APRUEBA PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA ATENDER TRASTORNOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE
    Núm. 88 exento.- Santiago, 5 de Marzo de 1990.- Considerando:
    Que los resultados de las últimas investigaciones han modificado los aspectos conceptuales de los denominados trastornos específicos del Aprendizaje;
    Que las mayores dificultades en el rendimiento escolar de los alumnos de la Educación General Básica se relacionan con el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo;
    Que los resultados de la evaluación de los planes y programas que aplican los grupos diferenciales, indican la conveniencia de reactualizar el enfoque metodológico de estos planes y programas que aseguren la atención del alumno, sin marginarlo de su escolaridad regular; y Visto: Lo dispuesto en los decretos supremos de Educación N°s. 2.039 y 9.555, ambos de 1980, Resolución N° 1.050, de 1980, de la Contraloría General de la República, y en los artículos 32 N° 8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile, Decreto:

    Artículo 1°: Apruébase, a contar de la fecha de publicación del presente Decreto, los siguientes Planes y Programas de estudio para alumnos con Trastornos Específicos de Aprendizaje que serán aplicados en los Grupos Diferenciales insertos en Establecimientos Educacionales declarados Cooperadores de la Función Educacional del Estado:
A. PLAN DE ESTUDIOS
    TRASTORNOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE

                            Nivel A    Nivel B
AREAS DE TRASTORNOS

- Lectura y Escritura
- Cálculo                      9          6
Total clases pedagógicas
semanales                      9          6
----------------------------------------------------

    B. OBJETIVOS GENERALES:
    1. Del Plan de Estudio:
    - Capacitar al alumno que presente Trastornos Específicos de Aprendizaje para un manejo eficiente de las técnicas instrumentales básicas: lectura, escritura y/o cálculo, a fin de asegurar su continuidad y progreso en el Sistema de Educación regular.
    - Orientar a los docentes de curso y al grupo familiar en relación a una adecuada actitud y apoyo necesario para la superación de las dificultades del niño.
    - Fortalecer la autoestima y seguridad personal del alumno que favorezca su integración al medio escolar, familiar y social.
    2. De los Niveles:
    Nivel A:
    Lectura y escritura:
    - Habilitar al alumno para el manejo de destrezas lingüísticas y perceptivas que le permitan una lectura y escritura comprensiva de trozos simples que incluyen las combinaciones básicas del idioma.
    Cálculo:
    - Desarrollar en el alumno la capacidad para comprender el significado de la simbología numérica, lenguaje cuantitativo, las cuatro operaciones básicas y su aplicación a situaciones problemáticas simples.
    Nivel B:
    Lectura y Escritura:
    - Habilitar al alumno para aplicar destrezas comprensivas que le permitan extraer el significado de textos variados, de complejidad creciente, con diferentes contenidos, acorde a sus intereses y poder expresarlos por escrito:
    Cálculo
    - Desarrollar en el niño la capacidad para aplicar en forma eficiente los conocimientos cuantitativos a situaciones de la vida diaria.

    Artículo 2°: Cada docente atenderá 30 alumnos, organizados en cuatro grupos niveles, los que se distribuirán de lunes a viernes, procurando de que los educandos sean de ambas jornadas cuando existieren y atendidos en jornada alterna a su horario normal de clases. Se considerarán seiete alumnos para los niveles A y ocho para los niveles B, cada uno de los cuales tendrá una carga horaria de 3 clases diarias.
    Los alumnos de los niveles A, asistirán tres veces por semana y los de niveles B, dos veces por semana.
    Artículo 3°: El profesor podrá organizar el grupo diferencial incluyendo niños con dificultades en Lecto-escritura y niños con dificultades en Cálculo, de acuerdo con la necesidad del tratamiento determinado por el diagnóstico.

    Artículo 4°: Para dar cumplimiento al presente plan de estudio, el docente deberá disponer de tiempo para cumplir actividades específicas relacionadas directamente con su función, entre otras:
    - Coordinación técnica permanente con los profesores de curso de Educación Básica del cual proceden los alumnos.
