Mega Sequía

Actualidad Territorial



La última década ha sido de las más secas de la historia, durante 12 años consecutivos las precipitaciones han estado bajo el promedio climatológico provocando que desde la región de Coquimbo y hasta la región de la Araucanía el territorio se encuentre afectado por lo que se ha denominado "megasequía".

I. Antecedentes generales de la situación de sequía meteorológica 

Las sequías son parte de la variabilidad climática propia de la zona central de nuestro país. Los registros meteorológicos identifican al menos tres eventos de sequía importantes previos al actual en los cuales el déficit de precipitaciones se alzó sobre el 50% en diversos puntos del país. En el año 1968 en la ciudad de Santiago el déficit de precipitaciones llegó al 80%, siendo este el episodio de sequía más intensa registrada. (Dirección Meteorológica de Chile, 2018)

La última década ha sido de las más secas de la historia. Durante 12 años consecutivos las precipitaciones han estado bajo el promedio climatológico provocando que desde la región de Coquimbo y hasta la región de la Araucanía el territorio se encuentre afectado por lo que se ha denominado "megasequía", debido a que su extensión temporal y territorial le ha dado características extraordinarias en el registro histórico. (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2015)

La condición semiárida de la zona central del territorio nacional, sumada a distintos factores naturales de ocurrencia temporal diversa, como la fase fría de la El Niño Oscilación del Sur o la fase fría de la Oscilación Decadal del Pacífico configuran el escenario propicio para la ocurrencia de este fenómeno. (Ministerio de Medio Ambiente, 2012)


II. Factores naturales que inciden en la disminución de precipitaciones

Intensificación del Anticiclón del Pacífico Sur

El índice del Anticiclón creado para monitorear la intensidad del Anticiclón del Pacífico Sur, muestra que desde el año 2007 se presenta una tendencia a mantener valores promedios anuales positivos, es decir años con un anticiclón más intenso de lo normal. Un anticiclón más intenso produce menos lluvias en nuestro país en la época de invierno, particularmente entre 30 y 40°S. Desde Noviembre de 2015 y hasta Agosto de 2018 el índice mostró valores positivos con rangos que llegaron de muy intenso a extremadamente intenso, presentando valores récord en el registro de esta anomalía, como es posible ver en la figura 1 (Dirección Meteorológica de Chile, 2018)

 

Figura 1 Promedio Anual del índice del Anticiclón del Pacífico Sur

sequia_fig1

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile

 

Ciclo El Niño/Oscilación del Sur 

Los ciclos de El Niño Oscilación del Sur guardan una estrecha relación con el comportamiento del Anticiclón del Pacífico Sur. En años en que el anticiclón se muestra con mayor intensidad, menor es la temperatura de las aguas en el Pacífico ecuatorial etapa del ciclo El Niño Oscilación del Sur conocida como La Niña. En tanto que en períodos en que el Anticiclón del Pacífico Sur se encuentra con índices más cercanos a lo normal, la temperatura en las aguas del Pacífico ecuatorial son mayores generando así un evento El Niño. (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2015)

Si bien durante el último trimestre del año 2018 y comienzo de 2019, la temperatura superficial del mar venía registrando un calentamiento del Pacífico Central, no se declaró evento El Niño debido a que la Oscilación del Sur, su componente atmosférica, no mostró índices negativos, es decir la presión atmosférica no cayó como se esperaba. (Dirección Meteorológica de Chile, 2019)  Como se puede ver en la figura 2, frente a las costas de nuestro país “las anomalías frías se incrementaron en las últimas semanas del mes de Junio, extendiéndose a Perú y al sur de Ecuador”. (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño, 2019)

Oscilación Decadal del Pacífico

Otro componente que afecta la dinámica atmosférica y con ello las precipitaciones en nuestro país, es la Oscilación Decadal del Pacífico. La actual fase fría de esta oscilación, tiene efectos intensificadores sobre el Anticiclón del Pacífico Sur provocando una disminución en las precipitaciones en la zona central del país. (Dirección Meteorológica de Chile, 2018)De acuerdo a estimaciones hechas a partir del índice de la Oscilación Decadal del Pacífico, se esperaba que el efecto de su fase fría provocara déficits de precipitaciones cercanos al 15%. Sin embargo con déficits cercanos al doble de lo esperado, la explicación a la que apuntan los análisis es al efecto del cambio climático antrópico. (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2015)

 

Figura 2 Temperatura superficial del mar y su anomalía Junio 2019 (°C)

sequia_fig2

Fuente: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

 

