• Alto contraste

Documentos para el Debate Nacional

Economía

Se han encontrado 31 resultados.

Ordenar por

Iniciativa popular constitucional relativa al Banco Central.

Autor | Cardemil Winkler, Magdalena
Documento | Fecha: 02-02-2022

Solo una iniciativa popular de norma relativa al Banco Central -“Banco Central Autónomo”- cumplió con el requisito de las 15.000 firmas para ser discutida posteriormente en la Convención Constitucional. En esta minuta se describe la iniciativa y se contrasta con las disposiciones ya contenidas en la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

Impuesto a los altos patrimonios personales: Legislación y experiencia extranjera.

Autores | Cavada Herrera, Juan Pablo; Morales Peillard, Pablo Alejandro
Documento | Fecha: 14-08-2020

La evidencia internacional disponible y citada por los autores y por la OCDE indica que este impuesto se ha usado en 13 países de dicha organización desde 1952. En 2019 se mantiene en 6países de la OCDE (Noruega, España, Suiza, Bélgica, Países Bajos e Italia). Aún en ellos, el impuesto se aplica sobre el patrimonio neto anual, y en países tendrían una base exenta muy alta. Algunos consideran que Noruega, España y Suiza tienen un verdadero impuesto sobre el patrimonio. Más aún, dichos países distinguen entre individuos solteros y familias, reduciéndose la carga tributaria para éstas últimas. La OCDE recomienda impuestos sobre el patrimonio neto, sólo cuando no se apliquen impuestos sobre los activos y ganancias en general y/o las tasas sean muy bajas, y aún en estos casos, recomienda estudiar su interacción con el resto del sistema tributario, cuidando que la carga tributaria total no sea excesiva. Para ello recomienda eximir los bienes efectivamente destinados al comercio o al ejercicio profesional, los efectos personales y domésticos hasta un cierto valor, determinar la base imponible sobre un porcentaje fijo del valor comercial de los bienes, mantener dicho valor durante unos años para evitar reevaluaciones anuales; permitir la deducción de deudas para adquirir los activos, adoptar medidas para los casos de falta de liquidez; establecer normas para prevenir la doble tributación internacional sobre la riqueza.

Relación de las AFP con las empresas que venden rentas vitalicias y número y porcentaje de rentas vitalicias contratadas por los afiliados en compañías de seguros relacionadas con las AFP

Autores | Aguayo Ormeño, Irina Ximena; Argüello Verbanaz, Samuel Matías; Wilkins Binder, James Alfred
Documento | Fecha: 31-07-2020

A solicitud de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Senado, y en el contexto de la discusión del Proyecto que Mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual (Boletín 12.212-13), se analiza la relación entre las AFP y las empresas que venden rentas vitalicias. Se analiza también, el número de rentas vitalicias que fueron contratadas por cada AFP según compañía de seguros.

Recargo por horario punta y límite de invierno en las tarifas de electricidad.

Autor | García Bernal, Nicolás Alonso
Documento | Fecha: 11-06-2020

Las tarifas para los clientes de empresas distribuidoras del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) según los niveles de demanda, consideran dos períodos de consumo durante el año: meses con menores exigencias para el sistema eléctrico (entre 1 octubre y 31 de marzo) y meses con mayor demanda y costos (entre 1 abril y 30 de septiembre). En este último periodo, como señal de racionalización del consumoeléctrico, se aplican recargos en la tarifa eléctrica por “horario punta” y “límite de invierno”.Actualmente,el horario punta corresponde al período comprendido entre las 18 a 22 horas. El cargo de energía adicional de invierno corresponde a una medidaaplicada para regular el aumento del consumo eléctrico de los clientes residenciales, a quienes se les aplica un recargo por sobrepasar el denominado el “límite de invierno”. El cálculo del límite de invierno es el mayor valor entre el promedio de consumode energía durante los meses de octubre del año anterior a marzo del año en curso (periodo de verano), incrementado en 20% y 350 kWh. El sobrecargo se aplica para los clientes que en su consumo mensual superenel límite calculado.

