Indicadores obtenidos de fuentes oficiales sobre datos demográficos, sociales, educacionales, económicos, municipales, seguridad ciudadana e información electoral de cada comuna de Chile. Se reportan últimas series anuales disponibles, por comuna, y los promedios de la región y país para permitir comparaciones. Se agrega mapa distrital y anexo con glosario de términos.
"Es la característica biológica que permite clasificar a los seres humanos en hombres y mujeres."
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
"Conjunto de habitantes de un área determinada."
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
"Área Urbana: Se entiende como entidad urbana un asentamiento humano con continuidad y concentración de construcciones en un amanzanamiento regular con población mayor a 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes, donde menos del 50% de la población que declara haber trabajado se dedica a actividades primarias.”
Fuente: Conceptos Indicadores Tablas y Gráficos, Resultados Censo 2017 http://resultados.censo2017.cl/download/Conceptos_Indicadores.pdf (Enero, 2024)
"Área rural: Se entiende como entidad rural un asentamiento humano con población menor o igual a 1.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000 habitantes donde más del 50% de la población que declara haber trabajado se dedica a actividades primarias. Además, se define como rural a un conjunto menor de entidades que reúnen los criterios de población para ser definidas como urbanas pero no los requisitos de amanzanamiento, continuidad o concentración de construcciones.”
Fuente: Conceptos Indicadores Tablas y Gráficos, Resultados Censo 2017 http://resultados.censo2017.cl/download/Conceptos_Indicadores.pdf (Enero, 2024)
"(Relación entre sexos): Es la razón de hombres respecto a las mujeres en la población total o por edades. Se calcula como el cociente entre la población masculina y la población femenina, frecuentemente se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres."
Fuente: Fichas comunales O´Higgins Tomo IV: Estimaciones y proyecciones. https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-vi/banco-datos-r6/2.--banco-de-datos/resultados-censo-2017/informe-con-fichas-comunales-o-higgins---tomo-4-estimaciones-y-proyecciones.pdf?sfvrsn=b5e2c01c_4 (Enero, 2024)
"(Índice de envejecimiento): Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se calcula como el cociente entre personas de 65 años y más, respecto de las personas menores de 15 años, multiplicado por 100. Se interpreta como el número de adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años)"
Fuente: https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/indice_de_envejecimiento.htm (Enero, 2023)
"(Relación de dependencia demográfica total): es un indicador demográfico de potencial dependencia económica que mide la población en edades teóricamente inactivas en relación a la población en edades teóricamente activas, independientemente de su situación en la fuerza de trabajo. Su cálculo se realiza sumando la cantidad de personas entre 0 y 14 años con la población de 65 años o más y dividiendo el resultado por la población de 15 a 64 años, todo esto multiplicado por 100."
Fuente: Glosario, Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. http://www.censo2017.cl/descargas/inmigracion/181123-glosario.pdf (Enero, 2024)
"Corresponde al porcentaje de personas censadas que se considera perteneciente a un grupo indígena u originario. Esta categoría incluye tanto a los nueve pueblos reconocidos por la ley chilena como otros pueblos originarios de América Latina y otros pueblos indígenas del mundo, grupos tribales o etnias. Respecto a la población total del territorio correspondiente."
Fuente: Conceptos del Censo 2017, INE. http://resultados.censo2017.cl/Home/Concepto (Enero, 2024)
"Porcentaje de inmigrantes internacionales: “Es el porcentaje de personas que declaró haber nacido en el extranjero y que se encontraban residiendo habitualmente en Chile durante el momento del Censo. Para este cálculo se considera a las personas que respondieron su residencia habitual actual y el lugar de nacimiento."
