Principales resultados sobre pobreza e ingresos regionales, Encuesta CASEN 2015

Actualidad Territorial



Respecto de 2013 se registra una caída en pobreza multidimensional, en pobreza por ingresos de las personas y en desigualdad de ingresos, mientras algunas regiones de los extremos norte y sur, junto a la región metropolitana, superaron por amplio margen los ingresos autónomo y monetario promedio del país.

La versión 2015 de CASEN1 mantiene los enfoques de pobreza por ingresos y pobreza multidimensional del 2013, sin embargo amplía el número de variables que dan cuenta de la pobreza multidimensional, introduciendo innovaciones en los niveles de representatividad de la encuesta  e incluyendo nuevas preguntas en el cuestionario, destinadas a capturar fenómenos relevantes en la realidad social del país.
La encuesta CASEN 2015 fue aplicada en 83.887 hogares residentes en 324 comunas de las 15 regiones del país, recolectando información de 266.968 personas. Está diseñada para lograr representatividad en la medición de la pobreza a nivel nacional, regional, por zona de residencia y para las comunas que sumadas concentran el 80% o más de las viviendas de cada región.
La pobreza por ingresos de personas y hogares disminuyó significativamente,  en tanto que la pobreza multidimensional, incluyendo aspectos de  entorno y redes fue de 20,9%. El Coeficiente de Gini disminuyó significativamente, mientras que en el ingreso promedio de los hogares no hubo diferencias estadísticamente significativas. La composición de los ingresos del hogar por decil, revela que existen diferencias estadísticamente significativas respecto del promedio país en todos los deciles, excepto en el VI decil.
La actual distribución regional de la pobreza por ingresos permanece prácticamente sin cambio respecto a 2013, no obstante la distribución de la pobreza multidimensional se acercó a la de pobreza por ingresos, posiblemente debido a la inclusión de la dimensión entorno y redes en el indicador multidimensional de 2015.
Las regiones del extremo norte del país, junto a las regiones del extremo sur y la región metropolitana, presentan tasa de pobreza por ingresos del hogar inferior a los dos dígitos, y además sus ingresos autónomo y monetario promedio superan ampliamente los promedios del país.

Metodología

Las innovaciones metodológicas que contempla la reciente entrega de CASEN 2015 fueron desarrolladas por el Ministerio de Desarrollo Social, con apoyo de la Iniciativa para la Pobreza y el Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panel de expertos CASEN y el Comité Asesor Ministerial sobre entorno y redes.
Respecto a la representatividad de la encuesta, la versión 2015 de CASEN está diseñada para ser representativa a nivel nacional, regional, por zona de residencia (urbana y rural), y por comunas, que sumadas concentran el 80% o más de las viviendas de cada región. A nivel del cuestionario, se incluyeron preguntas relativas a entorno de la vivienda y redes de apoyo, experiencias de discriminación y trato injusto, que se relacionan con la pobreza multidimensional. También se actualizaron preguntas para mejorar el análisis de la dependencia y la discapacidad, se agregó la categoría de “conviviente civil” entre las opciones de la variable estado civil; se incluyen preguntas sobre diversidad sexual, deserción escolar, tipos de combustible y energía utilizados en las viviendas, etc.
Respecto a la medición de pobreza multidimensional en particular, la versión de CASEN 2013 presentó este nuevo indicador compuesto por cuatro dimensiones: educación, salud, trabajo/seguridad social y vivienda. La versión 2015 agrega una nueva dimensión: redes y cohesión social; además, reformula la dimensión de vivienda, que en esta versión se denomina vivienda y entorno (Ver Figura 1, página siguiente). Se debe recordar que la tasa de pobreza multidimensional, centra el foco de la medición en un conjunto de factores relacionados con el bienestar y calidad de vida de los hogares. Junto a la medición de pobreza por ingresos, contribuye con una visión más completa de las necesidades que presentan los hogares en situación de pobreza, y de esta manera, ayudar a hacer más eficientes los procesos de diagnóstico, diseño y evaluación de la política social para superar esta problemática.
La medición de pobreza por ingresos en tanto, conserva los cambios realizados en la medición de 2013: la actualización de las líneas de pobreza y pobreza extrema, el uso de distintas líneas de pobreza en función del tamaño de los hogares, la eliminación del ajuste de los ingresos al Sistema de Cuentas Nacionales, y ampliación del concepto de arriendo imputado al caso de las viviendas cedidas y en usufructo. La situación de pobreza del hogar se identifica comparando los ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza, según el tamaño del hogar (Ver líneas de pobreza en Tabla 3, Anexo del documento).

