Cargando...
  • Alto contraste

Proceso constituyente 2021 - 2022

Pueblos originarios

En esta sección encontrará los principales textos legales vigentes, nacionales e internacionales, que contienen disposiciones directamente relacionadas con pueblos indígenas. En el caso del pueblo rapa nui, se han incluido los estatutos que regulan el territorio especial de la Isla de Pascua, en tanto ésta constituye su territorio histórico.
Del mismo modo, podrá acceder a documentos pertinentes elaborados tanto por terceros como por especialistas por la Biblioteca del Congreso Nacional.


Total de resultados: 36



11-01-2015 | Documentos BCN

Consulta previa indígena en Chile: marco jurídico e implementación.

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías Alonso

La institución de la consulta previa indígena tiene su origen y principal desarrollo en el derecho internacional de los derechos humanos. Su consagración normativa más importante está en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sin perjuicio de su reconocimiento en la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (DDPI, art. 19), y en la jurisprudencia internacional (Aylwin y otros, 2013). Hasta la fecha de la adopción del Convenio 169 en 1989, el único tratado internacional dirigido de modo específico a los pueblos indignas era el Convenio 107 de 1957, también de la OIT, instrumento de claro tenor asimilacionista (MezaLopehandía, 2013). En este sentido, el Convenio 169 significó un cambio de paradigma. Su propio preámbulo indica que su adopción respondió a la necesidad “de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores”, de manera de reconocer “las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico”, y a mantener sus culturas en el marco de los Estados en que habitan.

Descargar documento

19-05-2015 | Documentos BCN

Los pueblos indígenas y recolectores de orilla frente a la Ley de Pesca.

Greene Silva, Francisca; Meza-Lopehandía Glaesser, Matías Alonso; Arancibia Jeraldo, Leonardo Christian

Lo señalado supone la exclusión de los recolectores de orilla no asociados, y de las comunidades indígenas. Según el Primer Censo Nacional de Pesca y Acuicultura (2008), un 16,7% de los pescadores artesanales pertenecen a un pueblo indígena, y un 15,8% son de origen mapuche, quienes participan en dicha actividad en mayor medida como recolectores de orilla. Las comunidades mapuche lafkenche se caracterizan por administrar colectivamente el espacio en base a normas tradicionales, más que por las leyes nacionales, siendo la recolección una actividad familiar, sometida a formas de organización propia.

Descargar documento

11-08-2015 | Documentos BCN

Antecedentes sobre participación y representación política de los pueblos indígenas.

Ferrero, Mariano José

Este Informe ha sido elaborado para apoyar a la delegación de la Cámara de Diputados que participará en la Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) que tendrá lugar en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), del 13 al 15 de agosto de 2015. En particular, sirve para entregar antecedentes para la discusión en torno al Tema III “Participación y representación política de los pueblos indígenas” de la agenda.

Descargar documento

06-11-2015 | Documentos BCN

Antecedentes históricos del conflicto territorial en el sur de Chile.

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías Alonso

El presente ofrece algunos elementos básicos para entender los orígenes y desarrollo del conflicto étnico/territorial que afecta al sur de Chile, e involucra principalmente al pueblo mapuche, el Estado de Chile, la industria forestal, y propietarios agrícolas. A partir de la bibliografía disponible sobre el tema, y el informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, y de la revisión de la normativa vigente en cada época, se organizó la información en diferentes apartados, los que, siguiendo en lo posible un orden cronológico, buscan explicar algunos de los nudos del actual conflicto étnico/territorial. Se hace presente que el documento ha sido elaborado a solicitud de parlamentarios del Congreso Nacional, bajo sus orientaciones y particulares requerimientos. Por consiguiente el tema que aborda y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento académico y se enmarca en los criterios de neutralidad, pertinencia, síntesis y oportunidad en su entrega.

Descargar documento

21-04-2016 | Documentos BCN

Pueblos indígenas y constitución.

