APRUEBA PLAN SECCIONAL SALTO DEL LAJA
(Resolución)

Núm. 1.- Concepción, 16 de Enero de 1990.-
Vistos:
a) La resolución No. 09 de fecha 19 de Agosto de 1988, de esta Secretaría Regional Ministerial, que adjudica la propuesta para la confección del Estudio "Plan Seccional Salto del Laja", al Consultor Sr. César Burotto Manetti, con toma de razón por Contraloría Regional del Bío-Bío con fecha 30.08.88.
b) La aprobación por acuerdo del Consejo de Desarrollo Comunal (CODECO) de Cabrero, el que consta en el Acta de la Sesión Ordinaria No. 7 de fecha 20 de Julio de 1989, que se adjunta.
c) La aprobación por Acuerdo del Consejo de Desarrollo Comunal (CODECO) de Los Angeles, el que consta en el Acta de la Sesión Ordinaria No. 15 de fecha 11 de Octubre de 1989 que también se adjunta. d) El Decreto Alcaldicio No. 573 de fecha 31 de Agosto de 1989, de la I. Municipalidad de Cabrero, que aprueba el Estudio Plan Seccional Salto del Laja, en el área que pertenece al territorio de la comuna de Cabrero.
e) El Decreto Alcaldicio No. 1.156 de fecha 26 de Octubre de 1989, de la I. Municipalidad de Los Angeles, que aprueba el Estudio Plan Seccional Salto del Laja, en el área que corresponde al territorio de la comuna de Los Angeles.
f) Los Ordinarios No. 577 de fecha 08.09.89, y No. 1828 de fecha 05.12.89, de los Sres. Alcaldes de la I. Municipalidad de Cabrero y Los Angeles respectivamente, mediante los cuales remiten a esta Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, los demás antecedentes relativos al Plan Seccional Salto del Laja.
g) El Memorandum No. 022 de fecha 08.01.90 del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de esta Secretaría Regional Ministerial, el que adjunta el Informe Técnico de fecha 04.01.90 que informa favorablemente el Plan Seccional Salto del Laja.
h) Lo dispuesto en los Artículos 4°, 43° inciso primero, 46 incisos segundo y tercero del DFL No. 458 (V. y U.) de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones; en el Decreto Ley No. 1.305 de 1976; en los Decretos Supremos N°s 397 de 1976 y No. 16 de 1989, ambos de Vivienda y Urbanismo y en la Resolución No. 1.050 de fecha 31.07.80 de Contraloría General de la República, dicto la siguiente

Resolución:

1. Apruébase el Plan Seccional Salto del Laja de conformidad a lo indicado en la Ordenanza Especial y Plano PS-10 denominado "Plan Seccional Salto del Laja", confeccionado a escala 1:5.000, documentos que se acompañan y que se aprueban por la presente Resolución.
2. Archívese el Plano PS-10 denominado "Plan Seccional Salto del Laja" en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.
3. La presente Resolución deberá publicarse en el Diario Oficial de la República de Chile y en algún diario de los de mayor circulación en la Comuna.

Tómese razón, anótese, comuníquese y publíquese.- María Teresa Decizer Franzani, Secretaria Regional Ministerial Suplente.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento y fines pertinentes.- Mario Boero Merello, Ministro de Fe, Secretaría Regional MINVU, VIII Región.

PLAN SECCIONAL SALTO DEL LAJA ORDENANZA ESPECIAL
CAPITULO I.
Disposiciones Generales.
ARTICULO 1.- Las disposiciones de la presente Ordenanza Especial contienen las normas referentes a límite urbano, zonificación, usos de suelo, condiciones de subdivisión predial, de edificación, de urbanización y vialidad, las que regirán dentro del área territorial del Plan, graficadas en el Plano PS-10, en adelante el Plano, y que complementan la información gráfica contenida en él.
