Documentos para el Debate Nacional

Salud

Se han encontrado 29 resultados.

Ordenar por

Sistemas de salud y planes garantizados: España y Uruguay.

Autor | Lampert Grassi, María Pilar
Documento | Fecha: 01-11-2020

Siguiendo directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muchos países han ido fortaleciendo su cartera de prestaciones básicas en el sector salud, para que todas las personas y comunidades tengan acceso a los servicios de salud que necesitan, cuando y donde los necesiten, sin que esto implique tener que pasar dificultades económicas. En este marco, la cobertura sanitaria universal se ha convertido en un objetivo importante de la reforma sanitaria en muchos países y en un objetivo prioritario de la OMS. La asistencia sanitaria en España es una prestación no contributiva cuya financiación se realiza a través de los impuestos. En este marco, la atención a la salud constituye uno de los principales instrumentos de las políticas redistributivas de la renta entre los ciudadanos españoles: cada persona aporta impuestos en función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus necesidades de salud. El Sistema Nacional de Salud se configura como el conjunto coordinado entre los servicios de salud de la administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas, donde se ofrece la Cartera de servicios comunes, los que son facilitados por centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud, propios o concertados (privados que prestan sus servicios al sistema público), de forma gratuita. La cartera de servicios comunes en España ofrece prestaciones en atención primaria, atención especializada, atención de urgencia, prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, prestación de productos dietéticos y prestación de transporte sanitario. A estas prestaciones, se suma la cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas, las que pueden incorporar en sus carteras de servicios, una técnica, tecnología o procedimiento no contemplado en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud, para lo cual establecerán los recursos adicionales necesarios. Por su parte, el año 2005 en Uruguay se inicia una Reforma de la Salud, que se basa en “la universalización de la atención en salud a toda la población, en diferentes niveles, de accesibilidad y calidad homogéneas, con justicia distributiva en la carga económica que el gasto en salud representa para cada ciudadano. Esta se financia con aportes del Estado, las empresas y los trabajadores. Los usuarios del fondo aportan, según su capacidad contributiva y su estructura familiar, entre un 2% y un 6% de su sueldo, a lo que se suma el aporte de un 5% que realizan tanto las empresas privadas como el Estado, por sus trabajadores. Por otra parte, FONASA (órgano administrador) recibe del gobierno nacional asignaciones presupuestales previstas para el gasto en salud.

Derechos Humanos y Proceso Constituyente: Derecho a la salud.

Autores | Escobar Espinoza, Felipe Ignacio; Orrego Olmedo, Karem Andrea; Riquelme Reyes, Ignacio Javier; Rojas Castillo, Jaime Luis
Documento | Fecha: 14-08-2020

El presente documento, que forma parte de una serie, tiene por objeto abordar la regulación internacional de los derechos fundamentales en particular actualmente reconocidos en la Constitución chilena. Así, este informe se hace cargo del derecho a la salud en los instrumentos de Derechos Humanos cuyos textos han sido ratificados y publicados en el Diario Oficial, a la que se suman la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y ofrece, en un solo documento, el marco normativo internacional del derecho a la salud, facilitando el acceso y manejo de esta información.

Estallido social y crisis sanitaria: mipymes desde la perspectiva del empleo, y el uso de Fogape.

Autores | Gutiérrez Campos, Yahel Steffany; Holz Guerrero, Mauricio
Documento | Fecha: 04-08-2020

Según datos del Banco Central, el IMACEC disminuyó, comparado con igual mes del año anterior, un -3,36% en octubre y un -3,98% en noviembre de 2019, producto del “estallido social” , y en un -3,08% en marzo, un -14,10% en abril, y un -15,31% en mayo de 2020, comparado con igual mes del 2019, producto de la crisis sanitaria. Lo anterior tuvo efectos sobre las microempresas y pymes en términos de su capacidad de generar empleo, y en el uso de créditos con garantía estatal (Fogape). Por una parte los datos de ocupación de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, permiten visualizar que el estallido social afectó, en un primer momento, a la ocupación en las grandes empresas, en comparación con la ocupación en las micro y pymes. En este periodo se observan tasas de variación negativas de la ocupación en doce meses en grandes empresas, y positivas en micro y pymes. Lo anterior podría estar indicando que ante la ausencia de empleos, las personas se emplearon en pymes o incluso se auto emplearon como trabajadores por cuenta propia. No obstante cabe decir que este fenómeno estaría asociado a mayores niveles de informalidad, es decir que la absorción de empleados en micro y pymes post estallido social ocurrió en el sector informal, y por lo tanto se constituye en una precarización de las condiciones ocupaciones y también de la productividad del sector micro y pyme como un todo. A partir de febrero-abril del presente año se observa un fenómeno masivo de destrucción de empleo en micro y pymes. Las tasas de variación de la ocupación son negativas en los tres tipos de empresas (micro, pymes y grandes), siendo la disminución en el nivel de ocupación en microempresas y en pymes más pronunciada que en las grandes empresas.

