FIJA PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN TRONCAL DEL SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL PARA EL PERÍODO 2007 - 2008

Núm. 282.- Santiago, 10 de septiembre de 2007.- Visto:

1.  Lo dispuesto en el artículo 35º de la Constitución Política de la República;
2.  Lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 4 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2006, Ley General de Servicios Eléctricos, en adelante "DFL Nº 4";
3.  Lo dispuesto en la Resolución Exenta Nº 368 de 18 de junio de 2007, de la Comisión Nacional de Energía que aprueba el informe "Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2007 -
    2008";
4.  El Dictamen del Panel de Expertos Nº 3 - 2007 de 16 de agosto de 2007, que resuelve discrepancia sobre "Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2007 - 2008"; y 5.  Lo informado por la Comisión Nacional de Energía mediante Of. Ord. Nº 1354 de fecha 7 de septiembre de 2007.

    Considerando:

1.  Que, de acuerdo a lo previsto en el artículo 99º del DFL Nº 4, el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en adelante el "Ministerio", mediante decreto y sobre la base de la recomendación de la Comisión Nacional de Energía, en adelante la "Comisión", o del dictamen del Panel de Expertos, según corresponda, debe fijar las expansiones del sistema de transmisión troncal para los doce meses siguientes;
2.  Que se debe dar curso progresivo al proceso de determinación de la expansión de los sistemas de transmisión troncal; y
3.  Que, de acuerdo a lo expuesto, se han cumplido todas las etapas y actuaciones previstas en la ley para que este Ministerio dicte el decreto respectivo, Decreto:

    Artículo primero: Fíjese el conjunto de obras de ampliación como parte del "Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2007 - 2008", así como sus correspondientes descripciones, valores de inversión y costos anuales de operación, mantenimiento y administración, referenciales, y las demás condiciones y términos para su licitación, ejecución y explotación, conforme lo siguiente:

1        OBRAS DE AMPLIACIÓN
1.1      Identificación de las Obras de Ampliación

El listado de las obras de ampliación, integrantes del sistema de transmisión troncal del Sistema Interconectado Central, en adelante "SIC", cuya fecha de inicio de construcción, fecha de entrada en operación y empresa o empresas de transmisión troncal responsables de su construcción, corresponden a lo que a continuación se indica:

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 3

1.2      Descripción de las obras de ampliación
1.2.1    Proyecto "S/E Quillota 220 [kV]: Reemplazo de
          Interruptor"
Esta obra consiste en reemplazar el actual interruptor
de transferencia 52JR de la S/E Quillota, de modo que
tengan a lo menos una capacidad de interrupción de 33,8
[kA] y soporte corrientes dinámicas por sobre los 81
[kA].
1.2.2    Proyecto "Línea Alto Jahuel - Cerro Navia
          2x220 kV], Tramo Chena - Cerro Navia: Cambio
          Conductor"
1.2.2.1  Descripción general y ubicación de las obras
Esta obra consiste en reemplazar conductores actuales de
línea doble circuito Cerro Navia - Chena 220 [kV] con
capacidad máxima, en condiciones normales, de 197 [MVA]
a 25 [°C] de temperatura ambiente (conductor FLINT) por
un conductor adecuado al trabajo a mayor temperatura, de
modo de lograr una capacidad de transmisión de 400 [MVA]
a 30 [°C] de temperatura ambiente.

Las obras deben ejecutarse en los dos circuitos de la línea actual 2x220 [kV] Cerro Navia - Chena.
1.2.2.2  Características del conductor de aluminio a
          utilizar
-    Debe utilizarse el conductor GZTACSR o similar en
    tipo INVAR para funcionamiento continuo a 210 [°C]
    equivalente al conductor ACSR tipo Hen.
-    Capacidad de corriente: 1.129 [A] a 40 [°C] de
    temperatura ambiente.
-    Diámetro : 22,6 [mm].
-    Sección: 308,4 [mm2].
-    Peso: 1.094 [kg]/[km].

1.2.2.3  Longitud del tramo
Este tramo de línea tiene una longitud de 12,1 [km].
1.2.3  Proyecto "Línea Maitencillo - Cardones 1x220
        [kV]: Tercer Circuito"

1.2.3.1  Descripción general y ubicación obras S/E
          Maitencillo
Deberán realizarse, en la S/E Maitencillo, los
siguientes trabajos:
-    Montaje de un interruptor para línea de 220 [kV].
-    Construcción de un paño para este interruptor.

1.2.3.2  Características del equipo
-    Interruptor:
          .    Tanque Vivo, SF6 Puffer, Hidráulico,
              corriente nominal de 3.150 [A].
          .    Capacidad de Ruptura 21.218 [MVA] y 50
              [kA].
-    Desconectadores: Accionamiento Eléctrico, 2.000
[A].
-    Desconectador de Puesta a Tierra.
-    Transformador de Corriente: Razón: 600 - 300 - 150
/ 2,5 - 2,5 - 2 [A].

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 3

1.2.3.3  Descripción general y ubicación obras S/E
          Cardones
Los trabajos se realizan en la S/E Cardones. Este
proyecto consiste:
-    Montaje de un interruptor para línea de 220 [kV],
Circuito 3 Maitencillo.
-    Construir el paño para este interruptor.
1.2.3.4  Características del equipo
-    Interruptores:
    .    Tanque Vivo, SF6 Puffer, Hidráulico,
          corriente nominal de 3.150 [A].
    .    Capacidad de Ruptura 15.000 [MVA] y 40 [kA].
-    Desconectadores: Accionamiento Eléctrico, 2.000
    [A] para paños líneas.
-    Desconectador de Puesta a Tierra.
-    Transformador de Corriente: Razón: 600 - 300 - 150
    / 2,5 - 2,5 - 2 [A], en paños de líneas.

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 3

1.2.3.5  Descripción general y ubicación obras Línea
          Maitencillo - Cardones
El proyecto contempla el tendido de un circuito, similar
al existente, de las siguientes características
-    Capacidad: 194 [MVA] a 25 [°C] con sol.
-    Corriente Nominal: 558 [A] (conductor a 55 [°C];
    ambiente a 25 [°C]; suave brisa de 2,2 [km]/[hr].
-    Límite Térmico: 718 [A] (conductor a 70 [°C];
    ambiente a 25 [°C]; suave brisa de 2,2 [km/hr]
-    Tensión Nominal: 220 [kV].
-    Longitud: 133 [km].
-    Vano Medio: 360 [m].
-    Franja de Servidumbre: 33 [m].
-    Circuitos: 1.
-    Disposición: Vertical - 1 conductor por fase de
    aleación de aluminio (FLINT AASC 740,8 MCM).
1.2.4    Proyecto "Línea Maitencillo - Cardones 1x220
          [kV]: Barra de Transferencia en Cardones"
    Los trabajos que deben realizarse en la S/EDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 1
D.O. 07.01.2008
Cardones, son los siguientes:
-    Construcción de una Barra de Transferencia para
el patio de alta tensión de 220 [kV].
-    Montaje de un interruptor acoplador.
-    Normalización de la conexión de otros paños a la
barra de transferencia.
-    Reemplazo de la protección diferencial de barras
del patio de 220 kV de la subestación.
1.2.4.1 Características del equipo
-    Barra de transferencia.
      * Cable Coreopsis (AAC 1.590 MCM)
      * Un conductor por fase.
-    Desconectadores: Accionamiento Eléctrico, 2.000
[A] válido para seccionador y acoplador."

1.2.5    Proyecto "S/E Seccionadora Punta de Cortés
          220 [kV] Energizada en 154 [kV]"
1.2.5.1  Ubicación de la S/E
La nueva S/E Punta de Cortés deberá construirse contigua
a la actual S/E del mismo nombre.