Fuente: Glosario, Características de la inmigración internacional en Chile, Censo 2017. http://resultados.censo2017.cl/Home/Concepto (Enero, 2024)
"Es un instrumento de apoyo a la selección de beneficiarios de un conjunto amplio de prestaciones sociales que otorgan distintas instituciones del Estado. La CSE es una medida que indica el nivel socioeconómico de los hogares que forman parte del Registro Social de Hogares. Los procedimientos y la metodología de cálculo de la Calificación Socioeconómica se encuentran normados y explicitados en la Resolución Exenta N° 0486, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social. En dicha Resolución se establece, para la determinación del tramo de Calificación Socioeconómica de cada hogar, el uso de la suma de los ingresos del trabajo, del capital y de pensiones de las personas que conforman el hogar, en un promedio de 12 meses. Los ingresos utilizados derivan principalmente de registros administrativos del Estado. El ingreso total del hogar es corregido por un Índice de Necesidades que reconoce, entre otros, la mayor necesidad en hogares de acuerdo al número de integrantes, su edad y grado de dependencia (moderada o severa). Adicionalmente, se aplica una evaluación de medios para revisar la coherencia entre los ingresos observados y el nivel socioeconómico inferible a partir de dicha evaluación. Como resultado, los hogares quedan clasificados en uno de los siete tramos que componen la Calificación Socioeconómica, desde el primer tramo que identifica al 40% de hogares de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica hasta el tramo 91%-100% que agrupa a hogares de mayores ingresos o menor vulnerabilidad socioeconómica"
"Asentamientos precarios de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), y cuyas viviendas conforman una unidad socio territorial definida” (Catastro campamentos 2019, Informe Metodológico, p.7,"
Fuente En https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Metodol%C3%B3gico.pdf (Mayo, 2021)
"Expresa el porcentaje de hogares hacinados presentes en el Registro Social de Hogares (RSH) para cada sexo del (la) Jefe(a) de hogar y tramo de Calificación Socioeconómica CSE, respecto del total de hogares del sexo y tramo CSE correspondiente. El método de cálculo considera en el numerador, el n° de hogares hacinados con jefatura de hombres o mujeres calificados en cada tramo de CSE; en el denominador, considera el total de hogares del sexo y tramo CSE correspondiente. Donde el índice de hacinamiento es la razón entre el número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la misma, considerando piezas de uso exclusivo o uso múltiple. Contempla las categorías: sin hacinamiento (menos de 2,5 personas por dormitorio), medio (2,5 a 3,4), alto (3,5 a 4,9) y critico (5 o más)”
Fuente: Glosario de Data Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/glosario (Enero, 2024)
"Expresa el porcentaje de personas carentes de servicios básicos presentes del Registro Social de Hogares (RSH) calificadas en determinado tramo de Calificación Socioeconómica (CSE), respecto del total de personas del RSH en el tramo de CSE correspondiente. El método de cálculo considera en el numerador, al n° de personas carentes de servicios básicos presentes en el RSH calificados en cada tramo de CSE; en el denominador, se considera el total de personas del RSH en el tramo de CSE correspondiente."
Fuente: Glosario de Data Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portalDataSocial/glosario (Enero, 2024)
“La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente.
De acuerdo a la metodología vigente de medición de pobreza por ingresos (introducida en el mes de enero de 2015 y que reemplazó a la metodología tradicional de medición que estuvo vigente desde el año 1990), los valores de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema dependen del tamaño del hogar (aumentando de modo no proporcional al número de integrantes del hogar) y son los mismos tanto en zona urbana como rural y en todas las regiones del país.”
Fuente: Medición de la pobreza, Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo social y Familia http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/preguntas-frecuentes#:~:text=La%20medici%C3%B3n%20de%20pobreza%20por,bienes%20alimentarios%20y%20no%20alimentarios (Enero, 2023)
“El índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida. Cada miembro de una familia es clasificado como pobre o no pobre en función del número de carencias que experimente su hogar. Estos datos se agregan (por ejemplo a nivel nacional) para conformar el indicador de la pobreza multidimensional. El IPM refleja tanto la prevalencia de las carencias multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas carencias sufren las personas al mismo tiempo. El IPM ofrece un valioso complemento a las herramientas de medición de la pobreza basadas en los ingresos.”
Fuente: http://hdr.undp.org/en/node/2515 (Mayo, 2020)
“Corresponde al porcentaje de personas que declaran pertenecer a pueblos indígenas presentes en el RSH.”
Fuente: DataSocial del Ministerio de Desarrollo social y familia.
Corresponde al porcentaje de personas que declaran pertenecer a pueblos indígenas presentes en el RSH.”
Fuente: DataSocial del Ministerio de Desarrollo social y familia.
“Corresponde al número de vacunados con dosis única y 2° dosis en cada criterio de elegibilidad, dividido por su valor referencial o denominador. La Población INE: se considera como denominador para los grupos de edad de 3 años y más.”
