El censo 2017 y su dimensión demográfica comunal
Actualidad Territorial
En esta Actualidad Territorial se analizan las variaciones de población comunal, registradas en el Censo 2017, centrándose principalmente en dos aspectos: la variación bruta o absoluta de habitantes por comuna, y la variación relativa de habitantes por comuna
El 22 de diciembre de 2017, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados del último censo nacional de población, reconocido por su carácter abreviado. El balance del conteo arrojó que la población total del país asciende a 17.574.003 personas, distribuidas en un total de 6.499.355 viviendas. Estas cifras representan un crecimiento de 2.457.569 personas (16,3% más), y 2.099.403 viviendas (48% más), respecto del censo 2002.
Del panorama regional, se puede indicar que las tres principales regiones respecto de la cantidad de habitantes son - en orden descendente - Región Metropolitana de Santiago (7.112.808 personas), Región del Biobío (2.037.414, contando a Ñuble) y la Región de Valparaíso (1.815.902 personas). Por el contrario, las regiones con menor cantidad de habitantes son : Aysén (103.158 personas), Magallanes (166.533 personas) y Arica y Parinacota (226.068 personas).
En lo que concierne a la vivienda, el total de viviendas censadas asciende a 6.499.355. La distribución en el ámbito regional es similar a lo que se plantea en términos de la población: las tres primeras regiones (Metropolitana de Santiago, Valparaíso y Biobío), concentran por sobre el 60% de las viviendas del país. Por su parte, las regiones que poseen la menor cantidad de viviendas (Arica y Parinacota, Magallanes y Aisén), concentran el 2,8% del total nacional.
En este documento se analizan las variaciones de población de las comunas, centrado principalmente en dos aspectos: la variación bruta o absoluta de habitantes por comuna, y la variación relativa de habitantes por comuna.
Cambios en la cantidad total de habitantes
De acuerdo con las cifras censales, las personas se distribuyen de manera concentrada en la sección centro-sur del país, siendo una muestra típica del patrón de asentamiento nacional desde hace décadas (2). Este fenómeno ha provocado una distribución disímil de los habitantes, cuya consecuencia directa es la escasez de habitantes en las regiones extremas que adquiere ribetes históricos (3), mientras que al interior del propio Valle Central de Chile se han experimentado fenómenos diversos que incluyen desde la migración escalonada al aislamiento por barreras del territorio.
Es por ello que al observar las conductas registradas en el período intercensal en la población comunal, se pueden apreciar algunas estructuras o patrones que en parte replican las tendencias territoriales experimentadas por estas unidades administrativas entre 1992 y 2002. Particularmente sobresale un debilitamiento demográfico de las comunas emplazadas en el denominado Secano (4), tanto Costero como Interior , entre la sección sur de la Región del Libertador B.O’Higgins, y la sección norte de la Región del Biobío. Este fenómeno, interrumpido en el sur del Río Biobío, también se puede observar en la sección costera e interior de la Región de La Araucanía, y en el espacio regional de Los Ríos y Los Lagos. En general se manifiesta como un estancamiento y leve descenso respecto del período intercensal previo 1992-2002, expresándose en bastos espacios marcados por la falta de incremento en la población.
Figura 1. Mapa de variación intercensal 2002-2017, a nivel de comunas.(*) En la cartografía se omiten los territorios insulares y el Territorio Chileno Antártico.
Como se puede aprecia en la figura 1, salvo algunas excepciones, la sección norte del país posee una cierta homogeneidad respecto del aumento de la población en la mayoría de las comunas que la constituyen. Esta tendencia se observa estable en Región Central de Chile, principalmente en el Valle Central, como en las áreas cordilleranas, abarcando hasta el límite sur de Ñuble, lugar en el cual comienza a generarse interrupciones del patrón.