1.2.5.2  Patio de alta tensión 220 [kV]
    La S/E Punta de Cortés 220 [kV], a energizar enDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 2
D.O. 07.01.2008
154 [kV] en una primera etapa, deberá estar compuesta por un patio de alta tensión en 220 [kV], tipo intemperie, con una barra principal y dos paños nuevos, esto es:
-    Paño Nº 1: Paño Circuito Nº 1 Línea Punta de Cortés - Tinguiririca.
-    Paño Nº 2: Paño Circuito Nº 2 Línea Punta de Cortés - Tinguiririca.
-    Además, a esta barra se conectarán los paños existentes en la línea Itahue-Alto Jahuel.
    Para la llegada de las líneas de 220 [kV] deben utilizarse estructuras altas: Marcos de Líneas y Marcos de Barras. Estas estructuras deben ser del tipo enrejada, de acero galvanizado en caliente. Los marcos de líneas tendrán extensiones para la acometida del cable de guardia.

1.2.5.3  Equipos de alta tensión 220 [kV] Los equipos serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en ese nudo eléctrico.

1.2.5.4  Casetas de control Para ubicar los esquemas de control, protecciones, supervisión y medida, la construcción de Casetas de Control deberán ser de un tamaño adecuado a su uso. En estas casetas deben instalarse los armarios necesarios y los tableros de distribución de SS/AA.

1.2.5.5  Edificio de mando En una primera etapa debe construirse una Casa de Servicios, en la cual se instalarán: los Tableros de Servicios Auxiliares, Bancos de Baterías (para Control y Telecomunicaciones), Cargadores de Baterías, Sala para Grupo de Emergencia con sistema de transferencia automática y Tablero para Operación.

1.2.6    Proyecto "Línea Tinguiririca - Punta de
          Cortés 154 [kV]: Cambio de Conductor"
1.2.6.1  Descripción general y ubicación de las obras Deberá cambiarse el conductor existente en el tramo Punta Cortés - Tinguiririca de la línea 154 [kV] Itahue - Alto Jahuel y aumentar su nivel de aislación, de modo que se pueda energizar en 220 [kV].
El presente proyecto se refiere sólo a la adecuación necesaria en el sector Punta Cortés- Tinguiririca, distante este último a 51 [km] de Punta Cortés hacia el sur.

1.2.6.2  Características de la línea
-    Debe utilizarse el mismo trazado y ubicación deDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 3
D.O. 07.01.2008
    las estructuras a lo largo de la línea.
-    Se revisa cada estructura, se verifica que éstas
    puedan ser operadas en 220 kV en cumplimiento de
    la norma NSEC 5.E.n.71 "Instalaciones de corrientes
    fuertes" y se instala la aislación para el nuevo
    nivel de tensión, reutilizando la aislación
    existente que esté en buen estado en las torres
    de anclaje y reemplazando la aislación existente
    por una adecuada en las torres de suspensión.
-    Se tiende el conductor de aluminio utilizando el
    conductor de cobre para facilitar el tendido.
-    Nuevo conductor corresponde a AASC 927.2 MCM
    Greeley, Diámetro: 28,14 [mm], Sección = 469,6
    [mm2], Peso = 1,295 [kg/m].
-    La línea debe tener una capacidad de 198 MVA a
    30°C con sol, energizada en 154 kV.
    Aislación: cadena de aisladores de disco o Aislación polimérica, goma silicona y núcleo de fibra de vidrio, 120 [kN]."

1.2.6.3  Recuperación de materiales Como resultado de esta faena, debe recuperarse el conductor de cobre y la mayor cantidad posible de elementos de la línea en su anterior nivel de tensión.

1.2.7    Proyecto "S/E Chena 220 [kV]: Paño de Línea"
1.2.7.1  Descripción general y ubicación de las obras
Los trabajos se realizan en la S/E Chena, y consisten en
el montaje de un paño de línea a barras de 220 [kV].
El proyecto contempla las siguientes obras:
-    Montaje de un interruptor para línea de 220 [kV].
-    Construcción del paño para este interruptor.
1.2.7.2  Características del equipo
-    Interruptor:DTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 4
D.O. 07.01.2008

    * SF6 Puffer, Tanque Vivo, Resorte o Hidrulico,
      Corriente nominal 3.150 [A].
    * Capacidad de Ruptura: 21.218 [MVA] y 50 [kA].
-    Desconectadores: Accionamiento Elctrico, 2.000
[A].
-    Desconectador de Puesta a Tierra.
-    Transformador de Corriente: Razn: 600 - 300 -
150 / 2,5 - 2,5 - 2 [A].
-    Transformador de Potencial: Razn: 230.000:
V3/115 - 115 V3.

1.2.8    Proyecto "S/E Cerro Navia 220 [kV]: Instalación
          de Equipos de Control de Flujos"
El proyecto contempla las siguientes obras:
-    Instalación de equipos de control de flujos de 350
    [MVA], independientes para cada circuito de la
    línea Polpaico - Cerro Navia.
-    Barra auxiliar y nuevos paños de línea Polpaico -
Cerro Navia.
-    Equipos desconectadores bypass y modificaciones de
    protecciones.

1.2.9      Proyecto "Línea Ancoa - Polpaico 1x500 [kV]:
          Seccionamiento"
-    Instalación de 2 paños de línea de 500 [kV] eDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 5
D.O. 07.01.2008
n
    la subestación Alto Jahuel.
-    Ampliación patio 500 [kV].
1.2.9.1  Descripción general y ubicación de las obras Los trabajos se realizan en la S/E Alto Jahuel y S/E Polpaico. Este proyecto consiste en seccionar la línea Ancoa - Polpaico 1x500 [kV] y transformarla en tramos Ancoa - Alto Jahuel y Alto Jahuel - Polpaico. Estos nuevos paños se construirán en la S/E Alto Jahuel.
    El proyecto contempla las siguientes obras:
-    Montaje de dos interruptores para líneas de 500
    [kV].
-    Ampliación del patio de alta tensión de 500 [kV]
    de la S/E Alto Jahuel para incorporar los paños
    de líneas.
-    Adecuación de la compensación serie de la
    subestación Ancoa.
-    Adecuación de las protecciones y
    telecomunicaciones en ambos extremos de la línea."

1.2.10    Proyecto "Línea Entrada a Alto Jahuel 2x500
          [kV]"
-    Construcción Línea doble circuito 500 [kV] dDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 6
D.O. 07.01.2008
e 9,5 [km], entre El Rodeo y la S/E Alto Jahuel. 1.2.10.1 Descripción general y ubicación de las obras Con el objetivo de seccionar la línea Ancoa - Polpaico 1x500 [kV] y entrar a la S/E Alto Jahuel y salir de ésta hacia la S/E Polpaico, se requiere construir una línea doble circuito para 500 [kV], de aproximadamente 9,5 [km] de longitud, entre El Rodeo y la S/E Alto Jahuel.
1.2.10.2 Características de la línea.
-    Capacidad de la línea: 1800 MVA por circuito a
    25°C ambiente y 50°C en conductor.
-    Vano medio: 380 [m].
-    Conductor: Haz de 4 subconductores ACAR 700
    M.C.M. 30/7, Diámetro: 26,46 [mm], Sección
    = 354,7 [mm2].
-    Número de conductores por fase: 4.
-    Peso = 0,9779 [kg/m].
-    Tensión de ruptura: 6.666 [kg].
-    Estructura de Suspensión: cadena de 25 aisladores
    de disco B&S 10" x 5 3/4", vidrio templado E
    120/146, 12.000 [kg].
-    Estructura de Anclaje: cadena doble 2x25
    aisladores de disco B&S 10" x 5 3/4", vidrio
    templado E160/146, 16.000 [kg].
-    Espaciador amortiguador (conductores) y
    amortiguador tipo Stock - bridge (cable de guardia)
-    Cable de guardia: Cable acero galvanizado tipo
    EHS.
-    Estructuras: Torre autosoportante metálica
    reticulada, conformada por perfiles empernados
    de acero galvanizado.