Fuente: https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2F9037e283-1278-422c-84c4-16e42a7026c8§ionIndex=0&sso_guest=true&reportViewOnly=true&reportContextBar=false&sas-welcome=false (Enero, 2023)
“Tasa de elaboración propia que “Representa la cantidad de fallecidos (muertes confirmadas debido a Covid-19 y que se encuentran debidamente registradas en la base de datos del Registro Civil e identificación) por cada 100 mil habitantes respecto a la población total de la comuna para el año 2020. La comuna de residencia fue obtenida desde la plataforma EPIVIGILA, o bien, se asignó la comuna de circunscripción donde fue inscrita la defunción en los casos sin comuna de residencia. Con fecha de publicación el 9 de enero de 2023”
Fuente: Elaboración propia con base a Casos Fallecidos por comuna de los Datos COVID-19 del Ministerio de Ciencias, Tecnologías, Conocimiento e Innovación https://github.com/MinCiencia/Datos-COVID19/tree/master/output/producto38 (Enero, 2023)
“Corresponde al número promedio de hijas e hijos que nacerían de una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad (15 a 49 años) de un determinado período de estudio y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil.
Su cálculo se da por la suma de las tasas específicas de fecundidad (cocientes) por grupos quinquenales de edades de las mujeres entre 15 y 49 años, multiplicado por 5. Los nacimientos de madres adolescentes y de madres de 50 o más se agregaron a los de madres de 15-19 y de 45-49 años, respectivamente. Se considera que el período fértil femenino por convención internacional es de 15 a 49 años.”
Fuente: Nota técnica de Tablero sobre Estadísticas de Nacimientos del DEIS https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2Fa39b6235-6172-4b09-a8b1-ab5f87c72ea0§ionIndex=1&sso_guest=true&sas-welcome=false (Enero, 2024)
“Representa la frecuencia de los nacidos vivos en un área geográfica y en un periodo de tiempo determinado, por cada mil habitantes. Se calcula como el cociente entre el número de nacidos vivos corregidos en un período de tiempo y área geográfica determinada y la población general en el mismo periodo. La población general utilizada es la siguiente para el periodo 1994- 2012 se utiliza la estimación en base al censo 2002, periodo 2013-2017 Actualización 2002 2012 y proyección 2013-2020 y desde el año 2018 estimación y proyección 2002-2035 en base al censo 2017”
Fuente: Nota técnica de Tablero sobre Estadísticas de Nacimientos del DEIS https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2Fa39b6235-6172-4b09-a8b1-ab5f87c72ea0§ionIndex=1&sso_guest=true&sas-welcome=false (Enero, 2024)
“Representa la frecuencia de las defunciones ocurridas en un área geográfica y en un periodo de tiempo determinado, por cada mil habitantes. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo área geográfica determinada y la población expuesta al riesgo de morir en el mismo periodo.”
Fuente: Nota técnica de Tablero sobre Mortalidad del DEIS https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2F4013de47-a3c2-47b8-8547-075525e4f819§ionIndex=0&sso_guest=true&reportViewOnly=true&reportContextBar=false&sas-welcome=false (Enero, 2024)
"Corresponde a la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida por cada mil nacidos vivos. Se calcula como el cociente entre las defunciones de menores de un año y el total de nacidos vivos para un área geográfica y período determinado."
Fuente: Nota técnica de Tablero de Mortalidad infantil del DEIS https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2F48f6c1ec-770a-44fe-84cd-817c02561dec§ionIndex=1&sso_guest=true&sas-welcome=false (Enero, 2024)
"Corresponde al número de establecimientos educacionales funcionando y con matrícula mayor que cero."
Fuente: https://educacionpublica.cl/ (Mayo, 2020)
"La educación básica y media en Chile, es provista por un sistema mixto público-privado en la producción y financiamiento del servicio; así coexisten cuatro tipo de establecimientos: municipales, particulares subvencionados, particulares pagados y corporaciones de administración delegada. Cada tipo cuenta con un sostenedor, privado en el caso de establecimientos subvencionados y pagados, municipal en el caso de establecimientos municipales, y gremios empresariales o corporaciones privadas que administran liceos técnico-profesionales en el caso de las corporaciones. Para la administración de los establecimientos municipales los alcaldes delegan sus funciones en el Departamento de Administración de la Educción Municipal (DAEM), o en una corporación de educación de derecho privado ligada al municipio [1]. En noviembre de 2017, la Ley 21.040 crea una nueva institucionalidad: los Servicios Locales de Educación (SLE), son 70 servicios en todo el país, a los cuales se traspasan los establecimientos educacionales de 345 municipios. A la fecha, se han traspasado cerca de 650 establecimientos, de 41 comunas, con una matrícula aproximada de 184.000 estudiantes [2]."