Figura 1. Dimensiones de la pobreza multidimensional 2015
Dimensiones de la pobreza multidimensional 2015
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MDS.

Pobreza

Cifras generales

La Encuesta CASEN 2015 reveló en general, una disminución de la pobreza por ingresos a nivel país, en personas y hogares. La pobreza por ingresos en personas, disminuyó desde un  14,4% en 2013, a un 11,7% en 2015. A nivel de hogares, se registró una disminución de un 12,8% en 2013, a un 10,4% en 2015.
En el caso específico de la pobreza extrema en personas, ésta se redujo desde un 4,5% en 2013 a un 3,5% en 2015, en tanto la pobreza extrema de los hogares disminuyó de un 3,9% a un 3,2%. Todas estas diferencias resultaron estadísticamente significativas2.
Respecto a la pobreza multidimensional, la comparación 2013 – 2015 basada en 4 dimensiones, muestra una disminución de un 20,4% a un 19,1%. Sin embargo, considerando la reformulación del indicador multidimensional, que incluye aspectos relativos a  entorno y redes de los hogares, el valor calculado aumenta a un 20,9%. Ver Tabla 1.


Pobreza por ingresos y multidimensional en personas, en número y porcentaje, nivel país.

Pobreza regional

A nivel de regiones, el patrón territorial de la pobreza varió respecto del observado en 2013. En dicha versión de CASEN, la pobreza por ingreso de los hogares presentaba un comportamiento territorial fácilmente diferenciable entre las macrozonas norte y sur, en tanto la pobreza multidimensional no presentaba una distribución territorial clara. La actual distribución regional de la pobreza por ingresos permanece prácticamente sin cambio, en tanto que la distribución de la pobreza multidimensional se aproximó al de pobreza por ingresos. Este cambio podría atribuirse a la inclusión de la dimensión entorno y redes, en el indicador multidimensional 2015.
Las regiones del extremo norte del país, junto a las regiones del extremo sur y la región metropolitana, presentan tasa de pobreza por ingresos del hogar inferior los dos dígitos; a diferencia de las regiones entre Coquimbo y Los Lagos. La región de Magallanes registra la menor tasa de hogares pobres, un 3,8%, en tanto las tasas más elevadas corresponden a las regiones entre el Maule y La Araucanía, alcanzando el máximo esta última, con un 20,7%. Ver Figura 2.

Figura 2. Tasa regional de pobreza por ingreso de hogares
Tasa regional de pobreza por ingreso de hogares
Fuente: Elaboración propia, Sistema de Información Territorial y Estadísticas, BCN en base a datos CASEN 2015

Respecto a la tasa de pobreza multidimensional de los hogares, el indicador sigue una distribución territorial parecida a la tasa de pobreza por ingreso. Se podría pensar en un factor relacionado a los grandes centros urbanos del país: la pobreza multidimensional es también más baja en los extremos norte y sur, junto a la región metropolitana, sin embargo, la diferencia radica en que el “extremo norte” se reduce en este caso sólo a Tarapacá y Antofagasta, puesto que Arica-Parinacota y Atacama son reemplazadas en el grupo por Valparaíso y Biobío, regiones que contienen los mayores centros urbanos del país, después de la región metropolitana.
La región de Magallanes registra la menor tasa de pobreza multidimensional de hogares, con un 7,2%, en tanto las tasas más elevadas de este indicador corresponden a las regiones de Atacama y Coquimbo, por una parte y a La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, alcanzando el máximo La Araucanía, con un 25%. Ver Figura 3.