ARTICULO 2.- El área territorial del Plan Seccional Salto del Laja queda determinada por el límite urbano, constituido por la poligonal cerrada entre los puntos 1 al 12, ambos incluidos, cuya descripción de puntos y tramos se incluye en el artículo 6.
ARTICULO 3.- Todas las materias, atinentes al desarrollo urbano, que no se encontraren normadas en esta Ordenanza Especial se regirán por las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización y demás disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia.
ARTICULO 4.- De conformidad a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, corresponde a las Direcciones de Obras Municipales de Cabrero y Los Angeles, en sus respectivos territorios jurisdiccionales, la responsabilidad en la aplicación de las normas de la presente Ordenanza y a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región del Biobío, la supervigilancia de su cumplimiento y la interpretación técnica de ellas.
ARTICULO 5.- La inobservancia de las normas de esta Ordenanza será sancionada de acuerdo a lo previsto en los artículos 20° al 26° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
CAPITULO II.
Descripción del Límite Urbano.
ARTICULO 6.- El límite urbano del presente Plan Seccional enunciado en el artículo 2 de esta Ordenanza, queda definido por los puntos y tramos que se describen a continuación:

Punto  Descripción del Punto    Tramo      Descripción del Tramo
1.- Intersección de paralela
trazada a 300 m. al poniente
del eje de la Carretera
Longitudinal Sur con paralela
trazada a 80 m al norte del
eje del Camino a La Aguada.
2.- Intersección de paralela
trazada a 80 m. al norte del
eje del Camino a La Aguada con
paralela trazada a 110 m. al
oriente del eje del Camino
Antiguo a Los Angeles.
                                  1-2.  Paralela trazada a 80 m. al
                                        norte del eje del Camino a
                                        La Aguada, entre los puntos
                                                            1 y 2.
3.- Intersección de paralela
trazada a 110 m. al oriente
del eje del Camino Antiguo a
Los Angeles con línea oficial
norte del Camino a Chillancito.
                                  2-3.    Paralela trazada a 110 m.
                                            al oriente del eje del
                                              Camino Antiguo a Los
                                          Angeles, entre los puntos
                                                            2 y 3.
4.- Intersección de línea oficial
norte del Camino a Chillancito con
perpendicular al eje del mismo
camino levantada a 950 m. al
oriente del eje del Camino a
Los Aromos.
                                  3-4.      Línea oficial norte del
                                        Camino a Chillancito, entre
                                                  los puntos 3 y 4.
5.- Intersección de la
perpendicular al eje del
Camino a Chillancito levantada
a 950 m. al oriente del eje del
Camino a Los Aromos con línea
oficial sur del Camino a
Curanilahue Sur.
                                  4-5.        Perpendicular al eje
                                            del Camino a Chillancito
                                              levantada a 950 m. al
                                          oriente del eje del camino
                                            a Los Aromos, entre los
                                                      puntos 4 y 5.
6.- Intersección de línea
oficial sur del Camino a
Curanilahue Sur con paralela
trazada a 250 m. al oriente
del eje de la Carretera
Longitudinal Sur.
                                  5-6.            Línea oficial sur
                                          del Camino a Curanilahue
                                              Sur, entre los puntos
                                                            5 y 6.
7.- Intersección de paralela
trazada a 250 m. al oriente
del eje de la Carretera
Longitudinal Sur con ribera
norte del río Caliboro.
                                  6-7.          Paralela trazada a
                                              250 m. al oriente del
                                                eje de la Carretera
                                            Longitudinal Sur, entre
                                                  los puntos 6 y 7.
8.- Intersección de la ribera
norte del río Caliboro con
paralela trazada a 250 m. al
poniente del eje de la Carretera
Longitudinal Sur.
                                  7-8.        Ribera norte del río
                                        Caliboro, entre los puntos
                                                            7 y 8.
9.- Intersección de paralela
trazada a 250 m. al poniente
del eje de la Carretera
Longitudinal Sur con eje del
canal Los Quijada.
                                  8-9.    Paralela trazada a 250 m.