Fuente: [1] Darville, P., Rodríguez, J. (2007) Institucionalidad, Financiamiento y Rendición de Cuentas en Educación. Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos (DIPRES), p.7. En: http://bibliotecadigital.dipres.gob.cl/handle/11626/1797 (Enero, 2024) [2] https://educacionpublica.cl/ (Enero, 2023)
"Los niveles de enseñanza que avala y subvenciona el Estado son los siguientes: 1. Educación de párvulos (comprende Sala Cuna, Nivel Medio, 1° y 2° nivel de transición -Pre kinder y kinder-). 2. General Básica (1° a 8° año), 3. Media (Humanística-Científica de 1° a 4° año, Técnico-Profesional -ramas agrícola, marítima, industrial, comercial y técnica) 4. Especial-Diferencial (Las necesidades educativas especiales vigentes, asociadas a trastornos, déficit o discapacidad son las que aparecen en el Decreto 170: discapacidad auditiva, discapacidad intelectual, discapacidad visual, trastorno específico del lenguaje, trastorno específico del aprendizaje, déficit atencional con y sin hiperactividad, discapacidad múltiple, sordoceguera, trastornos del espectro autista, disfasia) 5. Adultos (Básica de adultos, con y sin oficio 1°, 2° y 3° nivel; media humanístico-científica de adultos, media técnico-profesional de adultos)."
Fuente: https://www.ayudamineduc.cl/ficha/niveles-y-modalidades-de-ensenanza-subvencionada-por-el-estado-4 (Enero, 2024)
"Como lo establece el decreto 315, los establecimientos educacionales que impartan Educación Parvularia deberán estructurarse de acuerdo a los siguientes niveles:
"El tamaño de una empresa se clasifica según los siguientes rangos, en base al cálculo de las ventas anuales de un contribuyente: SIN VENTAS: corresponde a contribuyentes cuya información tributaria declarada no permite determinar un monto estimados de ventas. MICRO: 0,01 UF a 2.400 UF. PEQUEÑA: 2.400,01 UF a 25.000 UF. MEDIANA: 25.000,01 UF a 100.000 UF. GRANDE: 100.000,01 UF a 1.000.000 UF."
Fuente: http://www.sii.cl/sobre_el_sii/estadisticas_de_empresas.html (Enero, 2024)
"Señala el total de recursos percibidos por el municipio durante el periodo fiscal (enero a diciembre). Se consideró el Saldo Inicial de Caja aunque por Normativa del Sistema de Contabilidad Pública, el Saldo Inicial de Caja no se ejecuta. Por ello en el catálogo de cuentas del Sector Municipal de Contraloría General de la República, no tiene la calidad de cuenta contable."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Participación del Fondo Común Municipal (Art. 38 D.L. Nº 3.063, de 1979), incluye la cuenta presupuestaria 115.08.03.003.002 Anticipos de Aportes del FCM por Leyes Especiales, la cual no constituye libre uso de recursos sino restringido por leyes especiales como Retiro Voluntario. Esto se debe a que el año 2012 esos recursos fueron imputados en esta cuenta."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Se componen por las cuentas del clasificador presupuestario: Impuesto Territorial, Permisos de Circulación de Beneficio Municipal, Patentes de Beneficio Municipal, Derechos de Aseo, Otros Derechos, Rentas de la Propiedad, Licencias de Conducir y Similares, Multas e Intereses, Concesiones, Patentes Acuícolas, Patentes Mineras y Casinos."
Fuente: Revista Presupuestaria Año 2018, SINIM, p.5. En http://www.sinim.gov.cl/archivos/home/597/Revista_Presupuestaria_UIM_2018_(final)2.pdf (Enero, 2024)
"Las transferencias son recursos variables que reciben los municipios desde diferentes organismos del nivel central: Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), Ministerios, transferencias para servicios delegados (salud primaria, educación)."