Cambio climático

De acuerdo a lo planteado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (2018), los escenarios para el clima global ante un aumento de 1,5°C y 2°C proyectan fuertes diferencias respecto de las características climáticas actuales. Entre estas se espera, con grados de confianza alto y medio de ocurrencia, "un aumento en las temperatura media en la mayoría de las regiones terrestres y oceánicas, extremos cálidos en la mayoría de las regiones habitadas, fuertes precipitaciones en varias regiones y la probabilidad de sequía y precipitaciones en algunas regiones". (Panel Intergubernamental del Cambio Climático, 2018)

Bajo un escenario pesimista de emisión de gases de efecto invernadero, las simulaciones para el período 2010-2050 muestran en Chile la ocurrencia de una megasequía cada 20 años. (Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, 2015)

En el año 2015, la Dirección Meteorológica de Chile publicó los resultados de la simulación del clima que se proyecta para el país entre los años 2030-2059. De acuerdo a los resultados de esta simulación, se estableció que sea cual sea el comportamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero el clima en Chile cambiará. (Ministerio de Medio Ambiente, 2015)

Los resultados de esta simulación muestran que habrá una disminución en las temperaturas mínimas y que las máximas experimentarán un aumento, en tanto que las precipitaciones disminuirán. Específicamente se establece que en el territorio comprendido entre La Serena y Coyhaique, las precipitaciones experimentarán una disminución que en el caso de Santiago por ejemplo y para el 2050 caerían hasta en un 57% alcanzando un 66% en 2050. En tanto para La Serena se prevé una disminución entre 60% y 90%. (Ministerio de Medio Ambiente, 2015)

 

III. Situación hidrológica actual 

Precipitaciones  

En el año 2018 el déficit de precipitaciones en Chile alcanzó en promedio un -23%. La situación de déficit no ha presentado cambios importantes durante este invierno ya que fue considerado el comienzo de invierno más seco desde que se tiene registro y hasta Junio de 2019, la Dirección General de Aguas cifra el déficit de precipitaciones entre las regiones de Coquimbo y O'Higgins entre un 50% y casi un 100%. (Dirección General de Aguas, 2019)

De acuerdo a los datos de las 41 estaciones con las que se elabora el Informe Pluviométrico Nacional, 37 estaciones presentan déficit y 21 de ellas están por sobre el 50%. Si bien hacia el norte se presentan déficits de hasta -100% en Antofagasta, Tierra Amarilla y Vallenar, estas cifras son más factibles de revertir debido a que son montos menores de precipitación.

Los porcentajes de déficit más altos en la zona norte del país fueron registrados en estación Copiapó con un -98% y en estación Vicuña un -96%.

En las estaciones Rivadavia, Ovalle, Embalse La Paloma, Huintil y Corión, los porcentajes se presentaron entre -80% y -82%. Las demás estaciones de la zona norte mantuvieron porcentajes de déficit sobre el -70%.

En la zona central del país las estaciones que presentan los máximos déficit son las pertenecientes a las comunas de San Felipe con -76%, Embalse El Yeso en San José de Maipo con -77% y Rancagua con -70%. Le siguen estación Cerro Calán en Las Condes con -69% y estación Santiago con un déficit que alcanza -66%. Las demás estaciones de la zona central del país, desde San Fernando hasta Curicó todas superan el -30% de déficit, siendo las con menor déficit Chillán con -24% y Los Ángeles con -19%.

En la zona sur del país, los mayores porcentajes de déficit se encuentran en las estaciones Osorno con -42% y Temuco con -36%. Punta Arenas registra un superávit de 2%, siendo una de las 4 estaciones que registra valores positivos a nivel nacional.


Figura 3 Precipitaciones totales Junio 2019 / Promedio histórico 

sequia_fig3

 

Figura 4 Porcentaje de déficit o exceso de precipitaciones por estación

sequia_fig4

Fuente: Elaboración propia en base a Informe Pluviométrico Nacional, 2019


Caudales

Todos los ríos monitoreados para la elaboración del informe pluviométrico de la DGA presentan déficit respecto de sus promedios y en algunos casos registran caudales bajo sus mínimos históricos. (Dirección General de Aguas, 2019) Respecto del año pasado los caudales son todos inferiores, a excepción del río Biobío cuyo caudal en Junio de 2018 fue de 371 m3/s inferior a los 420 m3/s registrados durante Junio de este año.

En la zona norte, el río Huasco experimentó una baja respecto del mes de Mayo de 3.9 m3/s a 3.2 m3/s en Junio, en tanto que los ríos Copiapó, Elqui, Grande y Choapa tuvieron aumentos leves o mantuvieron sus caudales. 