                                            al poniente del eje de
                                          la Carretera Longitudinal
                                              Sur, entre los puntos
                                                            8 y 9.
10.- Intersección del eje del
canal Los Quijada con paralela
trazada a 400 m. al sur del eje
de la Carretera Longitudinal Sur.
                                  9-10.  Eje del canal Los Quijada,
                                          entre los puntos 9 y 10.
11.- Intersección de paralela
trazada a 400 m. al sur del
eje de la Carretera Longitudinal
Sur con eje del río Laja.
                                  10-11.        Paralela trazada a
                                        400 m. al sur del eje de la
                                        Carretera Longitudinal Sur,
                                                  entre los puntos
                                                          10 y 11.
12.- Intersección del eje del
río Laja con paralela trazada
a 300 m. al poniente del eje de
la Carretera Longitudinal Sur.
                                  11-12.          Eje del río Laja,
                                          entre los puntos 11 y 12.
                                  12-1.  Paralela trazada a 300 m.
                                          al poniente del eje de la
                                        Carretera Longitudinal Sur,
                                            entre los puntos 12 y 1.
CAPITULO III.
Definiciones y Normas Generales.
ARTICULO 7.- Los siguientes términos tienen en esta Ordenanza el significado que se expresa:
Porcentaje de ocupación de suelo: Es la relación porcentual entre la superficie edificada determinada en la forma que más adelante se expresa y la superficie total del predio, descontada de esta última las áreas declaradas de utilidad pública que pudieran afectarlo por disposiciones del presente Plan Seccional.
La superficie edificada se determinará por la proyección del edificio sobre el terreno, descontando el 100% de la proyección de aleros, balcones y cubiertas en voladizo. Las terrazas y pavimentos exteriores no se contabilizarán.
Tampoco se contabilizarán los cobertizos ni otras construcciones ligeras cubiertas y abiertas por dos o más lados, siempre que no excedan el 10% de la superficie del terreno. El exceso sobre dicho porcentaje se contabilizará en un 50%.
Densidad: Es la relación entre la cantidad de habitantes y la superficie predial que ocupan. (hab/Há)
ARTICULO 8.- Para la aplicación de las rasantes y distanciamientos se deberá dar cumplimiento a lo establecido en el art. 479 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
ARTICULO 9.- Los adosamientos y tipos de agrupamiento se ajustarán a las disposiciones establecidas en el art. 478 de la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
ARTICULO 10.- Todo espacio destinado a equipamiento deberá cumplir las condiciones de habitabilidad que señala la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización y deberá emplazarse de acuerdo a las disposiciones sobre uso de suelo que se establecen en el presente Plan Seccional.
Para todos los efectos establecidos en el art. 15 de esta Ordenanza, la tipología del equipamiento será la que se detalla a continuación:
- Salud: Postas, policlínicos y consultorios.
- Educación: Locales de educación básica y prebásica.
- Seguridad: Carabineros y bomberos.
- Culto: Templos y capillas.
- Cultura: Museos, bibliotecas, salas de concierto y
espectáculo.
- Organización comunitaria: Juntas de vecinos, centros de
madres y centros sociales.
- Areas verdes y esparcimiento: Parques, plazas, jardines,
forestación, juegos infantiles, zonas de paseos, picnic y
camping.
- Deportes: Canchas, piscinas, medialunas.
- Turismo: Hoteles, moteles, teatros, cines, restaurantes,
discotecas, quintas de recreo, hosterías, residenciales y
fuentes de soda.
- Comercio minorista: Locales comerciales, supermercados,
servicentros y playas de estacionamientos.
- Servicios públicos: Servicios de utilidad pública.
- Servicios profesionales: Oficinas en general.
- Servicios artesanales: Talleres pequeños (vulcanizaciones,
artesanía, lavanderías, peluquerías, garages, reparadoras de
calzado, jardines de plantas, etc.).
