APRUEBA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE BIOLOGIA, FISICA Y QUIMICA PARA EDUCACION MEDIA HUMANISTICO-CIENTIFICA

Núm. 190 exento.- Santiago 26 de Julio de 1990 Considerando Que, el Ministerio de Educación por decreto supremo exento de Educación No. 129, del año 1989, modificó el decreto supremo exento de Educación No. 300, de 1981, con el propósito de elevar los conocimientos de los educandos del nivel de Educación Media Humanístico-Científica, en el ámbito del saber científico y tecnológico; Que, las asignaturas que se incorporan al plan de estudio y sus correspondientes programas, deben aplicarse cautelando que el proceso de aprendizaje se desarrolle en forma paulatina y secuenciada; y Visto: Lo dispuesto en el Decreto Supremo de Educación No. 2.039, de 1980; Resolución No. 1.050, de 1980, de la Contraloría General de la República y en los artículos 32 No. 8 y 35 de la Constitución Política de la República de Chile,

Decreto:

Artículo 1°: Apruébanse los programas de estudio de las asignaturas de Biología, Física y Química, establecidas en el decreto supremo exento de Educación No. 300, de 1981 para la Educación Media Humanístico-Científica, modificado por los decretos supremos exentos de Educación N°s. 224, de 1982 3, de 1984 y 129, de 1989.

ASIGNATURA: BIOLOGIA.

Fundamentación.
El programa de estudio vigente contiene los objetivos educativos de la Biología que deben ser alcanzados por el alumno de Educación Media y los conocimientos biológicos fundamentales que son necesarios de adquirir por el alumno de este nivel del sistema educacional. ha través del desarrollo del programa de Biología el joven debe adquirir los aprendizajes de este campo de la ciencia que sean fundamentales para su crecimiento y desarrollo como persona, para su sobrevivencia de acuerdo con su dignidad y para poder contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. Las unidades que integran el programa de estudios de primer año del Plan Común, forman parte de aquella temática que muestra connotadas relaciones entre Biología y sociedad. Estos temas se incluyen en el programa por la importancia de los aprendizajes que el alumno puede lograr a través de su estudio, consistentes en actitudes y conocimientos necesarios para su desarrollo y sobrevivencia. Nos referimos a las unidades: "Educación para la salud" y "Bases para el equilibrio biológico de la naturaleza". A partir del segundo año se presentan unidades cuyo tratamiento proporcionará al estudiante en forma más sistemática, el conocimiento biológico fundamental para su comprensión del hombre como organismo viviente, que vive en relación con otros hombres y con su medio ambiente. Las unidades que forman parte del programa de estudios de estos cursos del Plan Común, son los siguientes:

- Unidad y diversidad en el mundo viviente.
Segundo año:
- Intercambio de materia y energía entre el organismo y su ambiente.
Tercer año: Sistemas de integración orgánica.
- La reproducción y desarrollo de los seres vivos.
Cuarto año:
- La transmisión de las características hereditarias.

En el Plan Electivo se presentan las siguientes unidades:

Tercer año: La biología celular y el organismo vegetal. Cuarto año:

1.- Problemas fundamentales del organismo animal y aspectos básicos de ecología.
2.- Evolución orgánica.

El programa destaca el concepto de organismo por las siguientes razones:

- El interés de todo ser humano está centrado en el hombre;
- Desde este nivel se puede tener acceso a los niveles molecular, celular, tejido y órgano;
- Desde él es posible integrar los niveles superiores de organización biológica, como son población y comunidad.
- La conducta del hombre se puede examinar a este nivel;
- Históricamente ha sido el punto de partida de la investigación biológica;
- El individuo es la primera evidencia operacional.