Impuesto territorial. Tasas y principales aspectos en Chile y algunos países de la OCDE, China y Brasil.

Autor | Cavada Herrera, Juan Pablo
Documento | Fecha: 11-06-2020

En Chile, el Impuesto a los Bienes Raíces se determina sobre el avalúo fiscal de las propiedades, y su recaudación es destinada en un 60% al Fondo Común Municipal, y en un 40% constituye ingreso propio de cada municipio, salvo algunas excepciones. La tasa del impuesto varía según se trate de bienes raíces agrícolas o no agrícolas, habitacionales, con o sin urbanización, sitios no edificados, propiedades abandonadas, etc., y se aplican sobretasas en ciertos casos. La ley considera exenciones generales para las viviendas y predios agrícolas y especiales, como por ejemplo para predios destinados al culto, a la educación y al deporte. Tales exenciones están tratadas en el artículo 2° de la Ley N° 17.235, que a su vez se remite a dos Cuadros Anexos de la ley, que contienen la Nómina de exenciones totales o parciales, y reales o personales; con exenciones de 100%, 75% y 50% del impuesto, y exenciones del Presidente de la República por Decreto Supremo; y exenciones a los concesionarios y ocupantes de bienes raíces fiscales, municipales o nacionales de uso público. La OCDE (2018) recomienda a Chile, incrementar los impuestos sobre la propiedad, y orientar la tributación hacia la propiedad y los daños ambientales, entre otras medidas, para conseguir un crecimiento más sostenible, aumentar la equidad y estimular el crecimiento.

Impactos económicos del COVID 19: Análisis de efectos a nivel global y en la economía nacional.

Autores | Gutiérrez Campos, Yahel Steffany; Holz Guerrero, Mauricio; Morales Peillard, Pablo Alejandro
Documento | Fecha: 11-03-2020

La crisis sanitaria producida por el virus COVID 19 se puede entender como un shock de oferta para China. Las restricciones al transporte de pasajeros, a la movilidad laboral y a las horas trabajadas como medida para evitar el contagio, han desacelerado el ritmo de producción, lo que ha corregido los pronósticos de crecimiento chino para el año 2020 desde un 5,7% a un 4,9%. Se estima que el COVID-19 podría afectar la economía global a través de 3 canales principales: impactos directo en la producción y demanda de bienes y servicios, interrupción de mercados y cadenas de suministro globales, e impacto financiero en empresas y mercados de capitales. Chile se vería particularmente afectado por las condiciones señaladas, dado la importancia que tiene China para sus exportaciones, siendo este su principal socio comercial.

Límite al gasto en elección presidencial y de gobernadores regionales: Regulación actual en Chile y legislación extranjera.

Autor | Hernández Araya, Rafael Andrés
Documento | Fecha: 11-03-2020

En Chile la Ley N° 20.990 de fines de 2016 estableció la reforma constitucional para la elección por sufragio popular de los gobernadores regionales. Prácticamente un año después se promulgó la ley N° 21.073, que regula la referida elección. Uno de los aspectos a los que hubo de adecuar la legislación fue lo relativo al gasto en propaganda; de esta manera, se optó por asimilar los límites de gasto a los definidos para los senadores. Sin embargo, la reforma estipula la posibilidad de una segunda vuelta en caso que ningún candidato a gobernador regional obtenga la mayoría calificada en primera ronda. Queda entonces que la legislación defina los topes máximos de gasto permitido para la instancia de la segunda vuelta.

Estimación del gasto efectivo por el aumento de parlamentarios (Ley n.° 20.840).