Como contraparte en este correlato, desde la región de Aisén, y hasta la Región de Magallanes, la mayor parte de las comunas han experimentado un incremento de la población en el intercensal 2002-2017, lo que revierte la tendencia al decrecimiento demográfico mostrado por una buena porción de las comunas en el período intercensal 1992-2002.
Al observar con mayor detención la distribución del incremento o descenso de la población comunal, resulta inevitable preguntarse respecto de los valores extremos que considera el período intercensal 2002-2017. Indefectiblemente, al tratarse de cantidades de habitantes, el foco de la atención se centra en las comunas con las mayores aglomeraciones urbanas, y evidentemente que la Región Metropolitana posee una relevancia superlativa en esta materia, dado que es el espacio que concentra los principales volúmenes de habitantes del país.
La dinámica urbana de ciudades como Antofagasta y Puerto Montt, acompañan a las comunas del Gran Santiago en los puestos de avanzada en términos de expansión demográfica, explicando entre los 6 municipios principales, más del 11% de la población nacional.
En el período 2002-2017, el crecimiento absoluto mayor pertenece a la comuna de Santiago, con un alza en su población de 190.336 personas extra, lo que además significó revertir una tendencia al despoblamiento registrado entre el censo de 1992 y el del 2002 (crecimiento intercensal de aquel período fue -9,4%)(5). En los siguientes lugares vienen: Quilicura (84.084 habitantes más), Puente Alto (76.884 más), Antofagasta (72.396 más), Puerto Montt (71.864 más) y Colina (69.781 más). Es relevante observar que buena parte de las comunas con mayor crecimiento absoluto se encuentran en espacios de expansión urbana en la periferia del Gran Santiago, o lo que se ha denominado como crecimiento por anexión de bordes (6); y también expansión demográfica en los núcleos de mayor dinamismo económico de la última década, como Antofagasta (asociada a la minería) y Puerto Montt (actividad acuícola). De la misma manera, el mayor crecimiento absoluto de la comuna de Santiago, se asociaría con los procesos de densificación y gentrificación que ha experimentado en el período intercensal (7).
Por su parte, de las 6 comunas con menor crecimiento en el país, todas se emplazan en la Región Metropolitana, y de ellas, 4 municipios son reconocidos como parte del pericentral santiaguino (8) , un espacio intermedio entre el centro histórico-comercial y las nuevas centralidades de la periferia de la ciudad. La importancia de estas comunas respecto del fenómeno es tal, que en conjunto representan el 48% del número total de habitantes de las comunas chilenas que perdieron población durante en el intercensal 2002-2017 (85.196 personas de un total de 177.217).
Cambios en la proporción de la población comunal
Las variaciones expuestas en el Censo 2017, no solamente poseen un impacto debido al monto bruto de personas que ha crecido en el período intercensal, sino que también se puede incorporar la importancia del crecimiento relativo de la población, dado que esto permite poner en perspectiva la notoriedad o visibilidad de la expansión demográfica, así como también del descenso en la cantidad de habitantes.
Figura 2. Mapa de variación intercensal relativa 2002-2017, a nivel de comunas.
(*) En la cartografía se omiten los territorios insulares y el Territorio Chileno Antártico.
Como se observa en la figura 2, existe una serie de comunas en el país que han aumentado su población por sobre el 50% en el período intercensal 2002-2017. Aun cuando el patrón no es tan marcado, se pueden reconocer ciertos casos típicos: comunas de nueva urbanización como efecto de la cercanía o yuxtaposición a alguna cabecera regional; y comunas que poseen un desarrollo turístico reciente o reimpulsado por algunas políticas locales. Dentro del primer tipo se puede identificar comunas como Alto Hospicio, Machalí y San Pedro de la Paz, mientras que en el segundo tipo se recogen casos como San Pedro de Atacama, el núcleo de comunas del llamado Litoral Central, Torres del Paine y el caso de Isla de Pascua.