1.2.11    Proyecto "Línea Alto Jahuel - Chena 2x220
          [kV]: Segundo Circuito"
-    Instalación segundo circuito en esDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 7
D.O. 07.01.2008
tructuras
    existentes de la línea Alto Jahuel - Chena.
1.2.11.1 Descripción general y ubicación de las obras Se deberá instalar el segundo circuito en las estructuras existentes del tramo de línea El Rodeo - Chena 220 [kV] actualmente en construcción.
1.2.11.2 Características de la línea
-    Longitud línea: 23,5 [km].
-    Vano medio: 350 [m].
-    Conductor: Greeley (AAAC 927,7 MCM); Diámetro:
    28,14 [mm]; Sección: 469,6 [mm2];
-    Número de conductores por fase: 1.
-    Peso = 1,295 [kg/m].
-    Tensión de ruptura: 13.823 [kg].
-    Estructura de Suspensión: cadena de 13 aisladores
    de disco.
-    Estructura de Anclaje: cadena de 14 aisladores
    de disco.
-    Amortiguador tipo Stock - bridge
1.2.11.3 Conductor a instalar
    Se instalará el mismo conductor utilizado en su
etapa inicial: Greeley.
1.2.12    Proyecto "S/E Punta de Cortés 220 [kV]:
          Paños de Línea"
-    2 Paños de 220 [kV] a AltDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 8
D.O. 07.01.2008
o Jahuel.
-    Ampliación patio 220 [kV].
1.2.12.1 Ubicación de las obras
    Los trabajos de este proyecto se realizarán en la S/E Punta Cortés 220 [kV].
1.2.12.2 Patio de alta tensión 220 [kV]
    S/E Punta de Cortés 220 [kV], dos paños nuevos:
-    Paño Nº 3: Paño Circuito Nº 1 Línea Punta de
    Cortés - Alto Jahuel.
-    Paño Nº 4: Paño Circuito Nº 2 Línea Punta de
    Cortés - Alto Jahuel.
1.2.12.3 Equipos de alta tensión 220 [kV]
    Los equipos deberán ser especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en ese nudo eléctrico.
1.2.12.4 Casetas de control
    Para ubicar los esquemas de control, protecciones, supervisión y medida, se contempla la construcción de una Caseta de Control de tamaño adecuado a su uso.
1.2.12.5 Edificio de mando
    Los sistemas de control se interconectarán con los servicios que entrega el Edificio de Mando existente.

1.2.13  Proyecto "S/E Seccionadora Nogales 220 [kV]" La S/E Nogales seccionará el tramDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 9
D.O. 07.01.2008
o troncal existente Los Vilos - Quillota y deberá permitir la expansión del sistema en cuanto a la oferta de generación proveniente desde el norte de este punto y desde la Región de Valparaíso. Estará compuesta por un patio de alta tensión, tipo intemperie, configuración de interruptor y medio, con un espacio mínimo de cuatro diagonales, de las cuales dos corresponden a este proyecto:
-    Diagonal Nº 1:
    o Circuito Nº 1 Línea Nogales - Quillota.
    o Circuito Nº 1 Línea Nogales - Los Vilos.
-    Diagonal Nº 2:
    o Circuito Nº 2 Línea Nogales - Quillota.
    o Circuito Nº 2 Línea Nogales - Los Vilos.
1.2.13.1 Ubicación de la S/E
    El sector donde deberá instalarse la S/E Nogales, se encuentra en las cercanías del poblado del mismo nombre, comuna de Nogales, provincia de Quillota.
1.2.13.2 Equipos de alta tensión
    Los equipos serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en este nudo.
1.2.13.3 Casetas de control
    Para ubicar los esquemas de control, protecciones, supervisión y medida, deberá contemplarse la construcción de dos Casetas de Control de tamaño adecuado a su uso.
    En estas casetas se instalarán los armarios necesarios y los tableros de distribución de SS/AA.
1.2.13.4 Edificio de mando
    El proyecto incluye la construcción de un Edificio de Mando, en el cual deberán instalarse: El Sistema de Control Distribuido, los Tableros de Servicios Auxiliares, Bancos de Baterías (para Control y Telecomunicaciones), Cargadores de Baterías, Sala para Grupo de Emergencia con sistema de transferencia automática y Sala para Operador.
    En este edificio debe contemplar un recinto para la Supervisión de la Operación y del mantenimiento.
    El Sistema de Control Distribuido debe contemplar la instalación de un Anillo de Fibra Óptica para enlazar las Casetas de Control con el Sistema Centralizado de control.

1.2.14    Proyecto "Línea Alto Jahuel - Chena 220 [kV]:
          Reemplazo de Conductor"
-    Reemplazo conductores actuales por conductores de alta temperatura en circuito 1.

1.2.14.1  Descripción general y ubicación de las obras Esta obra consiste en reemplazar conductores actuales de línea doble circuito Alto Jahuel - Chena, 220 [kV] con capacidad máxima, en condiciones normales, de 260 [MVA] a 25 [°C] de temperatura ambiente por un conductor adecuado al trabajo a mayor temperatura, dDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 10
D.O. 07.01.2008
e modo de lograr una capacidad de transmisión de 400 [MVA] a 30 [°C] de temperatura ambiente. 1.2.14.2  Características del conductor de aluminio a utilizar Conductor GZTACSR o uno similar tipo INVAR, para funcionamiento continuo a 210 [°C] equivalente al conductor ACSR tipo Hen.
-    Capacidad de corriente: 1.129 [A] a 40 [°C] de
    temperatura ambiente.
-    Diámetro: 22,6 [mm].
-    Sección: 308,4 [mm2].
-    Peso : 1,094 [kg/m].

1.2.14.3  Longitud del tramo.
Este tramo de línea tiene una longitud de 27,1 [km].
1.2.15    Proyecto "Línea Tinguiririca - Teno 220 [kV]:
          Cambio de Aislación"
1.2.15.1  Descripción general y ubicación de DTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 11
D.O. 07.01.2008
las obras

    Este proyecto consiste en aumentar nivel de
aislación, de modo que se pueda energizar en 220 [kV], y así ampliar la capacidad de transmisión entre la S/E Itahue y la S/E Alto Jahuel.
    El proyecto descrito se refiere sólo a la adecuación necesaria en el sector Tinguiririca - Teno, distante este último a 32,9 [km] de Tinguiririca hacia el sur.
1.2.15.2  Características de la línea
    Debe utilizarse en mismo el trazado y la ubicación de las estructuras a lo largo de la línea.
    Se debe revisar cada estructura, verificar que éstas puedan ser operadas en 220 kV en cumplimiento de la norma NSEC 5.E.n.71 "Instalaciones de corrientes fuertes" e instalar la aislación para el nuevo nivel de tensión, reutilizando la aislación existente que esté en buen estado en las torres de anclaje y reemplazo de la aislación por una adecuada en las torres de suspensión.
    Aislación: cadena de aisladores de disco o Aislación polimérica, goma silicona y núcleo de fibra de vidrio, 120 [kN].

1.2.16    Proyecto "S/E Itahue 220 [kV]: Normalización
          Patio 220 [kV]"
1.2.16.1  Ubicación de las obras Esta obra se ejecuta en la S/E Itahue.