    - Información y orientación al grupo familiar del alumno en tratamiento.
    - Coordinación y participación con la instancia Técnico-Pedagógica del establecimiento referida a: acciones de prevención de problemas de aprendizaje.
    - Asesorías técnicas específicas a docentes del establecimiento.
    - Seguimiento de los alumnos egresados del tratamiento.
    - Acciones de coordinación con Centros de Diagnósticos y Organismos afines.
    Elaboración de material didáctico.
    - Elaboración de documentos técnicos.
    - Acciones tendientes a su propio perfeccionamiento profesional.

    Artículo 5°: El ingreso de los alumnos al Grupo Diferencial estará determinado por las siguientes instancias de diagnóstico:
    - Detención de la presencia del trastorno por parte del profesor de curso.
    - Informe pedagógico de las características del trastorno y acciones remediales aplicadas por el profesor de curso.
    - Evaluación psicopedagógica específica y analítica de las dificultades que el niño presenta en las áreas de: Funciones Básicas (niños menores de 10 años), Lenguaje Oral, Lectura, Escritura, Cálculo; además de complementar este diagnóstico con antecedentes de historia personal, escolar y familiar, aplicada por el profesor especialista.
    En aquellos casos en que los antecedentes indiquen una problemática más compleja y/o no se observen avances en el tratamiento, el Centro de Diagnóstico que corresponda a los Servicios de Salud afines efectuarán un informe de Diagnóstico Integral.

    Artículo 6°: La permanencia de los alumnos en los niveles A y B será flexible, dependerá de su ritmo de aprendizaje que podrá o no corresponder al año lectivo.
    Artículo 7°: El tratamiento deberá ser evaluado en forma permanente.
    Se llevará un registro sistemático de los avances obtenidos por los alumnos.
    Se emitirá un informe semestral de carácter cualitativo, especificando los logros alcanzados por el alumno y un informe final que señale el alta o egreso del Grupo Diferencial.
    El término del Tratamiento estará determinado por la adquisición de un nivel de aprendizaje que le permita responder adecuadamente a las exigencias en las áreas de Lectura, Escritura y/o Cálculo del curso básico de procedencia del alumno.

    Artículo 8°: Al egreso del alumno, el profesor de Grupo Diferencial deberá realizar un seguimiento que contemple la verificación de la aplicación de sugerencias metodológicas específicas, de la evaluación diferenciada sugerida, como también cautelar el cumplimiento de los tratamientos médicos u otros indicados.
    En un inicio este seguimiento se hará de acuerdo al régimen de evaluación (trimestral o semestral) del curso de origen, posteriormente se irá distanciando de acuerdo a cada caso, debiéndose llevar un registro de éste.
    Artículo 9°: El Plan de Estudio que aprueba el presente decreto, está destinado a alumnos de Educación Básica y Media, seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios:
    - Dificultades en el aprendizaje de la lectura, escritura o cálculo.
    - Capacidad normal de aprendizaje.
    - No presentar alteraciones severas de carácter neurológico, sensoriales, físicas, emocionales o sociales.
    - Haber cursado a lo menos un año de escolaridad básica en forma sistemática.
    - Dificultades no superadas con métodos comunes de enseñanza.

    Artículo 10°: Los programas de Estudios correspondientes a las áreas de trastornos que contempla el Plan que aprueba el presente Decreto se ajustarán a los siguientes objetivos:
    AREA: LENGUAJE ORAL Objetivo General:
    Desarrollar y aumentar la capacidad lingüística del niño con T.E.A. necesaria para la adquisición de la lecto-escritura y/o cálculo.
    Objetivos Específicos:
    - Desarrollar la habilidad para pronunciar correctamente los sonidos de nuestra lengua en forma secuenciada y sistemática.