Si bien los temas que incluye el programa, especialmente desde 2° año, no podrían ser excluidos de ningún programa de Biología, su tratamiento se realizará utilizando la flexibilidad curricular que permite responder a las capacidades y necesidades del alumno, a los recursos con que se cuente y a otros aspectos propios de la realidad educacional del liceo.
Se invita al profesor de Biología a desarrollar este programa mediante la participación activa y creativa del alumno. Se destaca la importancia de que el estudiante trabaje en el ambiente natural con material vivo o procedente del ser viviente y con otros medios didácticos que consigan interesarlo por la Biología y a comprometerse realmente con su aprendizaje de esta ciencia.
Se solicita al profesor, especialmente al que sirve las horas del Plan Común, evitar dar relevancia a la memorización, por parte del alumno, de hechos y de otros detalles. Estos pueden hacer perder al alumno el interés por la asignatura y dispersar su atención en su búsqueda para llegar a entenderse como ser biológico, llegar a valorarse como persona y comprender, a su nivel de madurez, el mundo que le rodea.
Por el contrario, se estimula al educador a abordar la Biología destacando la adquisición de aprendizajes de orden superior, como son, por ejemplo: la comprensión y aplicación por parte del alumno de conceptos y otras generalizaciones, la formulación de juicios fundamentados, la resolución de problemas, la adquisición de valores y de actitudes favorables a su persona. Así será posible que el joven se dé cuenta que lo que aprende en Biología le sirve realmente para su vida presente y futura.

Objetivos generales de la asignatura para la educación media. En la educación media.

En la educación media la asignatura de Biología se propone crear las condiciones para que el alumno pueda:

1.- Adquirir y manejar terminologías, conceptos y generalizaciones fundamentales de la Biología, especialmente aquel conocimiento relacionado con el hombre como organismo viviente en relación con otras personas y con el medio ambiente.
2.- Exhibir las habilidades derivadas de la práctica de los procesos científicos por medio de los cuales el conocimiento biológico es adquirido. Ejemplo: formular hipótesis, experimentar, interpretar datos, formular modelos.
3.- Mostrar conductas que sean manifestaciones de la posesión de actitudes favorables derivadas del trabajo con el método de las ciencias, tales como: espíritu de indagación e investigación, mente abierta a las ideas provenientes de otras personas, cooperación y solidaridad, respeto al hombre y demás seres vivos, pensamiento libre de prejuicios y objetividad.
4.- Dar una visión de las implicaciones sociales de la Biología; especificamente, las relaciones entre biología, tecnología, ética y sociedad.
5.- Presentar destrezas psicomotoras relevantes en el trabajo experimental de laboratorio y de campo, tales como: manejo adecuado de instrumental de laboratorio, construcción de aparatos sencillos de experimentación, manejo y conservación de material vivo.
6.- Desarrollar intereses, actitudes y aptitudes para seguir estudios profesionales en el área de la Biología y para integrarse activamente como persona al ambiente en que le corresponda actuar.

Programas de estudio: Plan Común.

Primer Año Educación Media.

Unidades Programáticas:
1.- Educación para la salud.
2.- Bases del equilibrio biológico de la naturaleza.

Segundo Año Educación Media.

Unidades Programáticas:
1.- Unidad y diversidad en el mundo viviente.
2.- Intercambio de materia y energía entre el organismo y su ambiente.

Tercer Año Educación Media.

Unidades Programáticas:
1.- Sistemas de integración orgánica.

Cuarto Año Educación Media.

Unidades Programáticas:
1.- La reproducción y desarrollo de los seres vivos.
2.- La transmisión de las características hereditarias.

Programas de estudio: Plan Electivo.

Tercer Año Educación Media.

