• Alto contraste

Documentos para el Debate Nacional

Transporte

Se han encontrado 6 resultados.

Ordenar por

Políticas de promocion del uso de la bicicleta en Dinamarca Holanda y Ciudad de Mexico

Autores | Cáceres Lara, Marcela Teresa; Cuevas Saavedra, Claudia Patricia
Documento | Fecha: 23-07-2020

En el siguiente documento se revisan las políticas o estrategias vigentes para fomentar la movilidad en bicicleta en Dinamarca y Holanda (Países Bajos), caracterizados por el extensivo uso de ésta entre su población, no sólo como medio de transporte hacia el trabajo u otras actividades cotidianas, sino también como forma de relajo y actividad física. Asimismo, se consigna el caso de México, que desde la década del 2000 ha impulsado varias políticas públicas con el mismo objetivo. Respecto de Dinamarca, 27 municipios y la Región Capital del país, han unido sus fuerzas para crear superautopistas interconectadas para bicicletas, una infraestructura para hacer fácil, flexible y seguro ir y volver del trabajo en bicicleta. Sus objetivos son conectar los municipios de la Región de la Capital de Dinamarca en una red de carriles de bicicleta de alta calidad, proporcionar un alto nivel de servicio a los ciclistas que se desplazan diariamente, desarrollar soluciones innovadoras que faciliten la elección de la bicicleta, y aumentar el número de viajeros que recorren 5-30 kilómetros diarios en bicicleta. La ambición de las superautopistas de ciclismo es la de ofrecer un modo de transporte igual al transporte público y al automóvil. Por su parte en Holanda, se han implementado una serie de iniciativas para aumentar la movilidad en bicicleta, como el Tour de Force, un programa cuyo objetivo es aumentar la cantidad de kilómetros recorridos usando este medio en un 20%, en el periodo 2017-2027. El gobierno central, también está desarrollando herramientas que las autoridades viales puedan utilizar para hacer las carreteras y las ciclovías más seguras para los ciclistas, lanzando campañas de concientización pública sobre cómo evitar las distracciones mientras se viaja en bicicleta. Por su parte, el programa CycleOn (Doortrappen, en holandés) motiva a los ciclistas mayores a llevar una vida sana y a seguir disfrutando del ciclismo, haciendo hincapié en las medidas de seguridad. Además, para hacer frente a la creciente amenaza del cambio climático, el Gobierno holandés ha presentado su Acuerdo sobre el Clima, que incluye el ciclismo como un elemento integral. En Ciudad de México, CDMX, el Plan Estratégico de Movilidad de México 2019, plantea como parte de sus estrategias, el integrar del uso de la bicicleta al sistema de movilidad e infraestructura segura, y con accesibilidad universal para caminar y moverse en bicicleta. Además, en medio de la pandemia del COVID- 19 y, a fin de reducir la movilidad en el transporte público y evitar contagios, el gobierno de CDMX, puso en marcha el 3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta, las “Ciclovías Emergentes que forman parte del Plan de Movilidad Ciclista 2020 que mejora la infraestructura y servicios existentes para los ciclistas.

Actualización de la Carga Fiscal de subsidiar el transporte público a pensionados de PBS en 10 ciudades del país y comunas urbanas de la Región Metropolitana.

Autor | Aguayo Ormeño, Irina Ximena
Documento | Fecha: 01-09-2019

Se calcula la carga fiscal que significaría una disminución del valor del pasaje del transporte público a los adultos mayores beneficiarios de Pensión Básica Solidaria (PBS) de vejez, se consideran 10 comunas del país, para las cuales existe información de la tarifa para adultos en el transporte público, y las 33 comunas urbanas de la Región Metropolitana. El número de beneficiarios corresponden a los pensionados por PBS de vejez publicados por la Subsecretaria de Previsión Social a marzo de 2019. Para la estimación del costo del subsidio se consideraron 6 viajes al mes, es decir, 12 pasajes mensuales, correspondientes a 6 de ida y 6 de vuelta. La carga fiscal estimada llega a $5.830 millones anuales, lo que representa un 0,77% del asignado al Subsidio Nacional del Transporte Público y un 0,52% del gasto asignada en 2018 al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Inversión regional para el transporte público, 2018-2019.