1.2.16.2  Patio de alta tensión 220 [kV]
    La S/E Itahue dispone en la actualidad dDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 12
D.O. 07.01.2008
e un patio de alta tensión en 220 [kV] con una disposición en anillo. Para conectar los dos paños de línea S/E Tinguiririca se requiere desarrollar una ampliación al anillo de la subestación.
    De esta manera, el patio de 220 kV con disposición de anillo quedará con las siguientes llegadas, salidas de línea o alimentadores, considerando las ya existentes:
-    Circuito Nº 1 Línea Itahue - Ancoa.
-    Circuito Nº 2 Línea Itahue - Ancoa.
-    Circuito Nº 1 Línea Itahue - Tinguiririca.
-    Circuito Nº 2 Línea Itahue - Tinguiririca.
-    Circuito alimentación autotransformador 300 MVA
    220/154 kV.
    Además, se requiere efectuar la conexión de la línea 220 kV Itahue - Teno al patio de 220 kV de la subestación y adecuar los sistemas de protección y telecomunicaciones.
    Para el desarrollo de patio de 220 [kV] se contempla la utilización de estructuras altas: Marcos de Líneas y Marcos de Barras. Estas estructuras serán del tipo enrejada, de acero galvanizado en caliente. Los marcos de líneas tendrán extensiones para la acometida del cable de guardia.

1.2.16.3  Equipos de alta tensión 220 [kV] Los equipos serán especificados de acuerdo al nivel de aislamiento, grado de contaminación, tipo de servicio y su instalación. Las características se establecerán en el nivel de ingeniería básica según sean las exigencias del sistema en ese nudo eléctrico.

1.2.17    Proyecto "Línea Itahue - Teno 2x220 [kV]:
          Cambio de Aislación"

1.2.17.1  Descripción general y ubicación de las obras Este proyecto consiste en aumentar su nivel de aislación, de modo que se pueda energizar en 220 [kV], y así ampliar la capacidad de transmisión entre las SS/EE Itahue y Alto Jahuel.
El proyecto descrito se refiere sólo a la adecuación necesaria en el sector Teno - Itahue, distante este último a 37,1 [km] de Teno hacia el sur.

1.2.17.2  Características de la línea
-    Debe utilizarse el mismo trazado y ubDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 13
D.O. 07.01.2008
icación de
    las estructuras a lo largo de la línea.
-    Se debe revisar cada estructura, verificar que
    éstas puedan ser operadas en 220 kV en cumplimiento
    de la norma NSEC 5.E.n.71 "Instalaciones de
    corrientes fuertes" e instalar la aislación para
    el nuevo nivel de tensión, reutilizando la
    aislación existente que esté en buen estado en
    las torres de anclaje y reemplazo de la
    aislación por una adecuada en las torres de
    suspensión.
1.2.18    Proyecto "Línea Alto Jahuel - Chena 220 [kV]:
          Reemplazo de conductor"
-    Reemplazo conductores actuales por cDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 14
D.O. 07.01.2008
onductores
    de alta temperatura en circuito 2.
1.2.18.1  Descripción general y ubicación de las obras Esta obra consiste en reemplazar conductores actuales de línea doble circuito Alto Jahuel - Chena 220 [kV] con capacidad máxima, en condiciones normales, de 260 [MVA] a 25 [°C] de temperatura ambiente por un conductor adecuado al trabajo a mayor temperatura, de modo de lograr una capacidad de transmisión de 400 [MVA] a 30 [°C] de temperatura ambiente.
1.2.18.2  Características del conductor de aluminio a
          utilizar
    Se deberá utilizar el conductor GZTACSR o su
equivalente INVAR para funcionamiento continuo a 210
[°C] equivalente al conductor ACSR tipo Hen.
-    Capacidad de corriente: 1.129 [A] a 40 [°C] de
    temperatura ambiente.
-    Diámetro: 22,6 [mm].
-    Sección: 308,4 [mm2].
-    Peso: 1,094 [kg/m].
1.2.18.3  Longitud del tramo
    Este tramo de línea tiene una longitud de 27,1
[km].
1.2.19    Proyecto "S/E Punta de Cortés 220 [kV]:
          Ampliación Transformación y Paños"
1.2.19.1  Descripción general y ubicación deDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 15
D.O. 07.01.2008
las obras
    La nueva S/E Punta de Cortés se construirá contigua
a la actual S/E. La S/E seccionadora Punta de Cortés 220
[kV] estará compuesta por un patio de alta tensión en 220 [kV], tipo intemperie, formado por seis paños en el
patio de alta tensión 220 [kV]. En esta etapa se
contempla la ampliación del patio de 220 kV, la
construcción de la segunda sección de la barra
principal, la barra de transferencia, un paño
acoplador y un paño seccionador.
1.2.19.2 Descripción de las instalaciones
    Patio 220 [kV]:
-    Paño Nº 1: Paño Circuito Nº 1 Punta de Cortés -
    Tinguiririca.
-    Paño Nº 2: Paño Circuito Nº 2 Punta de Cortés -
    Tinguiririca.
-    Paño Nº 3: Paño Circuito Nº 1 Punta Cortés - Alto
    Jahuel.
-    Paño Nº 4: Paño Circuito Nº 2 Punta Cortés - Alto
    Jahuel.
-    Paño Nº 5: Paño Seccionador de Barra Principal.
-    Paño Nº 6: Paño Acoplador de Barras.

1.2.20    Proyecto "Línea Alto Jahuel - Tuniche 220 [kV]:
          Cambio de Aislación"
1.2.20.1  Descripción general y ubicación de las obras Este proyecto de ampliación consiste en DTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 16
D.O. 07.01.2008
cambiar la
aislación existente en el tramo Alto Jahuel - Tap Off
Tuniche de la línea 154 [kV] Itahue - Alto Jahuel, de
modo que se pueda energizar en 220 [kV], con el objetivo de ampliar la capacidad de transmisión entre las SS/EE Itahue y Alto Jahuel, manteniendo al menos la misma capacidad de corriente actual. Para lo anterior se deberá también revisar y verificar que las estructuras permitan la operación de la línea en 220 kV en cumplimiento de la norma NSEC 5.E.n.71 "Instalaciones de corrientes fuertes".
    El proyecto descrito se refiere sólo a la adecuación necesaria en el sector Alto Jahuel Tuniche distante este último a 52 [km] de Alto Jahuel hacia el sur.

1.2.20.2  Características de la línea
Debe utilizarse el mismo trazado y ubicación de las estructuras a lo largo de la línea.
Aislación: cadena de 13 o 14 aisladores de disco o Aislación polimérica, goma silicona y núcleo de fibra de vidrio, 120 [kN].
1.2.21    Proyecto "Línea Punta de Cortés - Tuniche 2x220
          [kV]"
-    Línea 2x220 [kV] y conexión línea Rancagua a
    antigua línea Punta de Cortés - Tuniche 154 [kV],
    10 [km].

1.2.21.1  Descripción general y ubicación de las obras Con el objetivo de unir las SS/EE Punta de Cortés y Alto Jahuel en 220 [kV] y alimentar la Subestación Rancagua con un doble circuito de 154 [kV] desde la barra de 154 [kV] de la Subestación Punta de Cortés, se requiere construir una nueva línea doble circuito 2x220 [kV], entre la S/E Punta de Cortés y Tuniche (actual punto de conexión de Tap Off a Rancagua) la cual se empalma con el doble circuito Tuniche Alto Jahuel transformado a 2x220 [kV].