ARTICULO 11.- La aprobación de proyectos de urbanización, como asimismo la ejecución y recepción de las obras de alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias, agua potable, luz eléctrica, gas y pavimentación, se regirán por las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización y, además, por las normas técnicas oficiales emanadas del Instituto Nacional de Normalización, y de los Servicios respectivos.
ARTICULO 12.- Los proyectos de construcción, reconstrucción, reparación, alteración y ampliación que se emplacen en predios existentes que no cumplan con las superficies y frentes prediales mínimos establecidos en esta Ordenanza, se aprobarán dándose cumplimiento a las demás normas que se establecen en ella.
ARTICULO 13.- En las áreas de uso público como son las vías y áreas verdes existentes o que se formen en el futuro, no podrán ejecutarse construcciones de ningún tipo, salvo aquellas que sean complementarias a su uso específico, tales como kioscos, fuentes de agua, juegos infantiles y otras similares. Las condiciones de edificación para estas construcciones complementarias serán determinadas en los proyectos específicos, los cuales serán aprobados por el Director de Obras Municipales correspondiente.
CAPITULO IV ZONIFICACION, USOS DE SUELO Y NORMAS ESPECIFICAS
Párrafo 1°
Zonificación
ARTICULO 14.- El área territorial del presente Plan Seccional se divide en las zonas que se señalan a continuación, de acuerdo a las características del uso del suelo y demás normas urbanísticas determinadas para cada una de ellas:
- Zonas Turísticas: ZT-1, ZT-2, ZT-3 y ZT-4.
- Zonas Urbanas: ZU-1, ZU-2, y ZU-3.
- Zonas de Restricción: ZR-1 y ZR-2.
Párrafo 2°
Usos de suelo y normas específicas
ARTICULO 15.- Los usos de suelo permitidos o prohibidos, las condiciones de subdivisión predial y las normas de edificación para cada una de las zonas antes definidas son los siguientes:
Zona ZT-1
- Usos de suelo permitidos: - Equipamiento de áreas verdes y
esparcimiento, excepto camping.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- En esta zona no se permite ningún tipo de construcciones.
Zona ZT-2
- Usos de suelo permitidos: - Equipamiento de áreas verdes y
esparcimiento, comercio minorista, deportes y turismo sólo
moteles, hoteles y hosterías. Se permite además vivienda
complementaria a estos usos.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- Superficie predial mínima: 5.000 m2.
- Frente predial mínimo: 50 m.
- Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 10%
- Sistema de agrupamiento: Aislado.
- Altura máxima de edificación: Respetando rasantes.
Zona ZT-3
- Usos de suelo permitidos: - Equipamiento de áreas verdes y
esparcimiento, comercio minorista, deportes y turismo. Se
permite además vivienda complementaria a estos usos.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- Superficie predial mínima: 3.000 m2.
- Frente predial mínimo: 30 m.
- Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 15%
- Sistema de agrupamiento: Aislado
- Altura máxima de edificación: 7 m.
Zona ZT-4
- Usos de suelo permitidos: - Vivienda; equipamiento de
áreas verdes y esparcimiento, comercio minorista, deportes,
turismo y cultura.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- Superficie predial mínima: 1.000 m2.
- Frente predial mínimo: 20 m.
- Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 50%
- Sistema de agrupamiento: Aislado.
- Altura máxima de edificación: Respetando rasantes.
- Densidad máxima: 50 hab/há.
Zona ZU-1
- Usos de suelo permitidos: - Vivienda; equipamiento de todo
tipo.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- Superficie predial mínima: 500 m2.
- Frente predial mínimo: 15 m.
- Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 60%
- Sistema de agrupamiento: Aislado y pareado.
- Altura máxima de edificación: Respetando rasantes.
- Densidad máxima: 140 hab/há.
Zona ZU-2
- Usos de suelo permitidos: - Vivienda; equipamiento de
áreas verdes y esparcimiento, comercio minorista, deportes,
turismo, servicios profesionales y servicios artesanales.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- Superficie predial mínima: 500 m2.