Figura 3. Tasa regional de pobreza multidimensional (con entorno y redes), por hogares
Tasa regional de pobreza multidimensional (con entorno y redes), por hogares
Fuente: elaboración propia, Sistema de Información Territorial y Estadísticas, BCN en base a datos CASEN 2015

Al observar en forma conjunta ambos indicadores, se observa que la pobreza multidimensional nuevamente tiende a superar a la pobreza de ingresos, especialmente a las regiones desde Arica y Parinacota hasta Atacama, la región metropolitana y Aysén, donde se registraron las brechas más amplias entre ambos indicadores (separación de las líneas en el gráfico). Desde Coquimbo a Los Lagos, incluyendo Magallanes y excepto la región metropolitana, se observan brechas menores. Incluso en la región del Biobío la diferencia entre ambos indicadores fue de sólo 0,2 puntos porcentuales. A diferencia de lo ocurrido con los indicadores CASEN 2013, en esta entrega de la encuesta, la pobreza multidimensional supera siempre a la pobreza por ingresos, y ambas siguen una distribución muy similar entre las regiones, excepto los casos anteriormente comentados. Se debe tener en cuenta además, que la actual versión de CASEN consideró la dimensión entorno y redes. Ver Figura 4.

Figura 4. Tasas regionales de pobreza por ingresos y multidimensional de hogares
Tasas regionales de pobreza por ingresos y multidimensional de hogares
Fuente: elaboración propia en base a datos CASEN 2015

Ingresos

Desigualdad en el ingreso

El principal indicador de desigualdad de ingresos, el Coeficiente de Gini, tuvo una variación estadísticamente significativa3 según CASEN 2015, respecto de la misma medición en 2013. A nivel de ingresos autónomos, es decir ingresos generados por las personas del hogar, el Coeficiente de Gini disminuyó de 0,504 a 0,495; en tanto que a nivel de ingresos monetarios (ingresos autónomos más transferencias del Estado), dicho Coeficiente disminuyó desde 0,491 en 2013 a 0,482 en la medición de 2015. Las transferencias del Estado tienen como efecto hacer más igualitaria la distribución del ingreso de los hogares. Ver Tabla 2.

Valores del Coeficiente de Gini, CASEN 2013 y 2015

Respecto del ingreso promedio de los hogares, no hubo diferencias estadísticamente significativas respecto de 2013. El ingreso autónomo promedio alcanzó a $832.072 y los subsidios monetarios un promedio de $26.915, por lo tanto el ingreso monetario promedio de los hogares se situó en $858.987 (en pesos a noviembre 2015).
La composición de los ingresos del hogar por decil, revela que existen diferencias estadísticamente significativas respecto del promedio del país en todos los deciles, excepto el VI decil. El detalle de los ingresos autónomos promedio, mínimo y máximo por decil, se encuentra en Tabla 4 del Anexo del documento.
A nivel país, las transferencias del Estado significan un 3,1% del ingreso monetario en promedio, en tanto que en el I decil, dicha proporción alcanza al 41,2%. Ver Figura 5, página siguiente.
 
Figura 5. Composición del ingreso monetario de los hogares según tipo de ingreso, por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar, 2015
Composición del ingreso monetario de los hogares según tipo de ingreso, por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar, 2015
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MDS.

Evolución y composición del ingreso regional

La diferencia entre el ingreso autónomo y el ingreso monetario promedio de las regiones, corresponde a las transferencias monetarias realizadas por el Estado a los hogares (subsidios). Las regiones cuyo ingreso monetario promedio de compone en al menos un 5% por subsidios monetarios, coinciden con las regiones con mayor tasa de pobreza por ingresos, es decir, las regiones desde el Maule hasta Los Lagos. Otras regiones con pobreza por ingreso de hogares mayor a dos dígitos y cuyo ingreso monetario promedio de compone entre un 3,9% a 4,5% por subsidios, son Coquimbo, O’Higgins y Aysén, si bien en esta última la pobreza de ingresos es de un dígito. La región de Valparaíso, aunque muestra pobreza por ingresos de dos dígitos (10,1%), su  ingreso monetario promedio se compone de subsidios en un 3,4%, Ver Figura 6.