1.2.21.2    Características del proyecto
El proyecto contempla modificar la conexión actual, tipo Tap Off, por una conexión sólida utilizando para ello una estructura de anclaje en el punto de arranque y retirando las instalaciones realizadas anteriormente. Se revisará y, eventualmente, se modificará la estructura del Tap Off (Torre autosoportante metálica reticulada).

1.2.22    Proyecto "S/E Alto Jahuel 220 [kV]: Paños
          Línea 2x220"
-    1 paño de 220 [kV] para línea AltDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 17
D.O. 07.01.2008
o Jahuel -
    Punta de Cortés.
-    Ampliación patio 220 [kV].
-    Adecuación de un paño de 220 kV existente (actual
    paño autotransformador 220/154 kV)
1.2.22.1 Descripción general y ubicación de las obras
    La conexión de la nueva línea 2x220 [kV] Alto
Jahuel - Punta de Cortés requiere la construcción de un
paño de línea y la adecuación de un paño existente como
paño de línea en la S/E Alto Jahuel. Los trabajos a
realizar en la S/E son:
-    Montaje de un paño para líneas de 220 [kV].
-    Adecuación como paño de línea de 220 kV del paño
    de transformación 220/154 kV una vez que se
    desconecte el autotransformador.
-    Conexión de la línea 220 kV Alto Jahuel - Tuniche
    al patio de 220 kV.
-    Modificación protección diferencial patio de 220
    kV.
-    Adecuación de los sistemas de protección y
    telecomunicaciones."

1.2.23    Proyecto "S/E Polpaico 220 [kV]: Instalación
          Segundo Autotransformador 750 MVA"
1.2.23.1  Descripción general y ubicación deDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 18
D.O. 07.01.2008
las obras

    La instalación de un autotransformador de 750
[MVA] con terciario (semejante a la unidad de reserva en construcción) se hará en el patio de 500 [kV] de la S/E Polpaico.
    El proyecto contempla las siguientes obras:
-    Montaje de un banco autotransformador de tres unidades de 250 [MVA] cada una, con terciario.
-    Montaje de un paño de 220 kV para enrollado de 220 kV del autotransformador.
-    Montaje de paño de 500 kV para conexión del autotransformador."

1.2.23.2  Autotransformador
El autotransformador de 750 [MVA] está conformado por tres unidades monofásicas de las siguientes características:
-    Banco de 3 unidades 250 [MVA] cada una.
-    Tensión Nominal: 525 / 220 [kV].
-    Refrigeración: OA/FA1/FA2.
-    Cambiador de Tap: Bajo carga.
-    Unidad de reserva: Compartida con el banco Nº 1.
La instalación de estas unidades de transformación contempla la construcción de muros cortafuegos y la eventual ampliación del separador de aceite y de un estanque de agua y casa de bombas para el sistema contra incendio de estos equipos.

1.2.23.3  Patio de alta tensión Para los nuevos paños se utilizarán DTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 19
D.O. 07.01.2008
estructuras metálicas. Serán del tipo enrejadas utilizando acero galvanizado en caliente.
1.2.23.4  Control
Para los nuevos paños se considera la construcción de una caseta de control. En ella se instalarán los armarios de control y protecciones. Incluirán los tableros de SS/AA.
Los servicios comunes, Sala de operaciones, Sala de SS/AA, Sala de Baterías y Grupo Generador, se obtendrán de las actuales instalaciones de la S/E Polpaico.

1.3      Valor Inversión de las Obras de Ampliación
1.3.1    Valores de Inversión Base
El valor de inversión base, para cada obra de ampliación n, en adelante "VIn,0", la anualidad del valor de inversión base, en adelante "AVIn,0", el costo anual de operación, mantenimiento y administración base, en adelante "COMAIn,0" y el valor anual de transmisión base, en adelante "VATTn,0", de las obras de ampliación identificadas en el número 1.1 del presente artículo, corresponderá a lo que se indica en la tabla siguiente:

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 6

Todas las unidades monetarias señaladas en la tabla anterior están expresadas en miles de dólares americanos a diciembre de 2005 [MUS$], salvo para el Proyecto Nº 1 que está expresada en miles de dólares americanos a abril de 2007 [MUS$].

1.3.2    Actualización de los Valores de Inversión Base
Para determinar el VI referencial a considerar en las Bases del proceso de licitación, a que se refiere el número 2.2 del presente artículo, se utilizará la siguiente fórmula:

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 6

Para determinar el COMA referencial, a que se refiere el número 2 del presente artículo, se utilizará la siguiente fórmula:

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 6 Los valores base para los índices antes definidos corresponden a lo que a continuación se indica:

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 6 2      CONDICIONES Y TÉRMINOS PARA LA LICITACIÓN, EJECUCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN
2.1    Del Proceso de Licitación
2.1.1  Condiciones Generales del Proceso de Licitación Cada empresa de transmisión troncal, DTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 20
D.O. 07.01.2008
propietaria de las instalaciones existentes a ampliar, en adelante la "Empresa", deberá realizar la licitación de la construcción de cada obra de ampliación señalada en el presente decreto, a través de un proceso de licitación público, abierto y transparente, auditable por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, en adelante e indistintamente la "Superintendencia", de acuerdo a las condiciones establecidas en el artículo 94º del DFL Nº 4.
El proceso de licitación y adjudicación deberá estar finalizado, a más tardar, 4 meses contados desde la fecha de publicación del presente decreto en el Diario Oficial."

2.1.2    Bases de Licitación
Las bases del proceso de licitación, en adelante e indistintamente las "Bases", deberán considerar los plazos de licitación, de construcción y de entrada en operación establecidos en el presente decreto, y garantizar que el proceso sea transparente y auditable por la Superintendencia.
La Empresa deberá remitir las Bases a la Superintendencia y entregar todos los informes técnicos o auditorías que ésta solicite en la forma y oportunidad que determine, a fin de que esa Superintendencia cumpla con lo establecido en el artículo 94º del DFL Nº 4.

2.1.2.1  Máxima Cobertura de Riesgos
La Empresa deberá especificar claramente en las Bases que el monto máximo, presentado en la correspondiente oferta, destinado a cubrir riesgos relacionados con la construcción del Proyecto, la operación del sistema u otros, no podrá ser superior al 25% del VI presentado en la correspondiente oferta.
Asimismo, la Empresa no podrá exigir a los oferentes multas, indemnizaciones ni garantías que superen, en su conjunto, el 25% del VI presentado en la correspondiente oferta. En virtud de lo anterior, al momento de cancelar el respectivo contrato, la Empresa no podrá realizar un descuento total a la empresa que construya el Proyecto, por un monto superior al 25% del VI con que resultó adjudicado.

2.1.2.2  Exigencias a Proveedores
La Empresa no podrá exigir en las Bases proveedores específicos para los equipos necesarios para el desarrollo del Proyecto, sin perjuicio del cumplimiento de las exigencias de seguridad y calidad de servicio que establece la normativa vigente.

2.1.2.3  Límite Máximo de Garantías
La Empresa podrá exigir en las Bases la presentación de garantías o el sometimiento de multas por parte de los oferentes, a través de boletas u otros instrumentos financieros de uso común para estos efectos, similares o equivalentes a las señaladas a continuación, conforme los valores máximos y sólo para los casos que a continuación se indica:
a)  Garantía de seriedad de la oferta, menor o igual al 5% del valor del contrato.
b)  Garantía de Ejecución, menor o igual al 10% del valor del contrato.
c)  Garantía de Servicio de Prueba, menor o igual al 5% del valor del contrato por 12 meses.
d)  Multa por atraso con respecto a la fecha en que el contratista deba terminar las obras, menor o igual al 1,5% del valor del contrato por cada semana de atraso, con tope del 10%.
e)  Multa por incumplimiento de hitos intermedios, hasta un 0,5% del valor del contrato por semana de atraso, con tope del 5%. La multa se condona si se cumple el plazo final.
f)  Multas por un monto menor o igual al 50% de la multa que le imponga la Autoridad a la Empresa por infringir el DFL Nº 4 o sus reglamentos.
g) DTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 21
D.O. 07.01.2008
  SUPRIMIDA
Se entiende por valor del contrato al VI definitivo con
el cual se adjudique el proyecto.
El cobro simultáneo de las garantías o multas contractuales que se devenguen de acuerdo a esta condición no podrá exceder el 25% del VI definitivo con el cual se adjudique el Proyecto, tal como se establece en el número 2.1.2.1 del presente artículo.