Autor | Argüello Verbanaz, Samuel Matías
Documento | Fecha: 11-03-2020

Se analizarán los dos elementos fundamentales en los que la Ley n.º 20.840 podría haber generado un aumento del gasto: la dieta parlamentaria y las asignaciones parlamentarias. La dieta parlamentaria está regulada por el artículo 62 de la Constitución Política de la República, en el que se establece que "[l]os diputados y senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan." (CPR, artículo 62). Por otro lado, las asignaciones parlamentarias incluyen recursos para el ejercicio de la labor parlamentaria de los diputados y senadores, ya sea para contratar personal de apoyo, asesorías externas o gastos operacionales. En la Ley de presupuestos de cada año se establece el máximo gasto permitido para cada tipo de asignación parlamentaria. Sin embargo, desde el año 2013 la glosa 04 especifica que "el monto, el destino, la reajustabilidad y los criterios de uso de los fondos públicos destinados por la Cámara de Diputados a financiar el ejercicio de la función parlamentaria, serán los determinados por el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, siempre y cuando esto no supere el monto global presupuestado." (Dipres 2019, glosa 04).1 Por lo tanto, dado que el gasto lo determina en última instancia el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias con el límite superior establecido en el presupuesto, en este informe se considerará la ejecución presupuestaria a diciembre de cada año, ya que informa de los recursos efectivamente gastados en asignaciones parlamentarias.

Efecto de la congelación de la dieta parlamentaria y del tratamiento tributario diferenciado a estas rentas.

Autor | Argüello Verbanaz, Samuel Matías
Documento | Fecha: 06-03-2020

Se realiza el ejercicio de calcular el efecto de dos aspectos que han influido en las remuneraciones brutas y después de impuestos de los parlamentarios: 1) la congelación de la dieta parlamentaria en los años 2016, 2017, 2019 y 2020 y 2) la aplicación de una tasa marginal máxima del impuesto global complementario específica para los parlamentarios y otras autoridades del Estado. Para éstos efectos, en primer lugar se calcula cuál sería la dieta parlamentaria si se hubiese aplicado el reajuste de las remuneraciones del sector público todos los años y se compara con la dieta efectivamente recibida cada año. En segundo lugar se estima el efecto de la aplicación de un tramo y una tasa marginal máxima específicos que gravan los ingresos de los parlamentarios, del presidente de la república, de los ministros y de los subsecretarios.

Proyecto de Ley que Moderniza la Legislación Tributaria Síntesis de sus principales aspectos

Autor | Cavada Herrera, Juan Pablo
Documento | Fecha: 03-01-2020

El Proyecto de Ley que Moderniza la Legislación Tributaria, iniciado en Mensaje, señala fundarse en los principios generales de equidad y justicia en la distribución de los tributos, simplicidad de las normas y procesos tributarios, certeza y seguridad jurídica, y competitividad, estabilidad y suficiencia a fin de hacer frente a los gastos del Estado. Las siguientes son las principales reformas del Proyecto: 1. Integración: Elimina el sistema de renta atribuida y semi integrada; Se crea un sistema único totalmente integrado para todas las empresas chilenas, salvo un régimen más favorable y especial para las Pymes, con menores tasas de impuestos. 2. Depreciación instantánea del activo fijo: del 100% para la Araucanía, por 2 años, y de 50% para el resto de las regiones respecto del 50% del activo fijo en un año. 3. PYMES: Sistema tributario más simple y comprensible, incentivos especiales a la inversión, menores tasas de impuestos; el SII propondrá a las Pymes más pequeñas una declaración de impuestos. 4. Zonas Extremas: Se extiende hasta el 2035 los beneficios tributarios para la contratación de mano de obra e inversiones en Zonas Extremas. 5. Se fomenta la donación de las empresas a instituciones sin fines de lucro de bienes de primera necesidad. 6. Se modernizan y simplifican normas de tributación internacional. 7. Se establece el uso obligatorio de la Boleta Electrónica, y la separación del IVA del precio neto. 8. Se crea un nuevo impuesto a los servicios digitales con tasa 10%. 9. Perfecciona los impuestos verdes a actividades contaminantes. 10. Se fortalecen y clarifican las normas para combatir la evasión y elusión, y 11. Se crea la “Defensoría del Contribuyente” y se fortalece el catálogo de derechos de los contribuyentes.

Impuesto Territorial: Explicación de forma de cálculo.