    - Desarrollar la capacidad para etender la palabra hablada a través de la ejercitación de las destrezas de escuchar, orientadas a la comprensión de: relatos, descripciones, absurdos, identificación de sonidos del ambiente, cumplimiento de las indicaciones, etc.
    - Desarrollar la capacidad para entender el significado de símbolos, dibujos, palabras escritas, orientadas a la comprensión de ilustraciones de letras, números, objetos, acciones seguimiento de instrucciones escritas, textos escritos, etc.
    - Desarrollar la capacidad para relacionar palabras habladas y escritas orientadas a: establecer comparaciones, asociaciones, clasificaciones, analogías, relaciones lógicas, etc.
    - Desarrollar la capacidad para comprender gestos significativos del lenguaje.
    - Estimular el lenguaje articulado para llegar a expresar: necesidades, afectos, emociones, pensamientos hacia los seres humanos que lo rodean, por medio de sonidos, gestos y mímicas.
    - Estimular la capacidad de memoria auditiva para la retención y repetición de secuencias auditivas.
    - Favorecer el interés del niño para establecer relaciones comunicativas.
    - Desarrollar y ampliar vocabulario.
    AREA: FUNCIONES BASICAS Objetivo General:
    Estimular el desarrollo de las funciones psiconeurológicas básicas, para mejorar el funcionamiento y las operaciones celebrales, necesarias para el aprendizaje instrumental de la lectura, escritura y/o cálculo.
    Objetivos Específicos:
    - Desarrollar conductas motrices con el fin de lograr un adecuado conocimiento, organización y dominio corporal.
    - Favorecer el desarrollo de las conductas perceptivo-motrices que permitan una buena organización y estructuración témporo-espacial.
    - Desarrollar y afianzar las conductas neuromotrices, referidas a tono y lateralidad.
    - Desarrollar la función corporal, a fin de proporcionar al educando dominio sobre su cuerpo, coordinando adecuadamente sus movimientos y estableciendo una relación con el espacio que lo rodea.
    - Desarrollar las percepciones visuales, auditivas, kinestésicas y hápticas, favoreciendo la relación multisensorial.
    NOTA: De acuerdo a la edad cronológica y a la maduración del SN el tratamiento deberá ir centrándose en el desarrollo de las funciones lingüísticas y psicolingüísticas:
    AREA: LECTURA Y ESCRITURA Objetivo General:
    Desarrollar la capacidad para la adquisición y aplicación eficiente del lenguaje lecto-escrito.
    Lectura:
    Objetivos Específicos - Desarrollar destrezas específicas para el reconocimiento de palabras (claves contextuales, fónicas, estructurales, etc.)
    - Estimular la habilidad para asociar técnicas de reconocimientos y significado de palabras.
    - Estimular e incrementar el reconocimiento y significado de palabras con distintas estructuras silábicas (sílabas directas, indirectas, diptongos, complejas, grupos consonánticos con sus correspondientes complejidades).
    - Afianzar la lectura de oraciones, a fin de familiarizarse con su estructura morfosintáctica y contenido, paso previo a la comprensión de trozos.
    - Desarrollar habilidades para captar significado de vocabulario expresado a través de prefijos, sufijos, raíces de palabras.
    - Desarrollar habilidades para comprender textos escritos, que incluyan incremento sistemático de vocabulario; estructuras morfosintácticas de oraciones de complejidad creciente, introducción paulatina de nexos, expresiones del lenguaje, elementos mostrativos y anafóricos (pronombres-artículos).
    - Desarrollar habilidades de retención, interpretación, organización y valoración de contenido de textos para lograr su comprensión.
    - Desarrollar destrezas básicas de lectura de estudio (localización de la información, selección de la información, organización de la información), aplicada a contenidos específicos de distintas asignaturas.
    - Incentivar la lectura recreativa y literaria.
    Escritura:
    Objetivos Específicos:
    - Desarrollar destrezas específicas para la codificación de símbolos.
    - Desarrollar habilidades para lograr una grafía fluida, fácil y legible.
