la navegación aérea.

    17.3.7  Se indicarán los valores de las curvas de
            nivel utilizadas.

    17.3.8  Se indicará en el margen la escala de las
            tintas hipsométricas empleadas en la carta y
            la gama de elevaciones de las mismas.

    17.3.9  Las cotas se representarán en los puntos
            críticos seleccionados. Las cotas
            seleccionadas serán siempre las más elevadas
            que existan en la proximidad inmediata e
            indicarán generalmente la cumbre de un
            cerro. Se indicarán las elevaciones de los
            valles y de la superficie de los lagos que
            sean de utilidad especial para los
            aviadores. La posición de cada elevación
            seleccionada se indicará con un punto.

    17.3.10 Se indicará en el margen la elevación (en
            metros o pies) del punto más alto
            representado en la carta y su posición
            geográfica redondeada al minuto más próximo.

    17.3.11 Las áreas en que no se hayan hecho
            levantamientos topográficos para obtener
            información de curvas de nivel se rotularán
            con las siglas SVE (sin visión
            estereoscópica) o NRS (no restituido por
            sombra), según corresponda.
    17.3.12 Se señalarán los obstáculos de una altura de
            100 m. (300 ft) o más por encima del suelo y
            aquellos que se consideren de importancia
            para el vuelo visual.

    17.3.13 Las cotas de cualquier punto de la carta que
            no sean en general fiables, ostentarán la
            simbología que se especifica al margen de la
            misma.

    17.3.14 Se señalará en el margen la fecha de la
            última información indicada en la base
            topográfica.

    17.3.15 Se señalará la fecha de la última
            información aeronáutica incorporada.

17.4 Datos aeronáuticos

    17.4.1  Los datos aeronáuticos indicados serán los
            mínimos compatibles con el uso de la carta
            para la navegación visual y con el ciclo de
            revisión.
    17.4.2  Los aeródromos terrestres, se indicarán con
            sus nombres, en la medida en que esto no
            llegue a producir una aglomeración excesiva
            de datos, dando prioridad a aquellos que
            tengan la mayor importancia aeronáutica.
    17.4.3  Siempre que no se recargue innecesariamente
            la información de la carta, se indicará para
            cada aeródromo su nombre y elevación y,
            respecto a la pista, la iluminación
            eléctrica mínima disponible, tipo de
            superficie, largo y, en caso de haber dos o
            más pistas, el largo de la mayor de ellas.

    17.4.4  Cuando se considere de importancia para el
            vuelo visual, se indicarán las líneas
            prominentes de alta tensión y las
            instalaciones permanentes de cables
            teleféricos que constituyan obstáculos
            destacados.

    17.4.5  Se mostrarán las zonas prohibidas, las
            restringidas y las peligrosas.
    17.4.6  Se indicarán los elementos importantes del
            sistema del servicio de tránsito aéreo
            incluyendo, cuando sea posible, las zonas de
            control, zonas de tránsito de aeródromo,
            áreas de control, límites de las regiones de
            información de vuelo y otras partes del
            espacio aéreo en que operen vuelos VFR,
            junto con las clases de espacio aéreo
            correspondientes.

    17.4.7  Para favorecer la navegación visual se
            indicarán las radioayudas mediante la
            simbología apropiada y su nombre, pero sin
            incluir su frecuencia, designadores en
            clave, horas de servicio y otras
            características, excepto cuando algunos de
            estos datos o todos se mantengan al día por
            medio de nuevas ediciones de la carta.

17.5  Información suplementaria

    17.5.1  Se indicarán las luces marítimas de las
            partes externas sobresalientes de la costa o
            de características aisladas, cuyo alcance no
            sea inferior a 28 km. (15 MN):

          a) cuando no sean menos distinguibles que las
            luces marítimas más potentes instaladas en
            las proximidades;

          b) cuando sean fácilmente distinguibles de
            otras luces marítimas o de otros tipos de
            luces en la proximidad de áreas costeras
            pobladas;
          c) cuando sean las únicas luces importantes
            disponibles.

                  CAPITULO 18

          Carta Aeronáutica 1:500 000


18.1 Especificaciones generales

    18.1.1  Esta carta deberá proporcionar la
            información que satisfaga las necesidades de
            la navegación aérea visual en vuelos a baja
            velocidad, a distancias cortas y medias, y a
            altitudes bajas e intermedias.

    18.1.2  La carta aeronáutica 1:500.000 se
            proporcionará indicando como mínimo
            información hasta los límites fronterizos.
    18.1.3  La información relativa al número de las
            hojas adyacentes y la unidad de medida para
            expresar elevaciones se indicarán de modo
            que queden bien visibles cuando esté doblada
            la hoja.
    18.1.4  El título y las notas marginales se darán en
            idioma español y en inglés si se considera
            necesario.

    18.1.5  Se indicarán las isógonas y en el margen de
            la carta se señalará la fecha de la
            información isogónica.
    18.1.6  Se empleará una Proyección Conforme
            (ortomórfica).

    18.1.7  Los paralelos se trazarán a intervalos de 30
            minutos.
    18.1.8  Los meridianos se indicarán normalmente a
            intervalos de 30 minutos.
    18.1.9  Las indicaciones de graduación aparecerán a
            intervalos de 1 minuto a lo largo de cada
            grado entero de meridiano y paralelo,
            extendiéndose a partir del meridiano de
            Greenwich y del Ecuador. Cada intervalo de
            10 minutos se indicará mediante una marca
            que se extienda a ambos lados de la línea de
            canevá.
    18.1.10 Todos los meridianos y paralelos
            representados se numerarán en los márgenes y
            en el cuerpo de la carta.