Autor | Cavada Herrera, Juan Pablo
Documento | Fecha: 02-01-2020

Se explica en general el sistema de cálculo del monto a pagar por concepto de Impuesto Territorial, regulado en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1998, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la Ley Nº17.235, sobre Impuesto Territorial. El Impuesto Territorial (también llamadas “contribuciones”) corresponden al impuesto que se aplica a las propiedades, de acuerdo a lo establecido en la ley N°17.235 sobre Impuesto Territorial. Los recursos que generan se distribuyen íntegramente entre los municipios de todo Chile y se destinan a financiar bienes y servicios que van en directo beneficio de la comunidad.

Estado del vínculo entre Chile y la Unión Europea al 2019: Panorama general de la situación económica en el país.

Autor | Vargas Cárdenas, Patricia Andrea
Documento | Fecha: 23-12-2019

Este documento ha sido elaborado a solicitud de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Su objetivo es exponer en síntesis el marco de las relaciones entre Chile y la UE, así como brindar un panorama general de la situación económica de Chile durante el último año.

Rebaja de la remuneración de autoridades en el Poder Ejecutivo Efectos en el cálculo de las remuneraciones.

Autor | Hernández Araya, Rafael Andrés
Documento | Fecha: 11-12-2019

La Escala Única de Sueldos es el régimen de remuneraciones de mayor aplicación en la Administración Pública. Está establecida en el Decreto Ley N° 249 de 1974, y su fundamento inicial respondía a la necesidad de establecer criterios unívocos para determinar las rentas de los funcionarios del Estado. Sin embargo, con el paso del tiempo han surgido otros regímenes de sueldos, así como numerosas asignaciones que complementan el sueldo base, para conformar la remuneración final de cada trabajador. Existen en la actualidad iniciativas legislativas que buscan rebajar la remuneración de las altas autoridades en el Poder Ejecutivo. Los primeros grados de la Escala Única de Sueldos son ocupados por el Presidente de la República, ministros, subsecretarios, intendentes, jefes superiores de servicio, gobernadores, seremi, directores regionales de servicio, entre otros. A quiénes les resulte aplicable una rebaja en las remuneraciones, y a quiénes no, dependerá en buena medida de los grados de la EUS en los que se decida aplicar la rebaja. Cabe mencionar, que la remuneración de cada funcionario se conforma de un sueldo base, correspondiente a su propio grado, y asignaciones cuyo monto se calcula para ese funcionario en particular, en función de su propio grado y sus propias condiciones. Por tanto, rebajar la remuneración de altas autoridades, no necesariamente tendría un efecto en el resto de los funcionarios, adscritos a grados inferiores en la Escala Única de Sueldos. A quienes sí afectaría directamente es a los altos directivos públicos, quienes tienen como tope de remuneración la que percibe el respectivo subsecretario.

Contenido y estado de tramitación de la agenda social del Gobierno.

Autor | Argüello Verbanaz, Samuel Matías
Documento | Fecha: 09-12-2019

En materia de "reformas sociales" se ha publicado la ley que congela el alza de la tarifa del metro, se ha aprobado el proyecto de ley del aumento de la pensión básica solidaria entre un 25% y un 50%, se discute en el congreso el ingreso mínimo garantizado de $350.000 mensuales, se ha aprobado la ley de estabilización del precio de la electricidad, la rebaja de la tarifa del transporte en un 50% para los mayores de 65 años y se permite posponer las cuotas morosas de los deudores del CAE. En "seguridad y paz social" se ha propone crear la creación de una defensoría de las víctimas y la reconstrucción de infraestructura dañada. En el área "mejor salud" está el proyecto de ley para crear el Seguro de Salud Clase Media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, el Gobierno estudia crear un seguro de medicamentos y está en discusión en el Congreso el proyecto de ley de intermediación de medicamentos por parte de CENABAST a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas.

Límites a la rentabilidad a empresas de servicios básicos.