Impactos económicos del COVID 19: Análisis de efectos a nivel global y en la economía nacional.

Autores | Gutiérrez Campos, Yahel Steffany; Holz Guerrero, Mauricio; Morales Peillard, Pablo Alejandro
Documento | Fecha: 11-03-2020

La crisis sanitaria producida por el virus COVID 19 se puede entender como un shock de oferta para China. Las restricciones al transporte de pasajeros, a la movilidad laboral y a las horas trabajadas como medida para evitar el contagio, han desacelerado el ritmo de producción, lo que ha corregido los pronósticos de crecimiento chino para el año 2020 desde un 5,7% a un 4,9%. Se estima que el COVID-19 podría afectar la economía global a través de 3 canales principales: impactos directo en la producción y demanda de bienes y servicios, interrupción de mercados y cadenas de suministro globales, e impacto financiero en empresas y mercados de capitales. Chile se vería particularmente afectado por las condiciones señaladas, dado la importancia que tiene China para sus exportaciones, siendo este su principal socio comercial.

Pautas para evaluar la investigación bio-médica con seres humanos y marco normativo de los comités de ética en la Unión Europea.

Autor | Goldstein Braunfeld, Eduardo Isidoro
Documento | Fecha: 02-01-2020

Existe una abundante normativa para la investigación bio-médica tanto a nivel mundial, como nacional. En general, se reconocen dos hitos fundamentales en la materia: el Código de Núremberg (1947) y la Declaración de Helsinki (1964). Esta última, redactada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, la que reivindica la necesidad de que la investigación con seres humanos sea evaluada previamente por un comité independiente, premunido de un punto de vista ético.

Sistema de salud y género: España.

Autor | Lampert Grassi, María Pilar
Documento | Fecha: 14-11-2019

La asistencia sanitaria en España es una prestación no contributiva cuya financiación se realiza a través de los impuestos. En este marco, la atención a la salud constituye uno de los principales instrumentos de las políticas redistributivas de la renta entre los ciudadanos españoles: cada persona aporta impuestos en función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus necesidades de salud. Según estudios realizados, la mayoría de los españoles percibe que las prestaciones asistenciales de la sanidad pública son iguales para todos, en particular, creen que el sexo no se considera un factor de diferencia en la atención (el 87,0%).

Sistema de salud y género: Australia.

Autor | Lampert Grassi, María Pilar
Documento | Fecha: 14-11-2019

El sistema de salud australiano tiene como objetivo proporcionar a todos los australianos, independientemente de sus circunstancias personales, acceso a la atención sanitaria a un costo asequible (o sin costo alguno). En el marco de un sistema federal de gobierno, Australia cuenta con un gobierno nacional o central, seis estados y dos territorios. Es el gobierno central quien administra la política nacional de salud, mientras los gobiernos locales de cada Estado y territorio son los responsables de entregar las prestaciones y gestionar los servicios públicos de salud.

Planes de salud en España.

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 13-11-2019

El sistema de salud público de España cuenta con atención gratuita y de calidad. No obstante, este es complementado con el sistema privado, contribuyendo a la mejora de la eficiencia de este. Las entidades privadas se vinculan al Sistema Nacional de Salud a través de distintas modalidades, entre las que se cuentan el mutualismo administrativo, y la contratación de planes para la atención de paciente asegurado en el sistema privado. En el sistema privado de salud, las aseguradoras privadas han ido aumentando progresivamente su cartera de clientes. En el 2016 cubrían a 9,7 millones de personas, de los cuales 2,5 millones de asegurados corresponden a funcionarios públicos, del poder judicial y de las fuerzas armadas.

Planes de salud en Australia Para Fondos ofrecidos por cuatro aseguradoras privadas de salud.

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 13-11-2019

El presente documento se realiza en el marco del estudio de los sistemas de salud en Australia, en este informe – en particular – se analizan los precios cobrados por cuatro aseguradoras de salud, mostrando para cada Fondo los distintos planes ofrecidos. Para la simulación se consideró – a solicitud del requirente – un enfoque de género, de manera que se considera entre los servicios de salud prestados la esterilización, el embarazo y parto y la reproducción asistida.

Planes de salud en Isapres: Chile.