Figura 6. Composición del ingreso monetario promedio por región
Composición del ingreso monetario promedio por región
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MDS.
 
La distribución regional del ingreso autónomo e ingreso monetario promedio exhibe una forma opuesta a la distribución regional de los indicadores de pobreza, especialmente por ingresos y multidimensional en algunos casos. Las regiones  de los extremos norte y sur junto a la región metropolitana, superan por amplio margen los ingresos autónomo y monetario promedio del país, aunque el “extremo norte” en este caso, se reduce nuevamente a sólo dos regiones: Tarapacá y Antofagasta; puesto que Arica-Parinacota muestra valores bajo los promedios país. El extremo sur en tanto, se reduce en este caso sólo a Magallanes. Las respectivas regiones de Atacama y Aysén muestran ingresos promedio muy similares a los promedios del país. Ver Figura 7. El detalle de los montos promedio por región se encuentra en Tabla 5, en el Anexo del documento.

Figura 7. Ingreso autónomo promedio e ingreso monetario promedio por región
Ingreso autónomo promedio e ingreso monetario promedio por región
Fuente: Elaboración propia en base a datos CASEN 2015
 

Conclusiones

Las innovaciones metodológicas de la versión 2015 de CASEN, corresponden a la ampliación del número de variables involucradas en la medición de la pobreza multidimensional, la ampliación de los niveles de representatividad a 139 comunas y la inclusión de nuevas preguntas en el cuestionario, destinadas a capturar fenómenos relevantes en la realidad social del país.
La pobreza por ingresos de las personas, disminuyó desde un 14,4% en 2013, a un 11,7% en 2015. A nivel de hogares, se registró una disminución desde un 12,8% en 2013, a un 10,4% en 2015. Ambas diferencias resultaron estadísticamente significativas.
Respecto a la pobreza multidimensional, la comparación 2013 – 2015 basada en 4 dimensiones, evidenció una disminución de un 20,4% a un 19,1%. Sin embargo, incluyendo aspectos relativos a entorno y redes de los hogares, el valor calculado del indicador multidimensional aumentó a un 20,9%.
La actual distribución regional de la pobreza por ingresos permanece prácticamente sin cambio respecto a 2013, no obstante la distribución de la pobreza multidimensional se aproximó a la de pobreza por ingresos. Este cambio podría atribuirse a la inclusión de la dimensión entorno y redes, en el indicador multidimensional de 2015.
Las regiones del extremo norte del país, junto a las regiones del extremo sur y la región metropolitana, presentan tasa de pobreza por ingresos del hogar inferior los dos dígitos. Las regiones desde Coquimbo hasta Los Lagos superaron los dos dígitos.
El principal indicador de desigualdad de ingresos, el Coeficiente de Gini, disminuyó significativamente en 2015 respecto de 2013. Mientras que en el ingreso promedio de los hogares, no hubo diferencias estadísticamente significativas.
La composición de los ingresos del hogar por decil, revela que existen diferencias estadísticamente significativas respecto del promedio del país en todos los deciles, excepto el VI decil.
Algunas regiones del extremo norte (Tarapacá y Antofagasta) y del extremo sur (Magallanes), junto a la región metropolitana, superaron por amplio margen los ingresos autónomo y monetario promedio del país. Las demás regiones extremas se ubicaron por debajo de dicho promedio (Arica-Parinacota) o al nivel de éste (Atacama en el norte y Aysén en el sur). Las restantes regiones de la zona centro y sur, se ubicaron por muy por debajo del promedio país, con diferencias de al menos $100.000.