2.1.2.4  ValoDTO 312, ECONOMIA
Art. único Nº 22
D.O. 07.01.2008
r pro-forma
El valor pro-forma deberá ser menor o igual al 10%
del valor del contrato.
2.1.3    Del Derecho a Declarar la Licitación Desierta
Si la licitación es declarada desierta, el informe de los consultores independientes a que se refiere el artículo 94° del DFL Nº 4, deberá ser licitado y adjudicado a través de un proceso público y transparente, a partir de una lista de empresas consultoras acordadas previamente entre la Comisión y la Empresa.
Si la licitación es declarada desierta, y la Superintendencia determina que dicha situación es imputable a la Empresa, ésta deberá retribuir mensualmente, a los propietarios de las centrales generadoras afectadas, un monto equivalente al mayor costo de despacho de generación en que ellos incurran por congestión, debido a limitación de capacidad en los tramos del sistema troncal que correspondan, a consecuencia del atraso del Proyecto en cuestión, tomando como referencia las fechas de entrada en operación correspondientes establecidas en el número 1 del presente artículo.
El monto mensual máximo a pagar por la Empresa por este concepto no podrá ser superior a cinco veces el valor mensual del tramo correspondiente. El monto mensual y los propietarios de las centrales generadoras a que se refiere en inciso anterior, será determinado por el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central, en adelante e indistintamente el "CDEC-SIC", a través de su Dirección de Peajes.

2.1.4    Antecedentes para la Realización del Proyecto
El CDEC-SIC deberá otorgar todas las facilidades y antecedentes que se requieran y se consideren necesarios para la adecuada ejecución y construcción del Proyecto en tiempo y forma.

2.2      Valor de Inversión, Costo de Operación,
Mantenimiento y Administración, y Remuneración de las Ampliaciones Las ampliaciones de instalaciones troncales existentes serán remuneradas conforme a las disposiciones generales sobre peajes previstas en la Ley.
Para efectos de la elaboración de Bases de Licitación, el VI referencial señalado en el presente artículo deberá ser actualizado conforme la aplicación de las fórmulas señaladas en el número 1.3, considerando como el mes k la fecha de publicación de las Bases de Licitación correspondientes.
La Empresa deberá señalar en las Bases que el VI de la ampliación no puede exceder en más de un 15% el VI referencial señalado en las mismas Bases. Aquellas ofertas que excedan dicho porcentaje serán declaradas fuera de bases.
El valor definitivo del VI será el que resulte de la correspondiente licitación efectuada por la empresa propietaria y será fijado para todos sus efectos de acuerdo a lo señalado en el inciso sexto del 94° del DFL Nº 4.
El COMA se determinará utilizando la misma proporción entre los valores de COMA y VI señalados como referenciales en el presente decreto, para cada obra de ampliación, sobre el valor definitivo del VI fijado para la ampliación.
El AVI se determinará utilizando la misma proporción entre los valores base de AVI y VI señalados en el número 1.3.1 del presente artículo, para cada obra de ampliación, sobre el valor definitivo del VI fijado para la ampliación.

    Artículo segundo: Fíjese el conjunto de obras nuevas como parte del "Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2007 - 2008", así como su correspondiente descripción, valor de inversión referencial, y las demás condiciones y términos para su licitación, ejecución y explotación, conforme lo siguiente:

1        OBRAS NUEVAS
1.1      Identificación de las Obras Nuevas
El listado de las obras nuevas, integrantes de los sistemas de transmisión troncal del SIC, cuya fecha de inicio de construcción y fecha de entrada en operación, corresponden a lo que a continuación se indica:

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 7
1.2      Proyecto "Línea Nogales - Polpaico 2x220 [kV]"
1.2.1    Descripción del Proyecto
-    Construcción línea doble circuito 2x220 [kV]          DTO 312, ECONOMIA
    con capacidad de 1.500 [MVA] por circuito a 30°C con sol y 75°C en el conductor. Longitud aproximada 75 [km].
-    S/E Polpaico 220: Instalación de 2 paños de línea de 220 [kV].
-    S/E Polpaico 220: Ampliación patio 220 [kV].
-    S/E Nogales 220: Instalación diagonal de conexión a línea 220 [kV]."

1.2.1.1  Descripción general y ubicación de las obras La instalación de un autotransformador de 750 [MVA] sin terciario se hará en el patio de 500 [kV] de la S/E Polpaico.
El proyecto contempla las siguientes obras:
-    Construcción de una barra de transferencia con el respectivo interruptor acoplador.
-    Conexión de los paños existentes a la barra de transferencia instalando los desconectadores correspondientes.
-    Montaje de un banco autotransformador de tres unidades de 250 [MVA] cada una, sin terciario (similares a las unidades existentes).
-    Montaje de un interruptor en 220 [kV] para enrollado de baja tensión del autotransformador.
-    Montaje de paño acoplador.
-    Montaje de paño seccionador de barra principal.

1.2.1.2  Autotransformador El autotransformador de 750 [MVA] está conformado por 3 unidades monofásicas de las siguientes características:
-    Banco de 3 unidades de 250 [MVA] cada una.
-    Tensión Nominal: 525 / 220 [kV].
-    Refrigeración: OA/FA1/FA2.
-    Cambiador de Tap: Bajo carga.
-    Unidad de reserva: Compartida con el banco Nº 1.
La instalación de estas unidades de transformación contempla la construcción de muros cortafuegos y la eventual ampliación del separador de aceite y de un estanque de agua y casa de bombas para el sistema contra incendio de estos equipos.

1.2.1.3  Patio de alta tensión Para la barra de transferencia y nuevos paños se utilizarán estructuras metálicas. Serán del tipo enrejadas utilizando acero galvanizado en caliente.


1.2.1.4  Control Para los nuevos paños se considera la construcción de una caseta de control. En ella se instalarán los armarios de control y protecciones. Incluirán los tableros de SS/AA.
Los servicios comunes, Sala de operaciones, Sala de SS/AA, Sala de Baterías y Grupo Generador, se obtendrán de las actuales instalaciones de la S/E Polpaico.

1.3      Valor de Inversión de las Obras Nuevas
1.3.1    Valores de Inversión Base

    NOTA: VER DIARIO OFICIAL DE 08.11.2007, PÁGINA 7
Las unidades monetarias del presente señaladas están expresadas en miles de dólares americanos a diciembre de 2005 [MUS$].

1.3.2    Actualización de los Valores de Inversión Base
Para determinar el VI referencial a considerar en las Bases del proceso de licitación a que se refiere el número 2 del presente artículo, se utilizará la misma fórmula aplicable a la obra de ampliación Proyecto Nº 21, señalada en el número 1.3.2 del artículo primero, del presente decreto.