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 13-11-2019

El sistema de salud en Chile consta de el sistema público FONASA y el privado de Isapres. El presente documento da cuenta de los planes de salud al que acceden los cotizantes y sus beneficiarios en el sistema privado de salud. Previo a ello, se debe destacar que de acuerdo con estudios de la Superintendencia de Salud, la cobertura declarada y efectiva de los planes de salud en las Isapres varía en varios puntos porcentuales; mientras la cobertura declarada es de 98% la efectiva es en promedio de 11,4%. Algunas de las razones que señala la Superintendencia de Salud dicen relación con la complejidad del sistema privado de salud, entre ellos la complejidad para los usuarios del sistema respecto de los planes y los topes que se aplican así como las preexistencias.

Arancel Modalidad Libre Elección (MLE), 2019 para algunas patologías

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 24-10-2019

De acuerdo a lo solicitado y a la información disponible en FONASA, se entrega un cuadro con los aranceles cobrados por los anestesistas y honorarios médicos por ser los de mayor valor.sta información se entrega en el marco del Proyecto de Ley que crea el seguro de salud clase media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA, Boletín 12662-11.

Tramitación de Licencias Médicas en la Compin.

Autor | Álvarez Droguett, Paola Alejandra
Documento | Fecha: 01-07-2019

Las licencias médicas constituyen un beneficio que se otorga a los trabajadores para que puedan ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un determinado lapso de tiempo, con el fin de atender al restablecimiento de su salud. La licencia, una vez autorizada, da derecho a una prestación económica, correspondiente al subsidio por incapacidad laboral, regido por el Decreto con Fuerza de Ley N° 44 de 1978, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. La autorización de las licencias, por su parte, se encuentra regulada por el Decreto Supremo N°3 de 1984, del Ministerio de Salud, la que delega dicha labor en la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y en las Instituciones de Salud Previsional (Isapres). En particular, la tramitación de las licencias médicas de los trabajadores afiliados a Fonasa se efectúa en la Compin respectiva, órgano que puede rechazar o aprobar las licencias médicas, como también reducir o ampliar el período de reposo solicitado o cambiarlo de reposo total a parcial y viceversa. Asimismo, para un mejor acierto de su resolución, estos organismos pueden ordenar algunas de las medidas enumeradas en el reglamento de ejecución.

Cobertura universal de salud para 2030: papel de los parlamentos en el derecho a la salud.

Autor | Bórquez Polloni, Blanca Marcela
Documento | Fecha: 20-03-2019

El presente Informe busca servir de insumo a la delegación de parlamentarios chilenos que asistirá a la próxima sesión de la Comisión Permanente de Democracia y Derechos Humanos de la Unión Interparlamentaria (UIP), que tendrá lugar en Doha el próximo mes de abril, en el marco de la 140a Asamblea de la UIP. En dicha instancia, se desarrollará un debate preparatorio para consultar a los parlamentarios asistentes su parecer sobre el desafío de alcanzar la cobertura universal de salud para el año 2030 y el rol de los parlamentos en la materia, cuestión que será objeto de examen y resolución al finalizar la 141a Asamblea de la UIP, en octubre de 2019.

Accidentes de trayecto en la rama de actividad económica“Servicios Sociales y de Salud”.

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 01-02-2019

El presente informe da cuenta del sistema de Trabajo de los médicos en Chile, en particular, se presenta el número de médicos inscritos, la forma de contratación y jornada laboral en que operan, señalando el régimen de turnos y las formas de pago en caso de existir horas extras, entre otras cosas. Se muestran las tasas de accidentabilidad diferenciando en aquellas que son accidentes del trabajo de aquellas que corresponden a accidentes de trayecto, no obstante, el análisis se centraráen los accidentes de trayectos.

Salud mental en comunas pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 01-02-2019

El presente documento aborda el problema de salud mental en las comunas pertenecientes al Distrito Nº 12, estas son las comunas de La Pintana, La Florida, Pirque, San José de Maipo y Puente Alto. Para el análisis, se consideraron las vías de acceso a cada comuna, el grado de ruralidad que presentan, el número de CESFAM y COSAM existentes en cada comuna, así como los hospitales de derivación. Se observa con datos del Ministerio de Salud, y calculando el porcentaje de la población que es atendida por salud mental respecto de la población total de la comuna, que Pirque presenta problemas de salud mental, especialmente, depresiones en porcentajes superiores al observado para la totalidad del SSMSO, además, esta comuna es en u 56,0% rural, con básicamente una sola vía de acceso vial. Por su parte, la comuna de San José de Maipo, si bien no muestra una situación tan crítica y tiene varias rutas de a cceso, la extensión de ella y la ruralidad que alcanza un 38,4% puede estar incidiendo en que la cantidad de personas efectivamente diagnosticadas esté subvaluada. Las comunas que se presentan los mayores problemas de salud mental son La Pintana y La Flori da, no obstante, cuentan con un mayor número de establecimientos de atención de salud mental tanto a nivel primario, como secundario y terciario.