Autor | Cerda Toro, Hernán
Documento | Fecha: 01-07-2019

Debido a la imposibilidad de desagregar el presupuesto a nivel regional, con la excepción de algunos programas presupuestarios, es que se utiliza como aproximación los recursos asignados al transporte público con información disponible en el Banco Integrado de Proyectos, BIP, del Ministerio de Desarrollo Social. El análisis en términos absolutos y relativos muestra cómo se distribuye regionalmente la inversión del transporte público para los años 2018 y 2019 conforme las cifras aportadas BIP. A partir del análisis se desprende que este tipo de inversiones tiende a concentrarse en la Región Metropolitana, seguida de lejos por las regiones de Valparaíso, Biobío y Los Ríos, esta última con una fuerte participación para el año 2019. La inversión en la RM supera varias veces la inversión de transporte público de las otras regiones del país. Para el año 2019 esta es poco más de 33 veces la de la Región de Ñuble o 16,6 veces la de la Región de Atacama, por nombrar aquellas regiones donde existe una mayor distancia. Para el año 2019, la Región de Valparaíso dispone de $ 167.076 millones para transporte público, presentando la mayor participación el transporte caminero ($ 50.873 millones) y al transporte urbano y vialidad peatonal ($ 77.059 millones). La inversión pública en transporte para el año 2019, medida en términos per cápita, muestra que esta promedia $ 102.585 a nivel nacional, existiendo significativas diferencias entre regiones, acentuándose particularmente con las regiones extremas del país. Finalmente resulta claro que las regiones que muestran mayor inversión pública en transporte (medida en términos absolutos) tienden a mostrar las menores inversiones por habitante.

Movilidad sostenible: Experiencia de política y regulación en España

Autor | García Bernal, Nicolás Alonso
Documento | Fecha: 12-06-2019

La movilidad sostenible corresponde al conjunto de procesos y acciones orientados a desplazar personas y bienes en el territorio para acceder a las actividades y servicios, con un costo económico razonable y que minimiza los efectos negativos sobre el entorno y la calidad de vida de las personas. De acuerdo al Libro Verde de la movilidad urbana, supone aprovechar al máximo el uso de todos los modos de transporte y organizar la comodidad entre los distintos modos de transporte colectivo y entre los diversos modos de transporte individual. En términos de regulación, la Constitución Española de 1978 estableció un sistema descentralizado donde las Comunidades Autónomas y Entidades Locales están dotada de autonomía para la gestión de sus intereses, además en materia de infraestructuras y transportes, la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía han ido delimitando las respectivas competencias en base a los criterios de territorialidad e interés general. En España se creó una Estrategia de Movilidad Sostenible, que enfoca su desarrollo a partir de un enfoque económico, social y ambiental. Las medidas definidas se estructuran en cinco áreas: territorio, planificación del transporte y sus infraestructuras; cambio climático y reducción de la dependencia energética; calidad del aire y ruido; seguridad y salud; y gestión de la demanda. A través del Plan de ahorro y eficiencia energética (2011 – 2020) España aborda el sector transporte. Para aquello se propone la creación de planes de movilidad urbanos; planes de transporte al trabajo, medios colectivos en el transporte por carretera; fomento ferrocarril y marítimo; renovación de flotas terrestres, áreas, marítimas y del parque automovilístico, y la gestión de infraestructura de transporte, gestión de flotas carreteras y aeronaves y conducción eficiente. De igual modo, destacan prácticas que fomentan la sostenibilidad del transporte en España, tal como distintivos ambientales, semáforos inteligentes para invidentes, aplicaciones para bloquear los teléfonos mientras se conduce el vehículo, la reducción de la velocidad, entre otros. En definitiva, el presente informe a solicitud de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, tiene como objetivo abordar la movilidad sostenible, poniendo especial énfasis en la experiencia y regulaciones implementadas en España.

Derecho al transporte de pasajeros: Constituciones y leyes de Bolivia, Brasil y Ecuador

Autor | Williams Obreque, Guido Andrés
Documento | Fecha: 11-05-2018

Las constituciones y leyes de Bolivia, Brasil y Ecuador, de manera diferente, reconocen la existencia de un derecho al transporte de pasajeros. La Constitución de Bolivia requiere al Estado un sistema de transporte que genere beneficios a los usuarios y en particular establece el derecho de los estudiantes vulnerables al transporte escolar. La ley boliviana dispone descuentos tarifarios para personas con discapacidad y adultos mayores. En Ecuador, la Constitución reconoce al transporte como parte del conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. Asimismo, dispone que el Estado garantizará a determinados grupos beneficios en materia de transporte. Por último, en Brasil se establece que el transporte es un derecho social, en el que los mayores de 65 años tienen garantizada la gratuidad en los transportes colectivos urbanos.

Sanciones por no pago de pasaje en transporte público urbano remunerado. Legislación comparada.

Autor | Williams Obreque, Guido Andrés
Documento | Fecha: 03-09-2015

Se analizan cuatro casos de legislación comparada sobre las sanciones a quienes no pagan el pasaje (o ticket) en el transporte público urbano remunerado. Los casos son Bogotá (Colombia), Madrid (España), Los Ángeles (Estado de California, Estados Unidos de América, y Paris (Francia). En algunos, el acceso al medio de transporte es controlado por medio de torniquetes. En general, existe una norma especial que establece el deber de pagar el pasaje y las sanciones van desde multas a prisión en el caso de reincidencia reiterada en el lapso de un año (Francia).

Top