En la zona central, los ríos Alicahue, Aconcagua, Maipo, Cachapoal y Teno se encuentran bajo su mínimo histórico. En el caso del río Maipo este experimentó además una baja en su caudal respecto de las mediciones del mes de Mayo de 38.5 m3/s a 28.8 m3/s.  

Desde el río Maule hacia el sur se observa un aumento en los caudales de los ríos respecto del mes anterior. El río Biobío registró 200 m3/s en el mes de Mayo y en Junio aumentó a 420 m3/s, en el caso del río Ñuble este pasó de 28.8 m3/s en Mayo a 90.4 m3/s en Junio.

Embalses

El déficit en las aguas embalsadas a nivel país alcanza un 42% respecto de su promedio. Comparado con igual fecha del año anterior los embalses presentan un 7% menos, y el agua almacenada hasta Junio de 2019 corresponde a un 34% de la capacidad total. (Dirección General de Aguas, 2019)

 En la zona norte, los embalses que presentan el mayor déficit corresponden a Conchi en la región de Antofagasta y Corrales en la región de Coquimbo, ambos para riego y con volúmenes de agua embalsada que se encuentran bajo su promedio histórico mensual.

Hacia la zona central del país la situación no presenta mejores cifras. En la región de Valparaíso los embalses Los Aromos y Peñuelas presentan déficit de 52% y 92% respectivamente en comparación con sus promedios históricos para el mes de Junio, ambos embalses están destinados a uso de agua potable. El embalse El Yeso en la región Metropolitana y Rapel en O’Higgins, presentan la misma situación con volúmenes de agua bajo su promedio histórico mensual. 

Los embalses en el sur del país en su mayoría destinados a uso mixto de generación y riego o sólo riego, presentan déficit que alcanzan en el caso de Lago Laja un 67% el cual teniendo un promedio histórico de 3.167 mill-m3 sólo registra 1.033 mill-3 en Junio del presente año. Laguna del Maule presenta un déficit de 59%, en tanto Colbún y Bullileo superan el 40%.

 

IV. Tendencias y pronóstico

El reporte anual de la evolución del clima en Chile para el año 2018, establece una disminución en las precipitaciones en la zona central y sur de chile entre los años 1961 y 2017, con tendencias de -23 mm/década en promedio (ver figura). Para el año 2018 el déficit generalizado en el país alcanzó en promedio el 23%. (Dirección Meteorológica de Chile, 2019)

Para la zona semiárida de Chile, se identifica una tendencia hacia la disminución de las precipitaciones en las zonas costeras y con influencia oceánica. Esto se debería al aumento de actividad anticiclónica que dificulta el paso de frentes del sur oeste. Junto a esta disminución en las precipitaciones, se ha establecido además una tendencia a la disminución de días con lluvias en el año. (Ministerio de Medio Ambiente, 2012)

 

Figura Tendencia de la precipitación total anual en Chile

sequia_fig5

Fuente: Dirección Meteorológica de Chile

 

El trimestre Julio-Agosto-Septiembre se pronostica lluvioso entre la región del Biobío y la región de Los Lagos. Se observa además la persistencia de un evento El Niño de condiciones débiles pero el cual se pronostica con una leve tendencia a intensificarse. En el centro-norte del país, las probabilidades son de un trimestre más seco de lo normal en cuanto a acumulación de lluvias totales. (Dirección Meteorológica de Chile, 2019)

 

V. Referencias

Dirección Meteorológica de Chile. Meteochile Blog (2018, Diciembre 28). Megasequía,   la historia continúa. Meteochile Blog. Disponible en: http://blog.meteochile.gob.cl/2018/12/28/megasequia-la-historia-continua/ (Mayo, 2019)

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (2015) Informe a la Nación. La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro [pdf]. Disponible en: http://www.cr2.cl/megasequia (Junio, 2019)

Dirección Meteorológica de Chile (2019). Reporte Anual de la evolución del Clima en Chile 2018 [pdf]. Disponible en: https://climatologia.meteochile.gob.cl (Mayo, 2019)  

Ministerio de Medio Ambiente (2012) Atlas de Cambio Climático de la zona semiárida de Chile [pdf] Disponible en: https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2015/09/Atlas-CC-ZonaAridas-Semiaridas-Chile.pdf (Julio, 2019)

Dirección Meteorológica de Chile. Meteochile Blog (2018, Octubre 18) Por qué nos importa tanto el Anticiclón del Pacífico Sur. Meteochile Blog. Disponible en: http://blog.meteochile.gob.cl/2018/10/18/por-que-nos-importa-tanto-el-anticiclon-del-pacifico-sur (Mayo, 2019)