2        Condiciones y Términos para la licitación,
          ejecución y explotación de las obras nuevas
2.1      Del Proceso de Licitación, Evaluación y
          Adjudicación
2.1.1    Bases Técnicas y Administrativas de la
          Licitación
Las Bases Técnicas y Administrativas del Proceso de Licitación, en adelante las "Bases", de las obras nuevas que señala el presente decreto, en adelante el "Proyecto", serán elaboradas por la Comisión y corresponderá a la Dirección de Peajes del CDEC-SIC, en adelante la "DP", llevar a cabo el Proceso de Licitación en todas sus etapas, debiendo ambas instituciones ajustarse para ello a lo establecido en el DFL Nº 4 y lo dispuesto en el presente decreto.
Las Bases regularán el desarrollo de todo el "Proceso de Licitación" del Proyecto, esto es, desde el llamado, la adjudicación, la ejecución y hasta que el Proyecto esté en condiciones de operar en el sistema eléctrico de transmisión troncal, conforme al artículo 7º del DFL Nº 4.
En todas las etapas el Proceso de Licitación se deberá resguardar el cumplimiento del principio de estricta sujeción a las Bases y de igualdad entre los proponentes, junto con la transparencia del proceso licitación.

2.1.2    Plazos del Proceso de Licitación
El llamado a licitación será público e internacional y se efectuará por la DP conforme a los términos que se fijen en las Bases. Asimismo, copia del llamado a licitación será publicado también en los sitios de dominio electrónico del CDEC-SIC y de la Comisión. Los plazos a considerar para el proceso de licitación serán los siguientes, expresados en días corridos:
a)  Plazo para el llamado a licitación: a más tardar 15 días contados desde la publicación del presente decreto en el Diario Oficial.
b)  Plazo para la adjudicación: A más tardar 120          DTO 312, ECONOMIA
    días contados desde el inicio del Proceso de
    Licitación.
c)  Plazo de inicio de las obras: a más tardar 30 días contados desde la publicación en el Diario Oficial del decreto de adjudicación.
d)  Plazo para la entrada en operación del Proyecto: a más tardar el último día del mes indicado en el número 1.1 del presente artículo.
En caso que alguno de los plazos anteriores terminen en un día inhábil, entendiendo por tal un sábado, domingo o festivo, el correspondiente plazo se entenderá prorrogado hasta el día hábil inmediatamente siguiente.

2.1.3  Financiamiento del Proceso de Licitación Se podrá estipular en el llamado la exigencia de adquirir las Bases por una suma determinada, a un precio que éstas fijen y que será recaudado por la DP. Dicho precio se imputará a financiar los costos de la licitación, cuyo financiamiento se ajustará a lo estipulado en el inciso primero del artículo 96° del DFL Nº 4.
Para efectos del financiamiento del Proceso de Licitación, para dar cumplimiento al artículo 96° del DFL Nº 4, la DP deberá llevar una contabilidad detallada de los gastos en que incurra con motivo de la misma, y de los ingresos que pudiera tener derivados de la venta de las Bases.
Las Bases establecerán los criterios y consideraciones para aplicar el artículo 96° del DFL Nº 4, respecto de las prorratas para el pago de los costos del Proceso de Licitación y las funciones de la DP, en el procedimiento respectivo.
Se comprenderán dentro de los costos de la licitación a ser financiados por los usuarios del Proyecto, el costo de la Auditoría de la Ejecución del Proyecto, el que se especificará en las Bases. La DP, para la contratación de esta Auditoría, deberá llamar a una licitación pública o privada, la que será auditable por la Superintendencia.

2.1.4    De los Proponentes
2.1.4.1  De las condiciones generales Podrán participar en la licitación personas jurídicas chilenas o extranjeras, aunque no se trate de sociedades anónimas abiertas que tengan como su giro exclusivo la transmisión o transporte de energía eléctrica. No obstante, las Bases deberán especificar que los Proponentes que no estén constituidos como sociedad anónima abierta con giro exclusivo de transmisión o transporte, conforme al artículo 7º del DFL Nº 4, deberán cumplir con dicho requisito en caso de resultar adjudicados.
Las Bases podrán requerir del Proponente la suscripción de una promesa u otro instrumento en que conste y garantice su obligación de constituir la sociedad señalada en el párrafo precedente, sujeta a la condición de adjudicación que sea otorgada por la DP.

2.1.4.2  De los consorcios Las Bases podrán contemplar la participación de consorcios de dos o más empresas en la licitación. A este efecto, las Bases requerirán que el acuerdo de las empresas para conformar un Consorcio en el Proceso de Licitación conste al menos por escrito y ante Notario, y sea acompañado junto a los demás antecedentes administrativos de su propuesta.
Las Bases especificarán los demás documentos que acompañarán las empresas asociadas en Consorcio, procurando que exista la debida proporcionalidad entre las exigencias requeridas a las empresas asociadas en Consorcio con las que no lo estén.
Los Consorcios deberán cumplir, en el caso que el Proyecto se les adjudique, con la obligación de constituirse como sociedad anónima abierta con giro exclusivo de transmisión o transporte de energía eléctrica. Las Bases establecerán que los consorcios deberán suscribir una promesa u otro instrumento en que conste su obligación de constituir la sociedad señalada en el párrafo precedente, sujeta a la condición de adjudicársele la licitación.

2.1.5    Marco Normativo de la Licitación
La Licitación deberá ajustarse especialmente a lo dispuesto por el DFL Nº 4, la Ley Nº 18.410 Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, el Reglamento Eléctrico, la Norma Técnica con exigencias de seguridad y calidad de servicio para los Sistemas Interconectados, el presente decreto y a lo estipulado en las Bases que elabore la Comisión.

2.1.6    De la Validez de la Oferta y Garantía de
          Seriedad
La oferta deberá tener el plazo de validez que estipulen las Bases, el que no podrá ser menor a 60 días. A este efecto, las Bases requerirán la constitución de una garantía de seriedad, con un plazo de vigencia mayor a la validez de la oferta, el cual quedará estipulado en las Bases. Esta garantía deberá ser tomada a beneficio fiscal, siendo el Ministerio el organismo encargado de su ejecución, en caso de verificarse por la DP las condiciones que habiliten a su cobro, las que serán establecidas en las Bases.
Las Bases deberán estipular el lugar, plazo y condiciones de custodia de esta Garantía y aquellas bajo las cuales la DP devolverá la Garantía indicada a los proponentes que no resulten adjudicados.

2.1.7    De la Propuesta
Todos los costos de la propuesta serán de cargo del Proponente.
La Propuesta deberá ser presentada íntegramente en idioma español. Se podrán establecer excepciones para anexos Técnicos cuyo idioma original sea el inglés, lo que se especificará en las Bases.
La moneda de la oferta será en dólares, moneda de los Estados Unidos de Norteamérica, a la fecha de la presentación de la Propuesta.
La Propuesta constará de una Oferta Administrativa, una Oferta Técnica y una Oferta Económica, las que deberán ser entregadas en el plazo y lugar que determinen las Bases, en sobres separados.
Los contenidos generales de cada Oferta de la Propuesta son los que se indican en los números siguientes.

2.1.7.1  De la Oferta Administrativa La Oferta Administrativa estará conformada por aquellos antecedentes legales, comerciales, financieros y tributarios que sirvan para identificar al proponente, comprobar su existencia legal, establecer las condiciones para cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 7º del DFL Nº 4 para ser prestador de servicio público de transmisión troncal, acreditar la experticia en el rubro y su solvencia financiera. Las Bases detallarán los documentos que al efecto deban acompañar los proponentes en su Oferta Administrativa y asimismo podrán establecer que la omisión de uno o más de esos documentos habilitará a la DP para declarar fuera de Bases a la Propuesta de que se trate.