También, la situación de la región Metropolitana, y particularmente en el caso del Gran Santiago, muestra algunas características especiales debido a políticas locales tipo renovación urbana y densificación por un lado, y por otra parte, debido al agotamiento del suelo urbano para construcción de viviendas tipo casa, lo que gatilló la exploración de espacios aptos para estos fines. Todo esto provocó que el centro histórico y comercial de Santiago haya experimentado un incremento significativo de su población, y que comunas como Quilicura hayan incrementado sus habitantes significativamente.
Como se observa en la tabla 2, los mayores incrementos relativos en la población comunal revelan la trascendencia del cambio demográfico, aun cuando las cifras absolutas no aparenten ser tan altas. Situaciones como la de Sierra Gorda, que aumentó varias veces su población comunal, asociado fundamentalmente a la actividad minera desarrollada en el período intercensal; o los casos de comunas vinculadas con el desarrollo turístico, particularmente Isla de Pascua, Torres del Paine y San Pedro de Atacama, plantean dinámicas territoriales en las que las comunidades se enfrentan a un proceso de transformación creciente de sus condiciones locales.
De la misma manera, el decrecimiento de la población total comunal en términos relativos, se asocia con mayor intensidad a sectores rurales, con sistemas productivos deprimidos, o en proceso de agotamiento, como en el caso de comunas como Diego de Almagro o María Elena; economías locales de carácter primario en medio de zonas con conflictos sociales significativos, como Lumaco o Ercilla; y zonas extremas del país, condicionadas por la rigurosidad del entorno o el aislamiento, como en el caso de General Lagos y Laguna Blanca.
Eventualmente, estos fenómenos se pueden vincular con el éxito en la inserción dentro de la dinámica regional y el sistema productivo exportador (9), entendiéndose que al interior de las regiones, y particularmente en el ámbito productivo comunal pueden provocarse tensiones debido a la falta de emplazamientos cercanos a los principales corredores de transporte, o la falta de iniciativas productivas que incentiven las economías locales. Estos factores pueden verse reflejados en la conducta espacial de estos espacios deprimidos, en una tendencia que puede verse extendida desde las dos últimas décadas del siglo XX, y hasta la actualidad.
Si desea revisar datos censales 1992, 2002 y 2017, puede visitar la sección dispuesta para estos fines: Estadísticas Territoriales - BCN
Notas y Referencias
(1) Elaborado por Unidad Sistema Integrado de Información Territorial y Estadística, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, enero de 2018.
(2) PUC-Chile, Instituto de Geografía (2009). Chile: del país urbano al país metropolitano. Serie GEOlibros n°12, Colección Eure-libros. Documento PDF, página 11. Disponible en http://geografia.uc.cl/images/serie_GEOlibros/del_pais_urbano/Geolibros_Chile_del_pais_urbano_al_pais_metropolitano.pdf
(3) Toledo, Ximena y Zapater, Eduardo (1991). Geografía General y Regional de Chile. Página 176. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
(4) ODEPA (2012). Panorama de la agricultura chilena. Documento Pdf, disponible en http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/Panorama2012.pdf
(5) Elaboración propia, basado en los censos INE 1992 y 2002.
(6) López, Ernesto (2005). Impacto del crecimiento del Gran Santiago en el deterioro funcional de sus espacios pericentrales. En Revista Scripta Nova, Vol IX, número 194(47), 1 de agosto de 2005. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-47.htm
(7) Contreras, Yasna (2011). La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. Revista Eure, vol.37. N°112, septiembre de 2011. Documento PDF, disponible en http://www.eure.cl
(8) Trivelli, Pablo y Cía. Ltda (2015). Estudio caracterización de zonas con potencial para densificación en comunas pericentrales de Santiago, Licitación Pública ID 587-8-LP15. Documento PDF, disponible en http://www.minvu.cl
(9) González, Daniela, y Rodríguez, Jorge (2006). Redistribución espacial y migración interna de la población en Chile en los últimos 35 años (1965- 2002): una síntesis de las hipótesis y la evidencia Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 369-406 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México