Autor | García Bernal, Nicolás Alonso
Documento | Fecha: 04-12-2019

Las empresas que prestan servicios básicos de electricidad, agua y gas están sujetas a límites en las rentabilidades ya sea en todos o en algunos de los segmentos del mercado que los componen. En la distribución eléctrica La Ley General de Servicios Eléctricos (DFL 04/ 20.018) determinó que la tasa de rentabilidad económica antes de impuestos a las utilidades se ubique en un rango entre el 6% y 14%, y de esta forma no difiera en más de cuatro puntos de la tasa de actualización, la que actualmente es igual al 10%. Por otra parte con la modificación de la Ley N° 20.936 del año 2016, se estableció que en el sector de la trasmisión eléctrica existiera una tasa variable que se ubicara en un piso mínimo del 7% y un máximo del 10% antes de impuestos. En el Servicio de Gas la Ley N° 20.999 del 9 de febrero de 2017, estableció que la distribución del gas estaría sujeta a un régimen de libertad tarifaria siempre y cuando no se exceda el límite máximo de rentabilidad fijado por la ley y equivalente a la Tasa de Costo de Capital, la que tiene como piso un 6% más un margen adicional de tres puntos porcentuales. Por último, en el Sector Sanitario, el DFL 70 fijó un piso mínimo equivalente al 7% en la Tasa de Costo de Capital. En relación a los límites de la rentabilidad en las empresas asociadas a servicios básicos, a continuación se detalla de forma resumida lo ocurrido en cada una de estas industrias reguladas.

Balance fiscal como porcentaje del PIB: Países de la OCDE período para el período 2003-2019.

Autor | Cabrera Valencia, Fabiola Del Carmen
Documento | Fecha: 28-11-2019

Para el año 2018, los países de la OCDE registran, según promedio simple, un déficit de 0,5% del PIB. De los treinta y dos países del grupo, trece países registran superávits mientras que diecinueve de ellos presentan déficits. Dentro del grupo existe un amplio rango que va desde un superávit de 8,1% del PIB de Noruega a un déficit de 6,6% en EE.UU. Siguiendo a este último, Israel y Japón tienen déficits de 3,6% y 3% respectivamente. Chile tiene un déficit de 1,6% encontrándose en el décimo lugar de los países con mayores déficit. Por otra parte, entre los países con superávits, después de Noruega Alemania y Holanda presentan superávits de 1,9% y 1,5% respectivamente. Al revisar la evolución del balance fiscal de los países OCDE entre 2003 y 2018 se observa que el promedio simple para todo el período es de un déficit de 2,2% y, a excepción del año 2006 y de 2007 donde los promedios fueron positivos de 0,1% y 0,5% respectivamente, el resto de los años han sido negativos fluctuando entre el -0,3% del año 2018 y - 6,1% para 2009.

Algunos aspectos sobre sistema tributario chileno con relación a la OCDE. Carga tributaria, estructura tributaria y desigualdad

Autor | Cabrera Valencia, Fabiola Del Carmen
Documento | Fecha: 21-11-2019

La carga tributaria promedio en los países OCDE es de 34,2% del PIB. Austria, Italia, Finlandia, Suecia, Bélgica y Dinamarca tienen una carga de 40% o más. La gran mayoría posee una carga tributaria mayor o igual a 30% y menor al 40%. Chile registra una carga tributaria de 20,2%, la cifra más baja después de México. Con relación a la estructura tributaria, la fuente más importante para los países OCDE corresponde a las contribuciones a la seguridad social con un 26,2%, seguido por el impuesto sobre la renta de individuos con un 23,8%, y en tercer lugar el impuesto al valor agregado (IVA) con un 20,2%. Con una menor participación quedan otros impuestos al consumo, impuestos a las empresas y todos los otros impuestos. La mayor parte de la estructura tributaria chilena es de cierta manera un reflejo opuesto de la estructura promedio de los países OCDE, ya que los impuestos al ingreso de los individuos proveen un 8,8% de los ingresos tributarios (el porcentaje más bajo de la OCDE) y de entre los más bajos para las contribuciones a la seguridad social (7,2%). Adicionalmente, Chile tiene el porcentaje más alto de recaudación por concepto de IVA con un 41,2% y de 20,9% de impuesto a las empresas, el segundo más alto después de México. Cabe destacar que estudios y organismos internacionales asocian estos impuestos con ciertos efectos negativos como la regresividad en el caso del IVA y el desincentivo a la inversión para el segundo. Con relación a la desigualdad, los sistemas de impuestos y transferencias de la mayoría de los países OCDE disminuye el coeficiente de Gini entre 10 y 15 puntos, no así en el caso chileno en donde el impacto es menor a 2 puntos al igual que en México y Turquía.