2.1.7.2  De la Oferta Técnica Las Bases establecerán los antecedentes, características e información del Proyecto que el proponente deberá entregar en su Oferta Técnica, dentro del marco general a que se refiere el número 2 del presente artículo. Las Bases deberán requerir que el Proponente presente un programa de ejecución del Proyecto, identificando hitos relevantes, para efectos de la Auditoria de la Ejecución del Proyecto por parte de la DP, desde el Decreto de Adjudicación y hasta su entrada en operación.

2.1.7.3  De la Oferta Económica Las Bases indicarán que los proponentes, en su Oferta Económica, deberán ofrecer un valor anual de la transmisión por tramo para el Proyecto, el que se indexará conforme a la fórmula que las Bases establezcan, lo que constituirá la remuneración del Proyecto y se aplicará durante cinco períodos tarifarios, transcurridos los cuales las instalaciones y su valorización deberán ser revisadas y actualizadas en el estudio de transmisión troncal correspondiente. Los pagos por el servicio de transporte o transmisión a la empresa propietaria del Proyecto se realizarán de acuerdo con lo establecido en los artículos 101° y siguientes del DFL Nº 4.

2.2      Evaluación y Adjudicación de las Propuestas
2.2.1    Apertura y Evaluación de las Propuestas
Las Bases establecerán el Protocolo de Apertura de las propuestas, señalando fecha, lugar, hora y demás condiciones de la misma.

2.2.2    Evaluación de las Propuestas
Las Bases describirán la metodología de evaluación que utilizará la DP para escoger al adjudicado. Para ello las Bases podrán establecer ponderaciones para cada uno de los ítems más importantes que se considerarán. Los criterios a considerar para la evaluación de las propuestas serán el cumplimiento de aspectos administrativos y comerciales, la calidad de la oferta técnica y el valor económico de la oferta.
Para ello, el orden de Evaluación de las Propuestas será: 1º Oferta Administrativa, 2º Oferta Técnica y 3º Oferta Económica.

2.2.3    Del Derecho a Declarar Fuera de Bases las
          Propuestas.
Las Bases estipularán las condiciones en las cuales una Propuesta puede ser declarada fuera de Bases y eliminada del Proceso de Licitación, declaración que deberá estar debidamente fundamentada por la DP.

2.2.4    Del Derecho a Declarar la Licitación Desierta
Las Bases podrán establecer que en caso que ninguna de las propuestas presentadas se ajuste a los requerimientos exigidos en las Bases, la DP podrá declarar desierta la licitación.

2.2.5    Adjudicación de la Ejecución y los Derechos
          de Explotación del Proyecto
Las Bases señalarán la fecha estimada para la adjudicación de la ejecución y derechos de explotación del Proyecto, las condiciones, requisitos y requerimientos de la misma y la obligación de cumplir con los requisitos señalados en el artículo 7º del DFL Nº 4.
La DP deberá comunicar por escrito el resultado de la licitación a todos los Proponentes.
El proponente adjudicado deberá suscribir, dentro del plazo que establezcan las Bases, un Acta de Aceptación de Adjudicación del Proyecto, mediante escritura pública. Los contenidos de esa acta formarán parte de las Bases.
La DP deberá además informar a la Comisión y la Superintendencia respecto de la evaluación de las propuestas y de la adjudicación. A efectos de lo señalado en el artículo 97° del DFL Nº 4, la Comisión, dentro de los cinco días siguientes de recibido el informe de la DP, remitirá al Ministerio un informe Técnico que servirá de base para la dictación del Decreto Supremo que fijará y regulará la adjudicación del Proyecto, en adelante "Decreto de Adjudicación". El Decreto de Adjudicación individualizará a la empresa adjudicataria, establecerá las características técnicas del Proyecto, fijará la fecha de entrada en operación, el valor de transmisión por tramo de las nuevas líneas o subestaciones de transmisión troncal conforme a la propuesta que resulte adjudicada y la fórmula de indexación del valor anual de la transmisión por tramo antes indicado, así como también todas las condiciones para la correcta ejecución del proyecto. Asimismo, puede establecer las demás condiciones adicionales que deba cumplir el adjudicado conforme a los términos de su propuesta La dictación del Decreto de Adjudicación implica que el adjudicado será el encargado de la ejecución del Proyecto y de su explotación. A contar de la dictación señalada, el adjudicado tendrá la calidad de prestador de servicio público de transmisión, conforme al artículo 7º del DFL Nº 4, debiendo cumplir con el marco normativo aplicable para los servicios públicos eléctricos en general y de transmisión, según corresponda, generando además el derecho de cobrar la tarifa que se indica en el artículo 95° del DFL Nº 4.
El Decreto de Adjudicación también establecerá la fecha para el cumplimiento de los hitos relevantes del Proyecto identificados en la propuesta, y a los cuales se debe comprometer a través de una carta Gantt del Proyecto.

2.2.6    De las Garantías de Ejecución del Proyecto
Las Bases deberán establecer, junto con la constitución de una Garantía de Seriedad de la Oferta, las garantías o cauciones de ejecución y cumplimiento del Proyecto. Las garantías podrán tener por objetivo:
a)  Garantizar la constitución del proponente como sociedad anónima de giro exclusivo de transmisión o transporte de energía eléctrica.
b)  Garantizar el cumplimiento de los hitos relevantes del Proyecto.
c)  Garantizar el cumplimiento de los plazos de entrada en operación del Proyecto.
d)  Precaverse de eventuales daños a terceros. Las Bases establecerán la forma de constitución de dichas garantías, el plazo de su vigencia y la oportunidad en que deben ser tomadas, como las condiciones que las hacen ejecutables y el plazo y forma de su devolución, si procede.
Las garantías o cauciones serán tomadas por el adjudicado a beneficio fiscal y su ejecución estará a cargo del Ministerio.

2.3      De la Ejecución del Proyecto
2.3.1    Cumplimiento de las Condiciones del Proyecto
El cumplimiento de las condiciones del Proyecto, es decir, el seguimiento de las condiciones señaladas por el adjudicado en su propuesta, deberá ser supervisado por la DP conforme a las condiciones y mecanismos que se establezcan en el presente decreto y las Bases. La DP será responsable de supervigilar el cumplimiento de las condiciones del Proyecto, mediante Auditorías de la Ejecución del Proyecto, aprobar el cumplimiento de los hitos relevantes del Proyecto y de informar los eventuales incumplimientos de plazos y condiciones al Ministerio, para efecto que se hagan efectivas las garantías o cauciones correspondientes, conforme a las modalidades, formalidades y plazos que especificarán las Bases.
Las características de la Auditoría de Ejecución del Proyecto se especificarán en las Bases. Con todo, el costo de su contratación y de la supervisión de la DP, son parte de los costos del Proceso de Licitación y se financiarán conforme a lo dispuesto en el artículo 96° del DFL Nº 4.

2.3.2    Servidumbres, Adquisiciones de Terrenos y
          Expropiaciones.
Las servidumbres serán responsabilidad del proponente que resulte adjudicado, quien en consecuencia será responsable de constituirlas conforme al marco legal vigente y respetando que se cumplan los plazos de ejecución del Proyecto y entrada en operación. Todos los costos derivados de compra de terrenos, expropiaciones y otros similares son de cargo del adjudicado, y deberá internalizarlos en su Oferta Económica.

2.3.3    Aspectos Medio Ambientales
Las Bases deberán establecer que la responsabilidad directa por el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al Proyecto es del adjudicado y que, en consecuencia, éste debe contemplar el cumplimiento de estos aspectos al formular los plazos de ejecución del Proyecto.



    Anótese, tómese razón y publíquese.- Por orden de la Presidenta de la República, Alejandro Ferreiro Yazigi, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.
    Lo que transcribe para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted, Ana María Correa López, Subsecretaria de Economía.