- Frente predial mínimo: 15 m.
- Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 60%
- Sistema de agrupamiento: Aislado y pareado.
- Altura máxima de edificación: Respetando rasantes.
- Densidad máxima: 140 hab/há.
Zona ZU-3
- Usos de suelo permitidos: - Vivienda; equipamiento de
áreas verdes y esparcimiento y comercio minorista.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- Superficie predial mínima: 3.000 m2.
- Frente predial mínimo: 30 m.
- Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 10%
- Sistema de agrupamiento: Aislado.
- Altura máxima de edificación: Respetando rasantes.
- Densidad máxima: 30 hab/há.
Zona ZR-1
- Corresponde a las áreas de bordeo encajonados del río
Laja, con riesgo de derrumbes y en ella no se permite ningún
tipo de construcciones.
Zona ZR-2
- Usos de suelo permitidos: - Equipamiento de áreas verdes y
esparcimiento, excepto picnic y camping, turismo sólo
hoteles y moteles.
- Usos de suelo prohibidos: - Todos los usos de suelo no
mencionados precedentemente.
- Superficie predial mínima: 10.000 m2.
- Frente predial mínimo: 100 m.
- Porcentaje máximo de ocupación de suelo: 5%
- Sistema de agrupamiento: Aislado.
- Altura máxima de edificación: 7 m.
CAPITULO V
VIALIDAD
ARTICULO 16.- Las avenidas, calles, pasajes y en general todas las vías públicas del Plan Seccional Salto del Laja son las actualmente existentes, las cuales mantienen sus anchos entre líneas oficiales, salvo aquellos casos en que expresamente se disponga aperturas de nuevas vías o ensanches.
ARTICULO 17.- Los perfiles geométricos de las nuevas vías así como el ancho de sus calzadas y el diseño de sus empalmes, serán definidos en los respectivos proyectos de loteos, en seccionales, estudios o proyectos de vialidad, según corresponda.
ARTICULO 18.- La vialidad estructurante identificada en el Plano está constituida por las vías indicadas en el cuadro que se inserta a continuación:

Nombre de la vía          Tramo                    Ancho entre
                                                  líneas oficiales
                          E = Existente          E = Existente
                          P = Proyectado          P = Proyectado
                                                  Dimensión: m
Carretera
Longitudinal Sur          Desde tramo 1-2 hasta
                          tramo 7-8 del límite
                          urbano              E    60      E
Observaciones: En ambos extremos del puente carretero sobre el río
Laja, deberá conformarse un espacio público destinado a
estacionamiento vehicular.
Camino Antiguo a
Los Angeles              Desde tramo 1-2 del
                        límite urbano hasta
                          Carretera
                          Longitudinal Sur      E    20      E
Camino a Chillancito      Desde Camino Antiguo
                          a Los Angeles hasta
                          tramo 4-5 del límite
                          urbano                E    20      E
Camino a Los Quillayes    Desde tramo 8-9 del
                          límite urbano
                          hasta Carretera
                          Longitudinal Sur      E    15      E
Camino a Curanilahue      Desde Carretera
                          Longitudinal Sur
                          hasta tramo 4-5
                          del límite urbano    E    20      E
Calle Río Laja            Desde Caliboro
                          hasta Calle 1        P    20      P
Los Coyuches              Desde Carretera
                          Longitudinal
                          Sur hasta Caliboro    P    20      P
Acceso Salto Sur          Desde Camino a
                          Curanilahue Sur
                          hasta Calle Río
                          Laja                  P    20      P
Calle 1                  Desde Camino a
                          Curanilahue Sur
                          hasta Calle Río
                          Laja                  P    20      P
Caliboro                  Desde Calle Río Laja
                          hasta tramo 7-8 del
                          límite Urbano        E    12      E
Camino a La Aguada        Desde tramo 12-1 del
                          límite urbano hasta
                          Carretera
                          Longitudinal Sur      E    15      E