    - Desarrollar habilidades específicas para la codificación del pensamiento, a través de símbolos visuales que le permitan transmitir ideas, mensajes, etc.
    - Estimular al alumno para que escriba libremente lo que escucha o lea, a medida que sus destrezas motoras se desarrollen.
    Mejorar la legibilidad de la escritura, básandose en las necesidades individuales de cada alumno.
    - Lograr la automatización de la escritura, de manera tal que le permita al alumno centrarse en las ideas que desea expresar, sin preocuparse del trazado de los signos.
    - Incentivar en el alumno la corrección y mejoramiento de la escritura como tarea permanente y sistemática.
    _ Lograr un manejo eficiente de las reglas y normas ortográficas.
    AREA: CALCULO Objetivo General:
    Desarrollar la capacidad para mejorar conceptos matemáticos y operar con símbolos numéricos.
    Objetivos Específicos:
    - Desarrollar nociones básicas: de espacio, tiempo, ritmo y seriación.
    - Estimular la imaginación por medio de juegos de razonamiento lógico.
    - Estimular la memoria mediante serie de asociaciones utilizando nociones que siguen un orden lógico, verbales y escritos.
    - Comprender y aplicar lenguaje cuantitativo (más, menos, mayor que, menor que, ninguno, todos); lenguaje témporo-espacial (después - antes - anterior - dentro - fuera - al lado - abajo, etc).
    - Estimular las nociones matemáticas de correspondencia, conservación, seriación, clasificación, por medio de un aprendizaje concreto configurando estímulos visuales, verbales, auditivos y táctiles.
    - Desarrollar la habilidad para comprender el número y las relaciones del sistema numeral en forma gradual y sistemática.
    - Desarrollar la capacidad para comprender el significado de las distintas operaciones y las relaciones entre ellas: Adición (reunión de dos, tres o más elementos). Sustracción (quitar una parte del todo). Multiplicación (reunión de conjuntos). División (separación de conjuntos en partes iguales).
    - Afianzar la destreza del cálculo en situaciones lógicas.
    - Desarrollar la habilidad para aplicar la técnicas del cálculo a la resolución de problemas verbales y escritos: Simples (una sola operación aritmética), Invertidos (el orden de los datos no sugiere la operación). Comprensión lingüística (más de una operación o ésta no está determinada por los datos.
    Artículo 11°: Derógase la vigencia del Decreto Exento N° 143/80 que aprueba Plan de Estudios para Trastornos Específicos de Aprendizaje.

    Artículo 12°: Para su correcta aplicación se aprueba el instructivo anexo que se entiende forma parte del presente decreto.

    Artículo 13°: La Dirección de Educación resolverá las situaciones no previstas en el presente decreto y supervisará su aplicación sin perjuicio de las atribuciones que sobre esta última materia correspondan a la Secretaría Ministerial de Educación.

    Artículo transitorio: No obstante lo establecido en el artículo primero del presente decreto, los planes aprobados podrán aplicarse gradualmente durante el primer semestre del presente años escolar, hasta alcanzar su plena vigencia en el segundo semestre.
    Anótese y publíquese.- Por orden del Presidente de la República, René Salamé Martin, Ministro de Educación Pública.
    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud.- María Sixtina Barriga Guzmán, Subsecretaria de Educación Pública.

    ANEXO
    Trastornos específicos de aprendizaje:
conceptualización y características:
    Las numerosas investigaciones que desde el siglo pasado se han venido desarrollando acerca de niños que no aprenden a leer, escribir o calcular, a pesar de tener una capacidad de aprendizaje adecuada, han conducido hoy en día a denominar estas dificultades bajo el término "Trastornos de Aprendizaje" o "Trastornos Específicos de Aprendizaje".