Atribuciones de los parlamentarios respecto de las leyes de presupuesto. Reformas al Congreso Nacional Legislación comparada

Autores | Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Williams Obreque, Guido Andrés
Documento | Fecha: 16-10-2019

El derecho de enmienda es la principal expresión del derecho de iniciativa de los parlamentarios. En la mayoría de los países este derecho es compartido con el Gobierno y está regulado por disposiciones constitucionales, orgánicas y reglamentarias. Dentro de las limitaciones a este derecho, se encuentran las de carácter financieros ya sea en un proyecto de ley o en la ley de presupuesto. Respecto a las limitaciones o no de los parlamentarios en materia presupuestaria, se analiza la normativa relacionada a las atribuciones de los parlamentarios en España, Francia, Perú y Estados Unidos de América. Los legisladores tienen tres niveles diferentes de atribuciones para modificar el presupuesto fiscal: poder irrestricto; poder restringido y poder de presupuesto balanceado. En general, las atribuciones de los parlamentarios son limitadas en cuanto a aumentar el gasto en su globalidad. Así, se les impide presentar iniciativas o bien deben requerir el patrocinio del Ejecutivo para hacerlo. Sin embargo, pueden proponer aumentos específicos, pero proponiendo, al mismo tiempo, rebajas de otros gastos para mantener el balance contable. Particularmente, en los Estados Unidos de América el legislador nacional tiene amplias atribuciones para modificar la propuesta de presupuesto del Ejecutivo. Es más, el Congreso pueden generar su propio proyecto respecto del gasto federal.

Efectos de la automatización sobre el empleo femenino.

Autor | Argüello Verbanaz, Samuel Matías
Documento | Fecha: 09-10-2019

Una de las mayores preocupaciones en torno a la automatización es el desempleo tecnológico, es decir, la posibilidad de que la automatización no solamente provoque la supresión de ciertos tipos de empleo sino la reducción global del nivel de empleo y el surgimiento de un desempleo masivo y de largo plazo. A lo largo de la historia, los empleos que producen la tecnología de automatización y los nuevos sectores que esta crea han contrarrestado la destrucción de puestos de trabajo. Sin embargo, la historia pasada no asegura el resultado en el futuro sea el mismo y que produzca un aumento global del empleo.

Impactos en el mercado laboral de la reducción de la jornada laboral.

Autor | García Bernal, Nicolás Alonso
Documento | Fecha: 28-08-2019

De acuerdo con la OIT (2007), la reducción de la jornada laboral favorece la salud y la seguridad en el lugar de trabajo, la compatibilidad con la familia; promueve la igualdad de géneros, el fortalecimiento sindical y la negociación colectiva y refuerza la productividad. Igualmente se indica que los límites de horas de trabajo pueden reducir las horas excesivas (que tienden a ser perjudiciales para la salud y nada productivas), y así contribuir hacia una mayor productividad. Por otra parte, un aspecto relevante de la discusión es respecto a los efectos económicos que tendría una variación de la jornada laboral en el mercado laboral, y concretamente sobre el empleo, la eficiencia económica y la productividad laboral. Por ejemplo, Marimon and Zillibotti (2000) plantean que una reducción de la semana laboral conduciría a más empleo debido a que se necesitaría un mayor número de trabajadores para cubrir las horas en que reduce la jornada. Sin embargo, tal como lo indican Brown y Hamermesh (2019), se debe incluir en el análisis a los efectos sobre las horas extras, las que pueden compensar la reducción de las horas de trabajo. Pese a lo anterior, los estudios empíricos que han abordado la variación de la jornada laboral han encontrado efectos ambiguos, lo que no permite concluir de forma clara respecto a los impactos que tendría este cambio de política sobre el mercado laboral. Esta ambigüedad se daría por la dificultad de determinar el impacto y por el contexto económico particular de cada país en el cual se realiza el cambio. diverso.

Top