Unidad.
La Biología celular y el organismo vegetal.
El programa de la unidad "La biología celular y el organismo vegetal está destinado al Plan Electivo del tercer año de educación media. Este programa contempla, en primer lugar, el estudio de la biología celular, en el cual se profundiza el aprendizaje de este tema, el cual fue iniciado en el programa de segundo año del Plan Común.
En segundo lugar, se desarrolla el tema estructura y función del organismo vegetal, que sólo se considera muy superficialmente en el Plan Común. Dada la importancia de este tópico, se ha creído necesario proporcionar a los alumnos que sigan este Plan Electivo, la oportunidad de estudiarlo en forma más detenida.
Este programa debe aplicarse en el aula, concediendo especial importancia al trabajo práctico, de laboratorio y de campo, lo que permitirá desarrollar en los estudiantes, conductas derivadas del quehacer científico. Esto es, por lo demás, lo que postula el objetivo general 5 de este programa, que se debe tener presente en todas las situaciones de aprendizaje.
La motivación del estudiante para efectuar un trabajo de laboratorio más cuidadoso, es una tarea que el profesor debe asumir si se desea alcanzar los objetivos planteados.
La aplicación de este programa debe hacerse considerando su carácter flexible. Esta flexibilidad se puede expresar prácticamente en la facultad que tiene el profesor para decidir algunas modificaciones en los contenidos, si es que lo estima necesario, de acuerdo con los intereses de sus alumnos y a la disponibilidad de materiales de laboratorio.

Cuarto Año Educación Media.

Unidades.

1.- Problemas fundamentales del organismo animal y aspectos básicos de ecología.
2.- Evolución orgánica.

La unidad titulada "Problemas fundamentales del organismo animal y aspectos básicos de Ecología", junto con la unidad de "Evolución orgánica", constituyen el programa de estudio del Plan Electivo de cuarto año de educación media.
La primera unidad incluye el estudio de los mecanismos homeostáticos que permiten la osmorregulación, la termorregulación en los animales homotermos, el control de la glucosa y la regulación de los gases respiratorios en la sangre. Todos estos mecanismos en conjunto, permiten la estabilidad físico-química del medio interno.
Homeostasis y mecanismos homeostáticos son términos biológicos que implican relaciones diversas entre los procesos orgánicos. De ahí su importancia como tema unificador de los conocimientos biológicos.
En segundo lugar se contemplan los aspectos básicos de la ecología, indispensables para que el estudiante conozca mejor su medio natural y adopte actitudes positivas hacia su conservación. Dada la importancia del tema, no tratado explícitamente en el Plan Común de Biología, es conveniente proporcionar a los alumnos oportunidades para su estudio.
Esta unidad debe aplicarse concediendo especial importancia al trabajo práctico de laboratorio o de campo, según sea el caso, lo que conducirá al logro de las conductas derivadas del trabajo científico. La segunda unidad del programa aborda la evolución orgánica, tema que completa el aprendizaje de la Biología en el Plan Electivo.
Se estimulará al estudiante para que realice un trabajo más acabado y cuidadoso en el laboratorio, centrando su atención en la búsqueda de evidencias experimentales. De esta manera se le facilitará la adquisición de conceptos, actitudes y valores y el desarrollo de capacidades tendientes a un mejor desempeño al egresar de la educación media.

ASIGNATURA: FISICA.

Introducción.
Los programas de Física, en la Educación Media, comprenden los programas del Plan Común y los del Plan Electivo.
Los primeros se extienden de 1° a 4° año y su propósito es la atención de las necesidades de todos los alumnos en relación con la comprensión de los fenómenos físicos y tecnológicos y su importancia en el desarrollo de la cultura y la elevación de la calidad de la vida.
Están organizados en unidades que, en los tres primeros años van desarrollándose progresivamente y que, en el cuarto, intentan, además, una expresión integrada.
Cada unidad contempla objetivos básicos que indican la razón de ser de la unidad y cuyo olvido, de suceder, invalidaría el tratamiento de los conceptos y módulos de aplicación que toman su sentido, justamente, de los objetivos antes señalados.
Vienen, enseguida, contenidos que se consideran esenciales y módulos de aplicación para que los alumnos descubran en la acción práctica la presencia de lo aprendido en el campo de la teoría.
Estos módulos son de elección libre del docente.
Es éste quien, luego de examinar las necesidades de los alumnos y los recursos existentes en la escuela y la comunidad, elegirá los módulos de aplicación más útiles a su grupo curso. Los módulos mencionados en el programa son solamente una sugerencia.
Los programas del Plan Electivo están destinados a aquellos alumnos que desean realizar un estudio más singularizado de la Física, sea por necesitarlo así para optar a determinados estudios superiores o por sentir, por otras razones, una inclinación a estudios de esta naturaleza.
Lo deseable es que el hecho de que impliquen una profundización y una extensión de los contenidos de los programas del Plan Común, no signifique el apartamiento de un criterio fundamental: Que la enseñanza de la Física ha de unir siempre teoría y práctica, saber específico y ubicación de este saber en la cultura, desarrollo de la ciencia y aplicación en la tecnología.