    Llegar a esta denominación no ha sido fácil, menos aún, lo ha sido con respecto a qué niños deberían ser incluidos dentro de esta categoría; todo esto por la variedada de alteraciones que presenta este cuadro tanto a nivel cognitivo como efectivo y social, lo que se ha traducido en serias dificultades tanto para su diagnóstico como para su tratamiento.
    La mayor parte de las definiciones indican que en estos niños existe una significativa discrepancia entre su rendimiento en lectura, escritura-matemática, lenguaje y su capacidad real de aprendizaje.
    Aplicando algunos criterios de exclusión se puede definir el "Trastorno Específico de Aprendizaje" como "aquellas dificultades significativas para el aprendizaje de la lectura, escritura y/o cálculo que se presentan en niños con capacidad intelectual normal en los que no se observan alteraciones severas de carácter neurológico, sensoriales, físicas, emocionales y sociales; que habiendo cursado a lo menos un año de escolaridad básica regular, dichas dificultades no han podido ser superadas con métodos comunes de enseñanza".
    De acuerdo con esto, se excluyen de esta definición aquellos problemas de aprendizaje que se deben fundamentalmente a defectos visuales, auditivos o motores severos; a lentitud intelectual, o a condiciones socio-culturales y pedagógicas desfavorables; problemas de aprendizaje cuya superación depende básicamente de la adecuación de programas, metodologías y objetivos en la enseñanza escolar regular.
    El Trastorno Específico de Aprendizaje es un trastorno propio del niño originado, presumiblemente, por alteraciones en el desarrollo o maduración de su Sistema Nervioso Central.
    Se utiliza el término específico, para referirse al hecho de que las alteraciones no afectan su capacidad global para aprender sino que a determinados aspectos del aprendizaje (hablar, leer, escribir, calcular).
    Las alteraciones psicológicas, producto de la disfunción del Sistema Nervioso Central, estarían impidiendo el aprendizaje adecuado de las habilidades de lecto-escritura y cálculo.
    Estas alteraciones pueden manifestarse a nivel de:
    - Recepción de la información (percepción visual y/o auditiva).
    - Integración y organización de la información (procesos de análisis y síntesis, comparaciones, generalizaciones, abstracciones).
    - Retención de la información (memoria de corto y largo alcance).
    - Expresión verbal.
    - Atención y concentración.
    Estas alteraciones no necesariamente están presentes en cada niño con Trastornos Específicos de Aprendizaje; por ejemplo, hay niños que sólo tienen dificultades con lectura; en otros en cambio, sus dificultades se presentan en lecto-escritura y cálculo; otros además de las dificultades en estas áreas presentan también serios problemas de atención y concentración; y, están también aquellos que presentan significativos trastornos de atención, concentración e hiperactividad y, no presentan dificultades en lectura, escritura o cálculo.
    Otra característica de los Trastornos Específicos de Aprendizaje es que frecuentemente se presentan asociados a alteraciones concomitantes que suelen observarse en las áreas:
    - Afectiva (alteraciones emocionales, desmotivación para el aprendizaje escolar).
    - Cognitiva (inmadurez de funciones del pensamiento, alteraciones del lenguaje, dificultades de memoria, atención, concentración).
    - Social (conductas desadaptivas).
    También suele ser frecuente que al Trastorno Específico de Aprendizaje se le asocien situaciones socio-culturales y pedagógicas adversas.
    Todas estas concomitantes dificultan como se ha expresado, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de este cuadro.
    Desde el punto de vista pedagógico, las dificultades en lectura, escritura y cálculo se manifiestan a nivel de:
    - Lectura:
    - Decodificación del lenguaje escrito.
    - Comprensión del lenguaje escrito.
    - Escritura:
  - Codificación del mensaje escrito de acuerdo a normas morfosintácticas y ortográficas del idioma.
  - Organización y coordinación de los movimientos visomanuales para lograr una escritura legible.
    - Cálculo:
    - Identificación y manejo de símbolos numéricos
    - Razonamiento matemático (aplicación de la
operatoria a situaciones problemáticas, capacidad para establecer relaciones cuantitativas).
