Cargando...
  • Alto contraste

Proceso constituyente 2021 - 2022

Mujer, Género y Diversidad Sexual

En esta sección encontrará los principales textos legales vigentes, nacionales e internacionales, que contienen disposiciones que constituyen importantes avances normativos en materia de equidad de género y diversidad sexual, en diversos ámbitos del quehacer político, social y económico.
Del mismo modo podrá acceder, a documentos de elaboración propia de la Biblioteca del Congreso Nacional, así como también documentación de elaboración externa de organismos y/u organizaciones destacadas en la materia.


Total de resultados: 16



15-06-2021 | Documentos externo

Mujeres en tiempos de esperanza, crisis y pandemia.

Guzmán Barcos, Virginia; Bórquez Polloni, Blanca; Muñoz D'Albora, Adriana; Pérez Guiñez, Alfonso

Con esta publicación y otras de similares características desarrolladas en conjunto con el Senado de la República, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile busca cumplir con su misión de contribuir a la vinculación del Poder Legislativo con la ciudadanía, abriendo espacios de reflexión y cultura cívica que apuntan a colaborar con el fortalecimiento permanente de nuestra democracia. Este objetivo adquiere todavía más valor en estos días en que nuestro país ha iniciado el proceso de discutir y redactar una nueva Constitución que, entre otras características inéditas incluso a nivel mundial, será elaborada por una convención elegida bajo el principio de la paridad de género.

Descargar documento

15-02-2021 | Documentos externo

Compromiso de Santiago: un instrumento regional para dar respuesta a la crisis del COVID-19 con igualdad de género.

ONU Mujeres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

En el contexto actual de múltiples crisis a causa de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), el Compromiso de Santiago1, adoptado por los Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en 2020, cobra especial relevancia como herramienta regional para abordar las causas estructurales de la desigualdad de género e impulsar políticas de respuesta a la pandemia a corto, mediano y largo plazo. En el Compromiso de Santiago los Gobiernos de la región acordaron implementar políticas contracíclicas sensibles a las desigualdades de género para mitigar los efectos de las crisis y recesiones económicas en la vida de las mujeres, y reafirmaron la necesidad de acelerar el paso en la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing3 y de la Agenda Regional de Género4, adoptando nuevos compromisos en temas innovadores y de avanzada. Este documento será presentado en la Sexagésima Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres, que tendrá lugar de forma virtual vía Webex del 23 al 25 de febrero.

Descargar documento

15-12-2020 | Documentos externo

Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

El COVID-19 y los efectos de las medidas que los gobiernos han tomado para controlar su rápida propagación han afectado a la mayor parte de la población mundial. Las Naciones Unidas, los gobiernos y diferentes organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y científico, entre otros actores del desarrollo, han advertido sobre las consecuencias diferenciadas de la pandemia, que suponen la profundización de las brechas existentes entre hombres y mujeres en diversas dimensiones. Por ello, han hecho un llamado a incorporar una perspectiva de igualdad de género en las políticas, medidas y programas destinados a la mitigación de la crisis y a la posterior recuperación. Los efectos en la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas, que constituye un factor clave para su autonomía, pueden ser particularmente graves.

Descargar documento

15-06-2019 | Documentos externo

Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: mapas de ruta para el desarrollo.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

En este estudio del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe se presenta una revisión y análisis de los procesos de diseño de los planes de igualdad de género vigentes en los países de América Latina y el Caribe. Desde los primeros planes elaborados en la década de 1990, y en especial a partir del presente siglo, estos instrumentos se han constituido en verdaderos mapas de ruta de los Estados hacia la igualdad de género y la garantía de los derechos de las mujeres en la región, además de representar una muestra de la voluntad política para avanzar en esta materia.

