Cargando...
  • Alto contraste

Proceso constituyente 2021 - 2022

Mujer, Género y Diversidad Sexual

En esta sección encontrará los principales textos legales vigentes, nacionales e internacionales, que contienen disposiciones que constituyen importantes avances normativos en materia de equidad de género y diversidad sexual, en diversos ámbitos del quehacer político, social y económico.
Del mismo modo podrá acceder, a documentos de elaboración propia de la Biblioteca del Congreso Nacional, así como también documentación de elaboración externa de organismos y/u organizaciones destacadas en la materia.


Total de resultados: 206



18-03-2021 | Documentos BCN

Proyectos debatidos o votados desde el 11 de marzo de 2018

Palli Cea, Angelo Andrés; Riquelme Reyes, Ignacio Javier; Benavente Aliaga, Daniela

Conforme a lo solicitado, el presente informe da cuenta de los proyectos de ley debatidos o votados en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados durante el último período legislativo (desde el 11 de marzo de 2018 a la fecha). Para esto, se procedió a revisar el trabajo realizado en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados durante las legislaturas 366ª (11 de marzo de 2018 a 10 de marzo de 2019), 367ª (11 de marzo de 2019 a 10 de marzo de 2020) y 368ª (11 de marzo de 2020 a 10 de marzo de 2021) a objeto de identificar las sesiones en las que se debatieron o votaron proyectos de ley.

Descargar documento

15-03-2021 | Documentos BCN

Temas que podrían ser abordados en el proceso constituyente.

Soto Martínez, Víctor Javier

En este trabajo se sintetizan los temas que podrían ser abordados en el proceso constituyente, con el objeto de generar un esquema de lo que podría ser la eventual colaboración de la Biblioteca del Congreso Nacional en dicho proceso. Así, se incluye aquí una breve justificación de la relevancia de cada tema y se indican, además, los trabajos ya realizados por los diversos equipos de asesoría parlamentaria de la Biblioteca que podrían ser de utilidad para el debate.

Descargar documento

10-03-2021 | Documentos BCN

Transversalización del enfoque de género: elementos para el debate constituyente.

Jorquera Vásquez, Carolina Liliana

El presente documento contiene una referencia introductoria a los conceptos de Transversalización de Género en el marco conceptual Género en el Desarrollo. Se refiere a las condiciones necesarias para llevar a cabo un proceso de transversalización y a las principales barreras que enfrenta su implementación. Luego, señala brevemente los hitos principales de la Transversalización de Género en Chile, en los tres poderes del Estado. Finalmente, aporta algunos elementos que colaboran con la vinculación estratégica de la transversalización de género con el debate constituyente.

Descargar documento

09-03-2021 | Documentos BCN

El modelo de desarrollo económico en el debate constitucional.

Cardemil Winkler, Magdalena

Ad portas del proceso para elaborar una nueva constitución para nuestro país, resulta central preguntarse cuál es el modelo de desarrollo económico que queremos que ésta propicie. Algunos temas que se proponen para el debate son:-El rol de Estado vs el rol del mercado en la satisfacción de necesidades básicas sociales, - El posicionamiento de los derechos sociales con respecto a los derechos de propiedad y libertad de empresa y su rol en la perpetuación de las desigualdades, - El derecho a la educación como motor de crecimiento y creación de capital humano avanzado, - El cuidado del medioambiente y la compatibilización sostenible con la actividad económica y - El tratamiento jurídico del agua.

Descargar documento

15-02-2021 | Documentos externo

Compromiso de Santiago: un instrumento regional para dar respuesta a la crisis del COVID-19 con igualdad de género.

ONU Mujeres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

En el contexto actual de múltiples crisis a causa de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), el Compromiso de Santiago1, adoptado por los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2020, cobra especial relevancia como herramienta regional para abordar las causas estructurales de la desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y largo plazo. En el Compromiso de Santiago los Gobiernos de la región acordaron implementar políticas contracíclicas sensibles a las desigualdades de género para mitigar los efectos de las crisis y recesiones económicas en la vida de las mujeres, y reafirmaron la necesidad de acelerar el paso en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing3 y de la Agenda Regional de Género4, adoptando nuevos compromisos en temas innovadores y de avanzada. Este documento será presentado en la Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres, que tendrá lugar de forma virtual vía Webex del 23 al 25 de febrero.