    Considerando por una parte que el niño con Trastorno Específico de Aprendizaje posee el potencial necesario para rendir satisfatoriamente y progresar dentro del sistema escolar regular y, por otra, que sus dificultades no son superables con métodos comunes de enseñanza, es que se hace necesario contar para su tratamiento con planes y Programas específicos, que aseguren su atención sin marginarlo de su escolaridad regular.
    Consideraciones frente al tratamiento de la lectura, escritura y cálculo.
    Estas sugerencias tienen por finalidad guiar al docente de Grupo Diferencial a clarificar su labor frente a los niños con Tratornos Específicos de Aprendizaje.
    - El docente debe relacionarse con el niño en forma armoniosa y afectiva.
    - Los déficits maduracionales en los niños con Trastornos Específicos de Aprendizaje, no siempre desaparecen con la edad y la estimulación: por lo tanto, requieren siempre de una organización pedagógica adecuada, para que rindan todo lo posible y continúen progresando de acuerdo a su propio ritmo.
    - El tratamiento debe estar basado en un diagnóstico pedagógico de todas las áreas que éste debe involucrar (lenguaje oral, funciones básicas, lectura, escritura, cálculo).
    - El tratamiento debe considerar las diferencias individuales, cautelando las potencialidades, intereses y ritmo de aprendizaje de cada niño.
    - Debe ser un programa estimulante y motivador para el alumno.
    - Los objetivos deben ser claros, conocidos y comprensibles para el niño, para que él pueda ir evaluando su progreso.
    - Debe existir una cuidadosa selección de las tareas, ejercicios y materiales que incluirá el programa.
    - Los avances del niño deben ser constantemente evaluados y registrados sus progresos.
    - El especialista debe procurar una coordinación permanente con docentes directivos, profesor del curso básico, otros profesionales y padres del niño para asegurar que su tratamiento sea integral.
    - Es fundamental la participación y apoyo de los padres en un tratamiento correctivo, por lo que deben ser considerados como parte importante, manteniendo con ellos una estrecha relación que los oriente y los comprometa a participar activamente en su recuperación.
    - La enseñanza debe ser progresiva y creciente de acuerdo al avance del niño.
    - Los programas multisensoriales ayudan al aprendizaje del niño con Trastorno Específico de Aprendizaje, porque le permiten establecer asociaciones sonido símbolo o lingüístico perceptivas.
    - El aprendizaje debe estar centrado en el entorno del niño, utilizar un lenguaje conocido por él y vivenciar en un comienzo experiencias concretas hasta llegar paulatinamente a contenidos abstractos.
    - En el tratamiento es importante que el profesor tenga presente:
    a) La capacidad de atención y memoria del niño.
    b) La capacidad de elaborar la información simbólica.
    c) La selección de las tareas de aprendizaje y los refuerzos adecuados.
    d) Que el niño demuestre su comprensión de las instrucciones mediante la verbalización de la tarea, antes, durante y después de ella.
    e) Que el niño perciba sus progresos.
    f) La etapa evolutiva del niño para seleccionar lecturas de acuerdo a éstas.
    g) Que las actividades de lectura sean gratificantes para el alumno.
    h) Establecer una relación efectiva profesor-alumno, que estimule la autoconfianza del niño y su creencia que podrá aprender a leer y/o calcular.
    i) Trabajar siempre en contextos significativos, que le permitan una interpretación con sentido de palabras y frases.
    j) Las actividades relacionadas con la estimulación del lenguaje oral, contribuyen a una mejor comprensión.
    - Antes del aprendizaje del número debe adquirir las nociones previas a éste.
    - El aprendizaje del cálculo debe considerar diversas actividades tales como: actividades sensoriomotices-perceptivas- lógicas-numéricas y espaciales, que permitan el desarrollo de estructuras mentales-pensamiento, etc., para llegar a establecer conceptos.
    - Las experiencias individuales llevan a la comprensión, no así las definiciones o explicaciones abstractas.