Fuente: Bravo, J. (2014). Fondo Común Municipal y su desincentivo a la recaudación en Chile. Centro de Políticas Públicas UC, p.16. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/01/fondo-comun-municipal-y-su-desincentivo-a-la-recaudacion-en-chile1.pdf (Enero, 2024)
"Indica los recursos (en miles de pesos) transferidos al municipio por el Tesoro Público por concepto de Casinos de Juegos. Indicador creado en el año 2008, por cambio del Clasificador Presupuestario."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Recursos transferidos por el Tesoro Público al municipio por concepto de patentes acuícolas. Indicador creado en el año 2008, por cambio del Clasificador Presupuestario."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Indica el monto que establece la Ley Nº 19.143 respecto a la distribución de ingresos provenientes de las patentes de amparo de concesiones mineras. Indicador creado en el año 2008, por cambio del Clasificador Presupuestario."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Corresponde al monto total percibido por Anticipos Pagados, Saldos Pagados, Aporte Fiscal Pagado y Ley N° 19.704. Es importante señalar que no se consideró el monto transferido a la comuna de ANTÁRTICA."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"A mayor valor el indicador, mayor dependencia financiera del Municipio del Fondo Común Municipal."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"A mayor valor del indicador, mayor dependencia financiera tiene el municipio en el Fondo Común Municipal."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Tiene como objetivo determinar qué porcentaje representan los ingresos propios permanentes (aquellos generados en forma autónoma), respecto del total de ingresos del presupuesto municipal. A mayor valor del indicador, mayor autonomía financiera del Municipio. Esto es, mayor proporción de los ingresos del presupuesto provienen de fuentes propias y de carácter permanente."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Tiene como objetivo medir el grado en que los ingresos municipales dependen de los ingresos provenientes del Fondo Común Municipal. A mayor valor el indicador, mayor dependencia financiera del Municipio del Fondo Común Municipal."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Tiene como objetivo conocer qué porcentaje del presupuesto municipal proviene de transferencias. A mayor valor del indicador, mayor incidencia de recursos de transferencias en el presupuesto municipal."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"A mayor valor del indicador, mayor es el monto aportado por el municipio al Fondo Común Municipal, respecto del monto recibido de esta misma fuente. Valor superior al 100% refleja que el municipio aporta más de lo recibido por el FCM."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"De acuerdo al Decreto (H) 885 del 2009, el gasto Municipal (Devengado), se desagrega en seis áreas de gestión: Gestión Interna, Programas Sociales, Actividades Municipales, Programas Culturales, Programas Recreacionales y Servicios Comunitarios."
Fuente: Revista Presupuestaria Año 2018, SINIM, p.12. En: http://www.sinim.gov.cl/archivos/home/597/Revista_Presupuestaria_UIM_2018_(final)2.pdf (Enero, 2024)
"Señala el total de gastos en que incurrió el sector Salud durante el periodo fiscal y que fueron devengados al 31 de diciembre."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Señala el total de gastos en que incurrió el sector Salud durante el periodo fiscal y que fueron devengados al 31 de diciembre."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Mide que porcentaje de los gastos son destinados a inversión."
Fuente: Ministerio del Interior y Seguridad Pública - Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) (Enero, 2024)
“Aporte que realiza la municipalidad al sector de Educación Municipal (servicios incorporados a su gestión)."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"A partir del año 2018 comenzó el traspaso de la Educación Municipal al Servicio Local de Educación (desmunicipalización). Aquí se indica qué municipios ya realizaron este proceso. A partir de Marzo 2018, se dio comienzo al traspaso de jardines, colegios y liceos municipales a 70 nuevos Servicios Locales de Educación Pública y con ello se dio la partida a la implementación de la Ley N° 21.040 que crea un nuevo Sistema de Educación Pública, y que transfiriere los establecimientos educacionales de los 345 municipios (donde están radicados ahora), a 70 nuevos Servicios Locales de Educación."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Tipo de Administración que posee el Area de Salud Municipal (Dirección ó Departamento / Corporación/ No Tiene Sistema de Salud Municipal)."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Indica si el municipio tiene PLADECO o Plan de Desarrollo Comunal. El PLADECO es un instrumento de gobierno comunal, a través del cual, se define la Imagen Objetivo deseada para la comuna y las metas para lograrla, en un lapso de tiempo determinado. El Plan Comunal de Desarrollo (PLADECO), tal como aparece mencionado en la Ley N° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, (Artículo 7°), es uno de los instrumentos de planificación comunal con que cuenta los municipios junto al Plan Regulador y la elaboración del Presupuesto Municipal."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Según Ley General de Urbanismo y Construcciones, en su Artículo 41º señala: Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social. La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal. El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento. Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos."