    18.1.11 Se indicarán en el margen el nombre y los
            parámetros básicos de la proyección.
    18.1.12 Cada hoja se identificará por el nombre de
            la ciudad principal o el del accidente
            geográfico más importante que aparezca en la
            hoja.

18.2 Escala



    18.2.1  Se indicarán en el margen las escalas
            lineales para kilómetros, millas náuticas y,
            cuando sea necesario, millas terrestres, con
            sus puntos cero en la misma línea vertical.

    18.2.2  Se indicará en el margen una escala de
            conversión (metro/pies)

18.3 Construcciones y topografía

    18.3.1  Las ciudades, poblaciones y pueblos se
            seleccionarán e indicarán de acuerdo con la
            importancia relativa que tengan para la
            navegación aérea visual.
    18.3.2  Se indicarán todos los ferrocarriles que
            tengan importancia como punto de referencia.

    18.3.3  Los túneles se indicarán cuando constituyan
            un punto de referencia importante.

    18.3.4  La red de carreteras se representará con
            suficiente detalle para indicar su
            configuración característica vista desde
            el aire.

    18.3.5  Se representarán las fronteras
            internacionales.
    18.3.6  Se indicarán todas las características
            hidrográficas compatibles con la escala de
            la carta, como líneas de costa, lagos, ríos
            y corrientes (incluso las de naturaleza no
            permanente), salares, glaciares y nieves
            perpetuas.

    18.3.7  Se presentarán las curvas de nivel. La
            selección de intervalos (equidistancias)
            se regirá por la necesidad de representar
            claramente las características de relieve
            requeridas en la navegación aérea.
    18.3.8  Se representarán las curvas de nivel y los
            valores de la curva índice.
    18.3.9  Se indicará en el margen la escala de las
            tintas hipsométricas empleadas en la carta.
    18.3.10 Se deberá distribuir un patrón adecuado de
            elevaciones acotadas, incluyendo los puntos
            más altos en cada área y los puntos
            importantes más bajos.

            La posición de cada elevación se indicará
            mediante un punto.

    18.3.11 Se indicará en el margen la elevación (en
            metros o pies) del punto más alto
            representado en la carta y su posición
            geográfica redondeada al minuto más próximo.

    18.3.12 Se señalarán los obstáculos destacados que
            se consideren de importancia para el vuelo
            visual.

    18.3.13 Las cotas de cualquier punto de la carta que
            no sean en general fiables, ostentarán la
            simbología que se especifica al margen de la
            misma.

            Las áreas en que no se hayan hecho
            levantamientos topográficos para obtener
            información de curvas de nivel se rotularán
            con las siglas SVE (sin visión
            estereoscópica) o NRS (no restituido por
            sombra), según corresponda.
    18.3.14 Se señalará en el margen la fecha de la
            última información indicada en la base
            topográfica.
    18.3.15 Se señalará la fecha de la última
            información aeronáutica incorporada.

18.4 Datos aeronáuticos



    18.4.1  La información aeronáutica se indicará en
            forma compatible con el uso de la carta y
            con el ciclo de revisión de la misma.
    18.4.2  Los aeródromos terrestres, se indicarán con
            sus nombres, en la medida en que esto no
            llegue a producir una aglomeración excesiva
            de datos, dando prioridad a aquellos que
            tengan la mayor importancia aeronáutica.

    18.4.3  Siempre que no se recargue innecesariamente
            la información de la carta, se indicará para
            cada aeródromo su nombre y elevación y,
            respecto a la pista, la iluminación
            eléctrica mínima disponible, tipo de
            superficie, largo y, en caso de haber dos
            o más pistas, el largo de la mayor de ellas.

    18.4.4  Los aeródromos abandonados que, desde el
            aire, conserven el aspecto de aeródromos, se
            señalarán con la anotación correspondiente
            según sea el caso.
    18.4.5  Se mostrarán las zonas prohibidas, las
            restringidas y las peligrosas.

    18.4.6  Cuando sea posible se indicarán los
            elementos importantes del sistema de
            servicios de tránsito aéreo incluyendo las
            zonas de control, zonas de tránsito de
            aeródromo, áreas de control, límites de las
            regiones de información de vuelo y otras
            partes del espacio aéreo en que operen
            vuelos VFR, junto con las clases de espacio
            aéreo correspondientes.
    18.4.7  Para favorecer la navegación visual se
            indicarán las radioayudas mediante la
            simbología apropiada y su nombre, pero sin
            incluir su frecuencia, designadores en
            clave, horas de servicio y otras
            características, excepto cuando algunos de
            estos datos o todos se mantengan al día por
            medio de nuevas ediciones de la carta.

18.5 Información suplementaria

    18.5.1  Se indicarán las luces marítimas de las
            partes externas sobresalientes de la costa o
            de características aisladas, cuyo alcance no
            sea inferior a 28 km (15 MN):
          a) cuando no sean menos distinguibles que las
            luces marítimas más potentes instaladas en
            las proximidades;
          b) cuando sean fácilmente distinguibles de
            otras luces marítimas o de otros tipos de
            luces en la proximidad de áreas costeras
            pobladas;

          c) cuando sean las únicas luces importantes
            disponibles.

    Artículo segundo: Derógase el Reglamento "Cartas Aeronáuticas", DAR 04, aprobado por decreto supremo del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Aviación, Nº 113 de 8 de marzo de 1994.

    Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial y en el Boletín Oficial de la Fuerza Aérea de Chile.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Michelle Bachelet Jeria, Ministra de Defensa Nacional.
    Lo que se transcribe para su conocimiento.- Isidro Solís Palma, Subsecretario de Aviación.