Descargar documento

21-01-2021 | Documentos BCN

Evaluación del impacto de género en los proyectos de ley

Truffello García, Paola; Álvarez Droguett, Paola Alejandra; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice

Sin resumen

Descargar documento

14-01-2021 | Documentos BCN

Transversalización del enfoque de género en la legislación; aspectos teóricos y obligaciones internacionales

Guerra Araya, Pedro Sebastián; Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra

Sin resumen

Descargar documento

16-12-2020 | Documentos BCN

Enfoque de género ante los contextos de crisis y de emergencia: Recomendaciones internacionales y las respuestas por COVID-19 en la experiencia comparada.

Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra; Guerra Araya, Pedro Sebastián

Las situaciones de desastre y emergencia, independientemente de su origen, se caracterizan por producir una interrupción grave de las dinámicas habituales de una sociedad y de la cotidianeidad en las vidas de las personas. No obstante, la evidencia demuestra que los efectos adversos de estas situaciones no se reparten de forma igualitaria en la sociedad afectada, sino que impactan especialmente en grupos vulnerables específicos, especialmente en las mujeres. De ahí la necesidad de que las respuestas,que desde el Estado se construyan para estas situaciones, contengan,tanto en su formulación previa como en su implementación, una perspectiva de género que incorpore los mecanismos que explican ese impacto diferenciado.

Descargar documento

15-12-2020 | Documentos BCN

Enfoque de género en las estrategias de reducción de riesgo de desastres en Chile: El caso de las respuestas del Estado frente al 27 F.

Goldstein Braunfeld, Eduardo Isidoro; Poblete Vásquez, Mario Eduardo

Con posterioridad al desastre provocado por Terremoto del 27 de Febrero de 2010, Chile comenzó a desarrollar una serie de políticas y acciones estatales para, en general, hacer frente a las consecuencias de fenómenos naturales en el futuro. Por este motivo, a partir del 2010 se comienzan a establecer una serie de políticas para la gestión del riesgo de desastres. No obstante dichos avances, estos no vienen incorporando de manera sustancial la perspectiva de género. En efecto, desde el 2010 a la fecha y a partir de los principales documentos oficiales, se logra identificar al género como factor diferenciador que debe ser objeto de investigación, así como relevado en forma de iniciativas que permitan reducir las consecuencias negativas que afectan de forma más intensa a las mujeres en contextos de desastres. Sin embargo, al contrastar estas declaraciones con las últimas recomendaciones de los organismos internacionales, no se puede sostener que exista un trato sistemático, ni con mayor detalle, en los documentos nacionales oficiales. Para mayor precisión, las recomendaciones internacionales tratan de: un reconocimiento de la disparidad entre mujer y hombre; mayor participación de las mujeres en las decisiones; levantamiento de información desagregada por género; que la planificación considere a la base una perspectiva de género; que se considere al género como un factor que se potencia negativamente con otros, como la pobreza o la pertenencia a minorías étnicas; entre otros aspectos.

Descargar documento

15-12-2020 | Documentos externo

Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El COVID-19 y los efectos de las medidas que los gobiernos han tomado para controlar su rápida propagación han afectado a la mayor parte de la población mundial. Las Naciones Unidas, los gobiernos y diferentes organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y científico, entre otros actores del desarrollo, han advertido sobre las consecuencias diferenciadas de la pandemia, que suponen la profundización de las brechas existentes entre hombres y mujeres en diversas dimensiones. Por ello, han hecho un llamado a incorporar una perspectiva de igualdad de género en las políticas, medidas y programas destinados a la mitigación de la crisis y a la posterior recuperación. Los efectos en la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas, que constituye un factor clave para su autonomía, pueden ser particularmente graves.

Descargar documento

Top