Objetivos de la Enseñanza de la Física.

La enseñanza de la Física tiene como objetivo fundamental el conocimiento y la valoración del aporte del mundo físico a la elevación de la calidad de la vida humana. Este objetivo fundamental puede expresarse en tres objetivos generales:
1.- Desarrollar la capacidad de comprender los cambios científicos, sus implicancias tecnológicas y su propósito de elevar la calidad de la vida humana, todo dentro de un tiempo y una cultura.
2.- Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos científicos en la explicación de hechos naturales y logros tecnológicos.
3.- Lograr actitudes positivas derivadas del quehacer científico: capacidad reflexiva, objetividad, tolerancia, tenacidad, solidaridad, y, en general, respeto hacia las personas y las cosas.

Programas de estudio: Plan Común.


Primer Año Educación Media:
Unidad 1 Transferencias de Energía                  (Primer Nivel).
Unidad 2 Interacciones                              (Primer Nivel).
Unidad 3 Ondas                                      (Primer Nivel).

Segundo Año Educación Media:
Unidad 1 Transferencias de Energía                  (Segundo Nivel).
Unidad 2 Interacciones                              (Segundo Nivel).
Unidad 3 Ondas                                      (Segundo Nivel).

Tercer Año Educación Media:
Unidad 1 Interacciones                              (Tercer Nivel).
Unidad 2 Transferencias de Energía                  (Tercer Nivel).
Unidad 3 Optica.

Cuarto Año Educación Media:
Unidad 1 Energía Eléctrica.
Unidad 2 Física Atómica y Nuclear.

Programas de estudio: Plan Electivo.

Tercer Año Educación Media:
Mecánica: Principios de Conservación.

Primera Unidad: Cinemática Vectorial.
Segunda Unidad: Conservación de la Energía.
Tercera Unidad: Conservación del Momentum Lineal.
Cuarta Unidad: Conservación del Momentum Angular.

Cuarto Año Educación Media: Electromagnetismo.

Primera Unidad: Campo Eléctrico.
Segunda Unidad: Campo Magnético.
Tercera Unidad: Inducción Electromagnética.

ASIGNATURA: QUIMICA.

Introducción.
El estudio de la Química, en Educación Media, tiene razón de ser si permite al educando la comprensión de los fenómenos químicos que ocurren en la naturaleza y la valoración de su aporte al avance científico y tecnológico del mundo actual.
El plan de estudio de Química que se presenta a continuación se desglosa en un Plan Común y otro Electivo. El primero se extiende de 1° a 4° año de educación media y su propósito es lograr que el alumno adquiera los conocimientos, destrezas y aptitudes básicas que le permitan comprender su medio, de modo que pueda contribuir al desarrollo cultural y promoción de la calidad de vida.
El Plan Electivo correspondiente a 3° y 4° año pretende el logro de los mismos objetivos del Plan Común, profundizando el aprendizaje iniciado en las unidades temáticas contempladas en los programas del Plan Común, de modo que pueda satisfacer los intereses vocacionales de los alumnos.
Los programas están organizados en unidades temáticas, y sus respectivos contenidos se han dispuesto de acuerdo con fundamentos lógicos. Sin embargo, los profesores pueden alterar la secuencia, si así lo estiman pertinente, respetando los objetivos señalados en cada unidad. Esta flexibilidad proporciona al docente la oportunidad de manifestar su sentido creativo en la planificación de sus clases y en la selección adecuada de las actividades experimentales que deben acompañar a los contenidos de cada unidad.