Referencias

  • Ministerio de Desarrollo Social de Chile, MDS. (2015). CASEN 2015, Ampliando la mirada sobre la pobreza y la desigualdad. En: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php   (con acceso, 28 septiembre 2016)
  • Ministerio de Desarrollo Social de Chile, MDS. (2015). CASEN 2015, Situación de la Pobreza en Chile. En: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php   (con acceso, 28 septiembre 2016)
  • Ministerio de Desarrollo Social de Chile, MDS. (2015). CASEN 2015, Evolución y Distribución de Ingresos. En: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php   (con acceso, 28 septiembre 2016)

Anexos

Tabla 3. Valores de líneas de pobreza y pobreza extrema por tamaño del hogar 2015

Promedio, mínimo y máximo del ingreso autónomo per cápita del hogar, por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar ($ a noviembre 2015)

 Ingreso autónomo e Ingreso monetario promedio del hogar, por región ($ a noviembre 2015)

Notas:

  1. Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2015: Situación de la Pobreza en Chile. http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/casen_2015.php (Septiembre, 2015)
  2. Con 95% de confianza.
  3. Con 95% de confianza.

Otros reportes

Deserción escolar en Chile Falla de San Ramón, riesgo potencial en la ciudad de Santiago Déficit Habitacional en Chile Encuesta CASEN en Pandemia 2020 Sobrepeso y Obesidad en la población escolar en Chile Situación de los Campamentos en Chile Incendios forestales en Chile Sequía en Chile Falla San Ramón, riesgo potencial en la ciudad de Santiago Casos Activos Covid, Región Metropolitana al 4 de Noviembre Impacto del COVID-19 en la región Metropolitana Casos Activos Covid, Región de Valparaíso al 21 de Octubre Casos Activos Covid, Región Metropolitana al 14 de Octubre Casos Activos Covid, Región Metropolitana al 7 de Octubre Casos activos COVID, Región Metropolitana al 30 de Septiembre Casos Covid Comunas Región Metropolitana en Fase 2 y 3 Comunas de la Región Metropolitana en Fase 2 y 3 Comunas de la Región Metropolitana en Fase 2 y 3 Casos Activos Covid, Región de Valparaíso al 31 de Agosto Casos activos COVID, Región Metropolitana al 24 de Agosto Casos activos COVID, Región Valparaíso 17 de Agosto Casos activos COVID, Región Metropolitana al 10 de Agosto Casos activos COVID, Región Valparaíso 3 de Agosto Casos activos COVID, Región Metropolitana al 27 de Julio Casos activos COVID, Región Valparaíso 20 de Julio Casos activos COVID, Región Metropolitana al 13 de Julio COVID-19 En Chile. Casos activos en la región de Valparaíso del 08 de Junio al 05 de Julio Evolución de casos activos COVID19, Región Metropolitana al 28 de Junio Casos activos en la región de Valparaíso al 23 de Junio Evolución de casos activos COVID19, Región Metropolitana al 15 de Junio Casos activos COVID, Región Valparaíso 08 de Junio Casos Activos COVID en la RM al 1 de Junio Casos activos COVID, Región Metropolitana al 25 de Mayo Casos activos COVID Región Metropolitana Evolución de casos COVID activos Región Metropolitana Panel Situación Demográfica en Zonas de Cuarentena COVID 19 en Chile y Regiones Mega Sequía Región de Ñuble El censo 2017 y su dimensión demográfica comunal Creación de la XVI Región de Ñuble Chile y la migración: los extranjeros en Chile Prueba SIMCE de Educación Física año 2014 Proyecto busca crear la región de Ñuble Tasas de pobreza regionales CASEN 2013 Conformación de nuevos distritos y circunscripciones, reforma al Sistema Binominal Situación de sequía en el país Incendios forestales Temporada 2014-2015 Emergencia Agrícola 2015 por los efectos de la Sequía Zona de riesgo en la Quebrada de Macul