El sistema de salud en Chile y la Atención Primaria de Salud municipal - Marco para un debate sobre desmunicipalización-

Autor | Goldstein Braunfeld, Eduardo Isidoro
Documento | Fecha: 03-01-2019

Para efectos enmarcar el debate sobre una eventual desmunicipalización de la salud, en lo que sigue se presentan las principales características con que opera el sistema en Chile y la normativa que regula su financiamiento en la actualidad. El sistema de salud en Chile es de carácter mixto, en tanto incluye aseguramiento público (FONASA), privado (ISAPRE), y otros seguros específicos,(Fuerzas Armadas), que se financian con la contribución de 7% mínimo del salario en caso de los trabajadores formales, y trabajadores independientes que emitan boletas de honorarios. En cuanto a las prestaciones, en el sector público son coordinadas por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) compuesto de 29 servicios descentralizados, los que están distribuidos en las 15 regiones del país, y el sistema de atención primaria de salud (APS), que es mayoritariamente de administración municipal. Es así, como las direcciones y corporaciones municipales de salud, en el año 2018, concentraron el 88% del gasto total programado para la APS en general. Luego, en lo que respecta a las principales falencias estructurales del sistema de salud en el país, existe coincidencia en organismos rectores (MINSAL y OMS) sobre la necesidad de romper la fragmentación administrativa, institucional y organizacional en la que este se desempeña Esto significa superar fenómenos como la especialización a que nos ha llevado el enfoque “hospitalocéntrico” predominante en el país, y la desigual distribución de los recursos que conlleva la parcelación territorial del modelo administración actual. Lo que también requiere fortalecer la capacidad resolutiva del nivel primario de atención en salud. Por otra parte, en lo que concierne al financiamiento de la salud municipal, actualmente contempla dos mecanismos de pago principales: per cápita y pago prospectivo por prestación.(ambos regulados por la ley Nº 19.378). Luego, el mayor aporte fiscal en este marco, se ha canalizado históricamente mediante el pago per cápita (que representa el 71% del presupuesto APS del año 2018), para cuya distribución se consideran diferentes indexadores (como son pobreza, envejecimiento, ruralidad, accesibilidad y otras características territoriales).

Combate y sanción a la corrupción. Importancia de la lucha anticorrupción en el sector farmacéutico

Autor | Vargas Cárdenas, Patricia Andrea
Documento | Fecha: 21-11-2018

La corrupción es un fenómeno complejo y multifactorial, con i mplicancias transnacionales y múltiples consecuencias para la sociedad, entre ellas, la privación de recursos públicos destinados a resolver problemas sociales. La corrupción vulnera el goce efectivo de los derechos humanos, y específicamente en el sector de la salud, priva de recursos fiscales que podrían haber servido para salvar vidas. En particular, la corrupción en el sector farmacéutico afecta directamente la calidad de vida de las personas, socavando la disposición de los profesionales de la salud a tomar en serio las advertencias y las instrucciones del gobierno, así como la disposición de los pacientes a hacer uso de los servicios de salud.

Modelos Comunitarios en Salud Mental: Chile, España e Inglaterra.

Autor | Lampert Grassi, María Pilar
Documento | Fecha: 01-10-2018

A nivel mundial, desde el año 1955 comienza a decaer la política de institucionalización y se empieza a desarrollar la atención a las personas con enfermedades mentales con base comunitaria. Sin embargo, existe gran variabilidad en como los países han implementado estos servicios, de hecho los tres países estudiados: Chile, España e Inglaterra, si bien presentan enfoques similares, difieren tanto en el nivel que han desarrollado sus políticas, como en los énfasis que han puesto en la implementación.

Acceso a medicamentos en el exterior Acuerdos internacionales relativos a la adquisición de fármacos.

Autor | Vargas Cárdenas, Patricia Andrea
Documento | Fecha: 09-08-2018

La prevención y el control de las enfermedades es un desafío que exige como objetivo a los gobiernos hacer sus mayores esfuerzos para garantizar el acceso y la innovación en los productos de salud y los dispositivos médicos necesarios (OMS, 2008).

Planes de salud en Isapres: Chile

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 13-06-2018

El sistema de salud en Chile es mixto, coexistiendo un sistema público (FONASA) con uno privado (ISAPRE). Adicionalmente las FFAA y de Orden cuentan con sus propios sistemas previsionales. El financiamiento privado es básicamente a través de la cotización para salud (7%) que realizan las personas en alguna de las siete ISAPRES abiertas o de las seis que son cerradas. A los planes de salud ofrecidos por las ISAPRES, los afiliados pueden contratar un seguro complementario, este último es de carácter voluntario. También pueden optar a planes sin costo que otorgan las ISAPRE, tales como, descuentos en farmacias y otros.

Top