Fuente: Diccionario de datos municipales http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero, 2024)
"Deuda Flotante sector Municipal corresponde a los compromisos devengados y no pagados al 31 de diciembre del ejercicio presupuestario, en conformidad a lo dispuesto en los artículos N° 12 y N° 19 del D.L. N° 1.263 de 1975. Indicador creado en el año 2008, por cambio del Clasificador Presupuestario. La Deuda Flotante (cuenta 215.34.000.000 del Clasificador Presupuestario) de la Ejecución Presupuestaria no es deuda acumulada ni vencida del municipio, sino que es la diferencia, al cierre de ejercicio, entre el total de gastos devengados en el ejercicio y el total de pagos correspondientes a esos gastos. Es decir el total de gastos devengados durante el ejercicio, que al cierre del mismo se encuentran impagos. Representa un monto global de deudas hacia terceros por montos ciertos. Este monto debe, por tanto coincidir con el detalle de la nómina de acreedores del ejercicio. Lo cual se debe a un desfase entre un mes y otro."
Fuente: Ministerio del Interior y Seguridad Pública - Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
"Deuda Flotante sector Educación corresponde a los compromisos devengados y no pagados al 31 de diciembre del ejercicio presupuestario, en conformidad a lo dispuesto en los artículos N° 12 y N° 19 del D.L. N° 1.263 de 1975. Indicador creado en el año 2008, por cambio del Clasificador Presupuestario. La Deuda Flotante (cuenta 215.34.000.000 del Clasificador Presupuestario) de la Ejecución Presupuestaria no es deuda acumulada ni vencida del municipio, sino que es la diferencia, al cierre de ejercicio, entre el total de gastos devengados en el ejercicio y el total de pagos correspondientes a esos gastos. Es decir el total de gastos devengados durante el ejercicio, que al cierre del mismo se encuentran impagos. Representa un monto global de deudas hacia terceros por montos ciertos. Este monto debe, por tanto coincidir con el detalle de la nómina de acreedores del ejercicio. Lo cual se debe a un desfase entre un mes y otro."
Fuente: Ministerio del Interior y Seguridad Pública - Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
"Deuda Flotante sector Salud corresponde a los compromisos devengados y no pagados al 31 de diciembre del ejercicio presupuestario, en conformidad a lo dispuesto en los artículos N° 12 y N° 19 del D.L. N° 1.263 de 1975. Indicador creado en el año 2008, por cambio del Clasificador Presupuestario. La Deuda Flotante (cuenta 215.34.000.000 del Clasificador Presupuestario) de la Ejecución Presupuestaria no es deuda acumulada ni vencida del municipio, sino que es la diferencia, al cierre de ejercicio, entre el total de gastos devengados en el ejercicio y el total de pagos correspondientes a esos gastos. Es decir el total de gastos devengados durante el ejercicio, que al cierre del mismo se encuentran impagos. Representa un monto global de deudas hacia terceros por montos ciertos. Este monto debe, por tanto coincidir con el detalle de la nómina de acreedores del ejercicio. Lo cual se debe a un desfase entre un mes y otro."
Fuente: Ministerio del Interior y Seguridad Pública - Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM)
"Determina cuál es la disponibilidad presupuestaria municipal por habitante en miles de pesos."
Fuente: Diccionario de Datos municipales (SINIM) http://datos.sinim.gov.cl/dicc_datos_municipales.php (Enero 2024)
"Se refiere a los reportes que realizan las personas a las policías (Carabineros o PDI) por los delitos de los cuales son víctimas, cada 100.000 habitantes."
Fuente: http://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/ (Enero 2024)
"Corresponde a las denuncias formales realizadas por la ciudadanía en alguna unidad policial de Carabineros o la PDI. Los delitos considerados "de mayor connotación social" corresponden a: Robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo de vehículo motorizado, robo de objetos de o desde vehículo, robo en lugar habitado, robo en lugar no habitado, otros robos con fuerza, hurtos, lesiones menos graves, graves o gravísimas, lesiones leves, homicidio, violación."
Fuente: https://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/ (Enero, 2024)
"Es todo maltrato que afecta la vida, integridad física o psíquica y que se comete contra integrantes de la familia propia o del esposo(a) o conviviente, tales como: padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, bisnietos, nueras, yernos, hermanos, tíos, sobrinos, cuñados, esposo(a), conviviente o ex esposo(a), padre o madre de un hijo en común y menores de 18 años, discapacitados o mayores de 60, dependientes del grupo familiar."
Fuente: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/itemvif.jsp (Enero, 2024)