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías Alonso

Este trabajo busca servir de introducción a la cuestión indígena mirada desde la perspectiva constitucional. Para ello, se presenta sucintamente el modo en que las reivindicaciones indígenas han sido recibidas por le derechos internacional de los derechos humanos, y en qué medida esto ha impactado en las constituciones de los diversos países de Sudamérica. En la segunda parte, se da cuenta del marco constitucional chileno y las dificultades que presenta para implementar reformas alineadas con la tendencia internacional y comparada. El presente documento ha sido elaborado a solicitud de parlamentarios del Congreso Nacional, bajo sus orientaciones y particulares requerimientos. El tema que aborda y sus contenidos están delimitados por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento académico y se enmarca en los criterios de neutralidad, pertinencia, síntesis y oportunidad en su entrega.

Descargar documento

11-05-2017 | Documentos BCN

Derechos lingüísticos en Finlandia: protección jurídica de la lengua Sámi.

Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice

El presente informe revisa la protección jurídica de las lenguas Sámi en Finlandia. La selección de este país se justifica por cuanto constituye un referente que ha regulado, incluso a nivel constitucional, los derechos lingüísticos de las minorías. En una primera parte, se contextualiza la utilización actual de las lenguas Sámi en Finlandia, en relación a otras variedades no habladas en él pero sí en otros países (como Noruega), que también cuentan con población indígena Sámi. En la segunda parte, se informan las normas que, tanto a nivel internacional como nacional, consagran los derechos lingüísticos de los Sámi. En el último apartado se analiza el contenido del Proyecto que establece la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile (Boletín N° 9.424-17), del año 2014, en relación a los objetivos, contenidos y alcances de la Ley de la Lengua Sámi de 2003. Como fuente de información, se han utilizado principalmente las páginas web oficiales de los organismos públicos incluidos en este informe, y la normativa nacional relevante.

Descargar documento

11-05-2017 | Documentos BCN

Derechos lingüísticos de los pueblos originarios en Chile y el proyecto de Ley General en la materia

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías Alonso

El presente informe expone elementos para el análisis del proyecto de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Originarios de Chile (Boletín N.º 9.424-17), actualmente en discusión legislativa. La primera parte ofrece una mirada al marco provisto por el derecho internacional de los derechos humanos en materia de derechos lingüísticos, particularmente lo establecido en los principales tratados internacionales en la materia y en la Declaración de Derechos de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. La segunda parte describe el marco normativo de los derechos lingüísticos en Chile, en particular, las normas pertinentes de la Ley de Desarrollo Indígena y de la Ley General de Educación, y la institucionalidad pertinente creada por dichos cuerpos normativos. Además, se incluye un examen de los proyectos de ley que conforman la propuesta de Nueva Institucionalidad Indígena, impulsado por el gobierno de la Presidenta Bachelet (2014-2018). El tercer apartado describe cinco programas o políticas públicas dirigidas a la protección y fomento de las lenguas indígenas en Chile, incluyendo la asignación presupuestaria que han tenido en los últimos años. Finalmente, se analiza el proyecto a la luz de los elementos descritos.

Descargar documento

09-11-2017 | Documentos BCN

Nueva Institucionalidad Indígena: atribuciones de los nuevos organismos

Meza-Lopehandía Glaesser, Matías Alonso

Actualmente, el Congreso Nacional discute dos proyectos que buscan configurar una nueva institucionalidad para pueblos indígenas, que sustituya a la actual Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), establecida mediante la Ley 19.253 de 1993 (LDI). La propuesta está contenida en dos proyectos de ley que se tramitan en forma paralela en la Cámara de Diputados y en el Senado: por una lado el Proyecto que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, boletín N° 10.526-06 (en adelante PleyCPI), y por otro el Proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, boletín N° 10.687-06, (en adelante, PleyMPI), ambos en segundo trámite constitucional, el primero en el Senado y el segundo en la Cámara.

Descargar documento

02-05-2018 | Documentos BCN

La regulación del acceso a los espacios costeros marinos para pueblos originarios: Nueva Zelandia y Canadá.

Guerra Araya, Pedro Sebastián; Cáceres Lara, Marcela Teresa

El presente documento proporciona un panorama sobre la regulación comparada de los espacios costeros marinos para pueblos originarios (ECMPO), normado en Chile por la Ley 20.249 de 2008 , que busca preservar el uso de espaccios costeros de los pueblos originarios para fines alimenticios, sociales y ceremoniales.

Descargar documento

Top