Objetivos de la Enseñanza de la Química.

La enseñanza de la Química tiene como objetivo fundamental el conocimiento de la Química como ciencia y tecnología y la valorización de su aporte al desarrollo integral del ser humano.
El logro de este objetivo presupone crear las condiciones para que los alumnos puedan:

- Valorar la importancia que tiene la Química relacionando los conocimientos fundamentales adquiridos con la evolución de la sociedad y, en particular, en nuestro país.
- Lograr actitudes positivas derivadas del quehacer científico: curiosidad, creatividad, objetividad frente a evidencias obtenidas, actitudes de solidaridad, tolerancia y, en general, respeto hacia la persona y el medio que le rodea.
- Desarrollar las habilidades intelectuales derivadas del quehacer científico: identificación de problemas, formulación de hipótesis, diseño y control de experimentos, interpretación de datos, formulación de modelos y formación de un espíritu crítico, entre otras.
- Adquirir conceptos y generalizaciones fundamentales de la Química que le permitan enfrentar con éxito estudios superiores relacionados con esta disciplina o desempeñarse adecuadamente en otras actividades emprendidas una vez egresados de Educación Media.
- Adquirir las destrezas y los hábitos requeridos para la manipulación eficiente y cuidadosa de los reactivos y materiales usados comúnmente en el laboratorio.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en problemas de la vida personal y social, como por ejemplo: contaminación ambiental, aprovechamiento de recursos naturales, entre otros.

Programa de estudio: Plan Común.

Primer Año Educación Media.

Temas:
* Introducción.
* Conceptos básicos de la Química.
* Química del agua.
* Química del aire.
* Química del suelo.
* Química y energía.

Segundo Año Educación Media.

Temas:
* Química Nuclear.
* Recursos Naturales.
* Alimentos.
* Química y Salud.
* Industria Química.

Tercer Año Educación Media.

Temas:
* Química: una ciencia en constante evolución.
* ¿Cómo se trabaja en Ciencias?
* La materia: su constitución y representación.
* La reacción química: una forma determinada de transformar la materia.
* Interacción entre los estados de la materia.

Cuarto Año Educación Media.

Temas:
* Reacciones de transferencia de partículas.
* La Química y la Industria Nacional.
* Nociones Básicas de Química Orgánica.

Programas de estudio: Plan Electivo.

Tercer Año Educación Media.

* Técnicas Básicas de Laboratorio.
* Complemento de Estequimetría.
* El Modelo Mecano-Cuántico en la Estructura Atómica.
* Propiedades Atómicas y su Periodicidad.
* Enlace Químico.

Cuarto Año Educación Media.

* Termoquímica.
* Cinética y Equilibrio Químico.
* Reacciones de Acido-Base y de Oxido-Reducción.
* Fundamentos Básicos de las Reacciones Químicas Orgánicas.

Artículo 2°: La aplicación de estos programas deberá hacerse en todos los cursos de Educación Media Humanístico-Científica.
A fin de cautelar los aprendizajes previos que debe tener el alumno para iniciarse en cada uno de los cursos, se sugiere que la aplicación del decreto se realice por etapas, en todos los establecimientos que se rigen por el decreto supremo exento de Educación No. 300, de 1981, de la siguiente forma:

- Año 1990: 1°s. y 3°s. Años de Educación Media Humanístico
- Científica.
- Año 1991: 2°s. y 4°s. Años de Educación Media Humanístico
- Científica.

Sin embargo, tanto aquellos establecimientos que hayan optado por aplicarlo simultáneamente de 1° a 4° año medio en 1990, como los que vayan aplicando el plan, progresivamente por cursos, de 1° a 4° año medio desde 1990 a 1993, pueden continuar haciéndolo.

Anótese y publíquese.- Por orden del Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar.- Ministro de Educación. Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda a usted.- Raúl Allard Neumann.- Subsecretario de Educación.