    - El avanzar en cada una de las etapas del cálculo implica la instalación de aprendizajes previos.
    - El mecanizar una noción no comprendida significará que el progreso de los aprendizajes serán aparentes.
    - En el inicio del aprendizaje de un concepto, el alumno debe analizar y manipular variados materiales, que le permitan establecer relaciones.
    - El lenguaje matemático y la simbolización correspondiente deben ser asimilados progresivamente por el alumno.
    - Después de haber comprendido e integrado los conceptos básicos el alumno podrá acceder al cálculo.
    Finalmente, es importante y fundamental creer que todo niño es capaz de aprender.
    De los casos especiales.
    Los alumnos que presentan reiterados fracasos en el sistema de enseñanza regular (inmadurez, aprendizaje lento), podrán ser atendidos EVENTUALMENTE, en Grupo Diferencial, en los siguientes casos cuando:
    - No se constate una deficiencia mental.
    - Las dificultades persisten aun cuando se le hayan aplicado acciones remediales específicas en lectura, escritura y/o cálculo, en su curso regular, por un período a lo menos de un año.
    Serán egresados del Grupo Diferencial, una vez adquiridos los aprendizajes instrumentales de la lectura, escritura y cálculo.
    Aplicación de la computación al trabajo pedagógico en el niño con trastornos específicos de aprendizaje.
    Los avances de la tecnología ofrecen al docente del niño con Trastornos Específicos de Aprendizaje, una valiosa oportunidad para usar en su trabajo medios audiovisuales que apoyen y beneficien el aprendizaje de este alumno.
    Tal es el caso de la computación. La introducción de este medio en el proceso de enseñanza aprendizaje correctivo, como lo han demostrado las experiencias realizadas en este campo, ayuda principalmente a aquel niño que presenta una actitud emocional negativa, tímida o inhibida frente a la lecto-escritura y cálculo, producto de sus reiterados fracasos y frustraciones en el aprendizaje de estas técnicas.
    Entre los beneficios que aporta la computación usada con estos niños se destacan, entre otros:
    - Despierta su interés y motivación por aprender.
    - Desarrolla su concentración, observación y creatividad.
    - Aumenta su autoestima y seguridad personal.
    - Aumenta su capacidad para identificar y autocorregir sus errores.
    - Desarrolla su razonamiento lógico.
    Usado en este sentido, el computador se constituye en una herramienta que colabora en la acción pedagógica del docente para que el niño aprenda, transformándose él, en un guía de su aprendizaje.
    Bibliografía sugerida: Planificación y producción de Lecciones de Instrucción mediante el computador.
    Robert M. Gagné; Walter-Wager-Alicia Rojas.
    Revista de Tecnología Educativa
    Vol. IX-N° 1, 1984.
    Recursos materiales mínimos para el tratamiento de los trastornos específicos de aprendizaje en grupos diferenciales.
    1.- Para atender a los alumnos en el Grupo Diferencial se debe contar con:
    - Sala de uso exclusivo;
    - Mobiliario adecuado;
    - Mobiliario suficiente;
    - Estante para guardar material;
  2.- Material didáctico básico para: (Desarrollar Funciones Básicas).
    2.1. Psicomotricidad:
    - Espejo Grande
    - Balones de distintos tamaños
    - Muñecos articulados
    - Elementos de soplo (globo, pitos, cornetas, etc.)
    - Cuerdas de diferente grosor y longitud
    - Colchoneta.
    2.2. Sensopercepciones:
    - Cuadernillo de: figurafondo, semejanzas diferencias, absurdos visuales, completación de figuras, asociación de ideas.
    - Grabaciones o casette para grabar (sonidos, ruidos, canciones, rondas, etc.).
    - Juguetes didácticos.
    - Bloques de distinta forma, tamaño, peso, color, grosor longitud.
    Material de diferente textura, color, olor, sabor.
    - Instrumentos musicales simples o juguetes sonoros (mínimos 3 diferentes).