Dirección Meteorológica de Chile (2019) Boletín de Tendencias Climáticas Enero-Febrero-Marzo 2019. Pronóstico Estacional de Mitad de Verano. ¿Dónde Está El Niño? [pdf] Disponible en: http://archivos.meteochile.gob.cl/portaldmc/meteochile/prediccionestacional/DocumentosPDF/BoletinesPDF/TendenciasClimaticas/BoletinTendenciasClimaticas_Ene-Feb-Mar-2019.pdf (Mayo, 2019)

Dirección General de Aguas (2019). Información pluviométrica, fluviométrica, estado de embalses y aguas subterráneas. Boletín Nro. 494 Junio 2019. [pdf]  Disponible en: http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Informacin%20Mensual/boletin_06_junio_2019.pdf (Julio, 2019)

Ministerio de Medio Ambiente (2015) Dirección Meteorológica realiza el análisis más detallado del impacto del cambio climático en Chile. Disponible en: https://mma.gob.cl/direccion-meteorologica-realiza-el-analisis-mas-detallado-del-impacto-del-cambio-climatico-en-chile (Junio, 2019)

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (2019) El Niño/La Niña en América Latina Julio 2019. [pdf] Disponible en: http://www.ciifen.org/images/stories/boletinciifen//Boletin_CIIFEN_Julio_2019.pdf (Julio, 2019)

Intergovernmental Panel on Climate Change (2018). Summary for Policymakers. In: Global Warming of 1.5°C. An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty. [pdf] Disponible en https://www.ipcc.ch/sr15/chapter/summary-for-policy-makers (junio, 2019)

 


Otros reportes

Deserción escolar en Chile Falla de San Ramón, riesgo potencial en la ciudad de Santiago Déficit Habitacional en Chile Encuesta CASEN en Pandemia 2020 Sobrepeso y Obesidad en la población escolar en Chile Situación de los Campamentos en Chile Incendios forestales en Chile Sequía en Chile Falla San Ramón, riesgo potencial en la ciudad de Santiago Casos Activos Covid, Región Metropolitana al 4 de Noviembre Impacto del COVID-19 en la región Metropolitana Casos Activos Covid, Región de Valparaíso al 21 de Octubre Casos Activos Covid, Región Metropolitana al 14 de Octubre Casos Activos Covid, Región Metropolitana al 7 de Octubre Casos activos COVID, Región Metropolitana al 30 de Septiembre Casos Covid Comunas Región Metropolitana en Fase 2 y 3 Comunas de la Región Metropolitana en Fase 2 y 3 Comunas de la Región Metropolitana en Fase 2 y 3 Casos Activos Covid, Región de Valparaíso al 31 de Agosto Casos activos COVID, Región Metropolitana al 24 de Agosto Casos activos COVID, Región Valparaíso 17 de Agosto Casos activos COVID, Región Metropolitana al 10 de Agosto Casos activos COVID, Región Valparaíso 3 de Agosto Casos activos COVID, Región Metropolitana al 27 de Julio Casos activos COVID, Región Valparaíso 20 de Julio Casos activos COVID, Región Metropolitana al 13 de Julio COVID-19 En Chile. Casos activos en la región de Valparaíso del 08 de Junio al 05 de Julio Evolución de casos activos COVID19, Región Metropolitana al 28 de Junio Casos activos en la región de Valparaíso al 23 de Junio Evolución de casos activos COVID19, Región Metropolitana al 15 de Junio Casos activos COVID, Región Valparaíso 08 de Junio Casos Activos COVID en la RM al 1 de Junio Casos activos COVID, Región Metropolitana al 25 de Mayo Casos activos COVID Región Metropolitana Evolución de casos COVID activos Región Metropolitana Panel Situación Demográfica en Zonas de Cuarentena COVID 19 en Chile y Regiones Región de Ñuble El censo 2017 y su dimensión demográfica comunal Creación de la XVI Región de Ñuble Principales resultados sobre pobreza e ingresos regionales, Encuesta CASEN 2015 Chile y la migración: los extranjeros en Chile Prueba SIMCE de Educación Física año 2014 Proyecto busca crear la región de Ñuble Tasas de pobreza regionales CASEN 2013 Conformación de nuevos distritos y circunscripciones, reforma al Sistema Binominal Situación de sequía en el país Incendios forestales Temporada 2014-2015 Emergencia Agrícola 2015 por los efectos de la Sequía Zona de riesgo en la Quebrada de Macul