Descargar documento

15-06-2019 | Documentos externo

La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

En el contexto regional actual, resulta urgente acelerar los compromisos asumidos en el marco de la Agenda Regional de Género y la Agenda 2030 para hacer frente a los múltiples desafíos que plantea un escenario económico en continuo cambio debido a las transformaciones económicas, tecnológicas, demográficas y climáticas que están teniendo lugar. Existe una asimetría internacional entre agentes económicos, en el comercio internacional y en la capacidad de innovación y generación de nuevas tecnologías, así como entre los principales países emisores de gases de efecto invernadero y aquellos países que son más vulnerables a los efectos del cambio climático. La región está creciendo menos, a la vez que se incrementan las desigualdades y la pobreza aumenta. Esto plantea una situación compleja en lo que respecta al gasto social y, sobre todo, a las políticas que repercuten en la vida de las mujeres. La persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género exige redoblar los esfuerzos para cumplir los compromisos asumidos por los Gobiernos a fin de superarlos.

Descargar documento

15-06-2019 | Documentos externo

De beneficiarias a ciudadanas: Acceso y tratamiento de las mujeres en los sistemas de pensiones de América Latina.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Las mujeres constituyen la mayoría de la población adulta mayor, pero, salvo excepciones, están subrepresentadas entre quienes perciben pensiones. Si bien en la región se ha avanzado en la inclusión por medio de pensiones no contributivas, estas son las prestaciones de menor monto y no permiten a las mujeres superar la situación de pobreza. Lograr que la dimensión de género esté presente de forma integral en el diseño de las reformas de los sistemas de pensiones constituye un desafío. La inclusión de las mujeres en los sistemas de pensiones es indispensable para hacer frente a la nueva estructura de edades de la población, a la demanda y la necesidad de autonomía económica y al ejercicio de sus derechos. Además, es también un requisito para la sostenibilidad de los propios sistemas. Como se verá en este estudio, el reconocimiento del cuidado en los sistemas de pensiones resulta clave para lograr una mayor igualdad de género en este ámbito. Estas formas de acción positiva están empezando a implementarse en los sistemas de pensiones de algunos países de la región, si bien tienen mayores efectos en los sistemas dotados de lógica redistributiva.

Descargar documento

15-06-2019 | Documentos externo

Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo.

Vaca Trigo, Iliana

En este documento se abordan los impactos potenciales del cambio tecnológico en la transformación de la naturaleza de los trabajos del futuro, su incidencia sobre el empleo, la igualdad de género y el crecimiento económico. Las brechas de género existentes en el mercado laboral podrían profundizarse si no se cuenta con políticas adecuadas y una transformación educativa que permitan anticiparse a los efectos que las nuevas tecnologías traerán consigo.

Descargar documento

15-05-2019 | Documentos externo

Informe final Estudio “Inequidades, brechas y barreras en el acceso a beneficios sociales y previsionales de hogares monoparental y unipersonal en el contexto del Programa Clase Media Protegida, con enfoque de género” ID 548874-55-LE19

Asesorías profesionales Etnográfica Ltda.

informe que pretende determinar las inequidades, brechas y barreras de género, en el acceso a beneficios sociales y previsionales de mujeres y hombres que conforman hogares monoparentales y unipersonales y que podrían acceder al conjunto de beneficios, oportunidades y seguridades en situaciones adversas contempladas en el programa Clase Media Protegida (CMP). A través de esta investigación se caracterizó las diversas vulnerabilidades y adversidades que enfrentan los hogares unipersonales y monoparentales de clase media con jefatura masculina y femenina, se realizaron perfiles socioeconómicos de hombres y mujeres que podrían acceder a los beneficios sociales, se identificaron desigualdades de género presentes en el acceso y concesión de beneficios sociales. Por último, se propuso una estrategias comunicacional para superar/abordar las inequidades, brechas y barreras identificadas.

Descargar documento

15-06-2018 | Documentos externo

Juntas de vecinos en Chile 50 años historia y desafíos de participación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Este libro quiere ser un instrumento para un cambio necesario en el país. Que se afrma en la experiencia pasada y presente para pensar un mejor futuro. Esperamos contribuir en esta dirección. Este coordinador agradece a las instituciones que han hecho posible la publicación de este trabajo, la Presidencia del Senado, la Biblioteca del Congreso y su excelente y comprometido equipo y la Universidad de Los Lagos que contribuyó con el aporte académico necesario. También por cierto a las autoras y autores que generosamente y sin otra motivación que el compromiso con la democracia participativa y otra retribución que aportar al proceso social chileno, elaboraron los capítulos y se atuvieron a los plazos y formas establecidas.

Descargar documento

Top