    - Rompecabezas.
    - Semillas, botones, fichas, piedras, cubos.
    2.3. Lenguaje Oral:
    - Láminas de expresiones faciales.
    - Rimas - versos - refranes - trabalenguas.
    - Láminas.
    - Fotografías o rollos para fotografías.
    - Revistas, cuentos acorde a edad cronológica.
    - Títeres.
    2.4. Lecto Escritura:
    - Tarjetas de lectura flash.
    - Juegos de letras, cartón, lija o alambre.
    - Tarjetas con dibujos.
  - Loterías, dominó, naipes de: letras - sílabas - palabras.
    - Tarjetas con palabras.
    - Tarjetas con oraciones.
    - Trozos de lectura con diferentes temáticas.
    - Diccionario, diccionario sinónimos - antónimos.
    2.5. Cálculo:
    - Material de Cotillón para: clasificar - seriar - conservación de cantidades.
    - Tarjetas con conjuntos.
  - Tarjetas con signos numéricos más usados (-, +, U, etc.).
    - Abacos.
    - Tarjetas con números.
    - Naipes, loterías, dominó, con operaciones básicas.
  - Fichas con situaciones problemáticas de dificultad creciente.
    Algunos de estos materiales pueden ser confeccionados por el profesor de Grupo Diferencial, para lo cual, además debe contar con:
    - Pliegos de cartulina
    - Papel lustre
    - Cartón forrado
    - Papel roneo
    - Plumones
    - Tijeras
    - Papel Lija
    - Pegamento.
    BIBLIOGRAFIA
    - Alliende F., y Condemarín M.; "La lectura, teoría, evaluación y Desarrollo", Editorial Andrés Bello, 1982.
    - Bravo V. Luis: y otros "El niño y la escuela", Editorial Universitaria, 1981. - Bravo Luis: "Teorías sobre la Dislexia y su enfoque científico", Editorial Universitaria, 1980.
    - Bravo V. Luis "Trastornos del aprendizaje escolar", Teleduc, 1978.
    - Brüeckner y Bond: "Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje", Editorial Lialp, 1974.
    - Cohen R.: "Aprendizaje Precoz de la Lectura", Editorial Cincel, Kapeluz, 1982.
    - Condemarín M.: "Lectura correctiva y remedial".
    - Chadwick M. y Tarky I.: "Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas", Editorial Antártica, 1986.
    - Domínguez B.: "Cuadernos Pedagógicos N° 47", Editorial Kapeluz, 1971.
    - Feldman J.: "Aritmética en niños con problemas de lenguaje".
    - Giordano L. y De Ballent E.: "Discalculia Escolar", Ediciones J.A.R., 1976.
    - Gearheart B.: "La enseñanza en niños con trastornos de aprendizaje", Editorial Médica Panamericana, 1978.
    - Lavinowisz Ed.: "Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje y enseñanza". Fondo Educativo Interamericano 1982.
    - J. Busch W. y Taylor M.: "Como desarrollar las aptitudes Psicolingüísticas, Editorial Fontanella, 1976.
    - Monedero C.: "Dificultades de aprendizaje escolar", Ediciones Pirámide, 1984.
    - Piaget J.: "Estudios de Psicología genética", editorial.
    - Riveros M. y Zanocco P.: "¿Cómo aprenden las matemáticas los niños? Ediciones Nueva Universidad, Colección Teleduc. 1981.
    - Vallet R.: "Dislexia", Ediciones CEAC, S.A., 1983.
    - Bermeosolo B. Jaime: "Lenguaje y Problemas de aprendizaje: Algunos aportes de la Psicolingüística a la Educación Especial", Documento de Estudio.
    - C.P.E.I.P. "La Educación General Básica", volumen 3, Educación Científica, Educación Matemática, Serie Ciencias de la Educación, 1983.
    - Bravo V. Luis: "Metodología y estrategias en torno a problemática del niño con Trastorno", Documento de Estudio.