En el Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la Conferencia General de UNESCO en 1999, te invitamos a conocer más de estos libros de gran valor para los pueblos indígenas, su cultura y su lengua, disponibles en el catálogo de la Biblioteca del Congreso Nacional.
"Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun: Testimonio de un cacique mapuche", de Pascual Coña. Libro que goza de gran reconocimiento entre los mapuche. Es un testimonio real de un lonko (líder), quién relata a un cura capuchino sus vivencias. Tiene gran valor cultural e histórico ya que las experiencias aparecen escritas tanto en español como en mapudungun. Ver en nuestro catálogo
"Idioma mapuche: edición facsimilar", Ernesto Wilhelm de Moesbach. Reconocido como uno de los libros más completos para el aprendizaje del mapudungun. El Padre capuchino bávaro Ernesto Wilhelm de Moesbach publicó, en 1962, en idioma mapuche, esta obra que aplaude la capacidad del mapudungun para expresar una amplia variedad de significados de manera detallada y que se ha convertido en un clásico. Ver en nuestro catálogo
"Diccionario lingüístico etnográfico de la lengua mapuche: mapudungun-español-english", de María Catrileo. Da cuenta del léxico más frecuente del mapudungun hablado en Chile, e invita a conocer la cultura mapuche mediante situaciones de comunicación que atañen al hombre, su entorno familiar, la tierra, los animales, las enfermedades y los rituales. Ver en nuestro catálogo
"Diccionario mapuche-español", de Fray Félix José de Augusta. Fue publicado en 1916 por el misionero capuchino Félix José de Augusta. Su propósito original fue apoyar el proceso de enseñanza del mapudungun planificado para misioneros católicos destinados a La Araucanía. El acotado propósito inicial de este trabajo ha sido ampliamente superado con el paso del tiempo, llegando a ser considerado –por la cantidad de material, la calidad de la información gramatical y semántica y su fidelidad a la realidad empírica del mapuche moderno– una obra de primera magnitud, que ha mantenido plenamente su vigencia desde su publicación hace ya 108 años. Ver en nuestro catálogo
"Canto a los pueblos originarios", de Pablo Neruda. Canto a los pueblos originarios es una selección de algunos de los poemas de mayor relevancia y compromiso de Pablo Neruda con la cosmovisión sagrada, la naturaleza, la arquitectura, los héroes y los libertadores de los pueblos indígenas de Chile y el continente americano, que para esta edición han sido traducidos al Mapuzugun, Rapa Nui y Quechua. El compilador dedica este trabajo a todos quienes hoy habitan las tierras ancestrales de los pueblos Mapuche, Rapa Nui, Yámana y Quechua del continente americano, preservando su cultura e identidad. Ver en nuestro catálogo
Actividad en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna
La Biblioteca del Congreso Nacional forma parte de la Red Intersectorial por la Interculturalidad RAIPI, conformada por diferentes instituciones y organizaciones públicas, tales como UNESCO, la Secretaría General de Gobierno, la Unidad de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social y familia, CONADI Nacional, Artesanías de Chile, Museo Precolombino, Ministerio del Patrimonio, entre otras.
En este contexto, y en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, la Biblioteca participará de una actividad de RAIPI -este 21 de febrero, en el Centro Cultural La Moneda- en que reflexionará sobre el valor de las lenguas indígenas y la importancia de garantizar su uso en espacios públicos. El diálogo se realizará en lengua indígena con interpretación simultánea al castellano. Inscripciones abiertas y transmisión en vivo, acá: https://www.cclm.cl/actividades/derechos-linguisticos-indigenas-en-chile/