• Alto contraste

Reportes Regionales

Glosario

Indicadores obtenidos de fuentes oficiales sobre datos demográficos, sociales, educacionales, de salud, económicos, seguridad ciudadana e información electoral de cada región de Chile. Se reportan últimas series anuales disponibles, por región y país para permitir comparaciones. Se agrega mapa regional y anexo con glosario de términos.


Calificación Socioeconómica (CSE):

"Es un instrumento de apoyo a la selección de beneficiarios de un conjunto amplio de prestaciones sociales que otorgan distintas instituciones del Estado. La CSE es una medida que indica el nivel socioeconómico de los hogares que forman parte del Registro Social de Hogares. Los procedimientos y la metodología de cálculo de la Calificación Socioeconómica se encuentran normados y explicitados en la Resolución Exenta N° 0486, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social. En dicha Resolución se establece, para la determinación del tramo de Calificación Socioeconómica de cada hogar, el uso de la suma de los ingresos del trabajo, del capital y de pensiones de las personas que conforman el hogar, en un promedio de 12 meses. Los ingresos utilizados derivan principalmente de registros administrativos del Estado. El ingreso total del hogar es corregido por un Índice de Necesidades que reconoce, entre otros, la mayor necesidad en hogares de acuerdo al número de integrantes, su edad y grado de dependencia (moderada o severa). Adicionalmente, se aplica una evaluación de medios para revisar la coherencia entre los ingresos observados y el nivel socioeconómico inferible a partir de dicha evaluación. Como resultado, los hogares quedan clasificados en uno de los siete tramos que componen la Calificación Socioeconómica, desde el primer tramo que identifica al 40% de hogares de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica hasta el tramo 91%-100% que agrupa a hogares de mayores ingresos o menor vulnerabilidad socioeconómica"

Campamentos

"Asentamientos precarios de 8 o más hogares que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado), y cuyas viviendas conforman una unidad socio territorial definida” (Catastro campamentos 2019, Informe Metodológico, p.7,"
Fuente: En https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Metodol%C3%B3gico.pdf (Mayo, 2021)

Consumo de Drogas en la Población General

"Prevalencia diaria de consumo: Se refiere al porcentaje de la población que ha usado una droga determinada, 20 o más días en los últimos 30 días."
"Prevalencia mensual de consumo: Es el porcentaje de la población que ha probado alguna sustancia durante los últimos 30 días."
"Prevalencia anual de consumo: Es el porcentaje de la población que ha experimentado con alguna droga durante los últimos 12 meses."
Fuente: https://www.senda.gob.cl/informacion-sobre-drogas/conoce-mas-sobre-las-drogas/glosario/terminos-n-a-la-s/

Dependencia Administrativa

"La educación básica y media en Chile, es provista por un sistema mixto público-privado en la producción y financiamiento del servicio; así coexisten cuatro tipo de establecimientos: municipales, particulares subvencionados, particulares pagados y corporaciones de administración delegada. Cada tipo cuenta con un sostenedor, privado en el caso de establecimientos subvencionados y pagados, municipal en el caso de establecimientos municipales, y gremios empresariales o corporaciones privadas que administran liceos técnico-profesionales en el caso de las corporaciones. Para la administración de los establecimientos municipales los alcaldes delegan sus funciones en el Departamento de Administración de la Educción Municipal (DAEM), o en una corporación de educación de derecho privado ligada al municipio [1]. En noviembre de 2017, la Ley 21.040 crea una nueva institucionalidad: los Servicios Locales de Educación (SLE), son 70 servicios en todo el país, a los cuales se traspasan los establecimientos educacionales de 345 municipios. A la fecha, se han traspasado cerca de 650 establecimientos, de 41 comunas, con una matrícula aproximada de 184.000 estudiantes [2]."
Fuente: [1] Darville, P., Rodríguez, J. (2007) Institucionalidad, Financiamiento y Rendición de Cuentas en Educación. Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuestos (DIPRES), p.7. En: http://bibliotecadigital.dipres.gob.cl/handle/11626/1797 (Mayo, 2021), [2]https://educacionpublica.cl/ (Mayo, 2021)

Establecimientos Educacionales

"Corresponde al número de establecimientos educacionales funcionando y con matrícula mayor que cero."
Fuente: https://educacionpublica.cl/ (Mayo, 2020)

Estado Nutricional de la población

"Desnutrición: Situación nutricional del estudiante cuando presenta puntaje z IMC (IMC/E) para la edad menor o igual a -2 desviaciones estándar (DS), según tablas OMS 2006-2007."
"Bajo Peso: Situación nutricional del estudiante cuando presenta puntaje z IMC (IMC/E) para la edad mayor a -2 DS y menor o igual a -1 DS, según tablas OMS 2006-2007."
"Peso Normal: Situación nutricional del estudiante cuando presenta puntaje z IMC (IMC/E) para la edad mayor a -1 DS y menor a 1 DS, según tablas OMS 2006-2007."
"Sobrepeso: Situación nutricional del estudiante cuando presenta puntaje z IMC (IMC/E) para la edad mayor o igual a 1 DS y menor a 2 DS, según tablas OMS 2006-2007."
"Obesidad total: Situación nutricional del estudiante cuando presenta puntaje z IMC (IMC/E) para la edad mayor o igual a 2 DS, según tablas OMS 2006-2007."
Fuente: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2021/03/Evolucio%CC%81n-Estado-Nutricional-REGIONAL-2009-2020-1.xlsx

Hogares hacinados (%)

"Expresa el porcentaje de hogares hacinados presentes en el Registro Social de Hogares (RSH) para cada sexo del(la) Jefe(a) de hogar y tramo CSE, respecto del total de hogares del sexo y tramo CSE correspondiente."
Fuente: https://datasocial.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fichaIndicador/371/1

Indicadores básicos de salud

"Tasa bruta de natalidad: expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población determinada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población media de ese período, por mil."
"Tasa bruta de mortalidad: mide la frecuencia relativa de las muertes de una población dada en un intervalo de tiempo específico (generalmente un año civil). Se calcula dividiendo el número de muertes ocurridas en dicho período por la población media, por mil."

Indicadores de Ingresos

"Ingreso del trabajo: Corresponde a los ingresos que obtienen todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro, en su ocupación por concepto de sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente y la auto-provisión de bienes producidos por el hogar."
"Ingreso Autónomo: Corresponde a la suma de todos los pagos que reciben todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto-provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes."
"Subsidios Monetarios: Corresponden a todos los aportes en dinero que reciben todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro, del Estado a través de los programas sociales."
"Ingreso Monetario: Corresponde a la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios percibidos por todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro."

Incidencia de la pobreza en la población

"Este índice corresponde al porcentaje de personas en una población determinada que forman parte de hogares cuyos ingresos por persona equivalente son inferiores a la línea de pobreza establecida para su medición, esto es, al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. Dicho de otra manera, es el porcentaje de personas en una población determinada que forma parte de hogares cuyos ingresos totales son inferiores a la línea de pobreza según el tamaño del hogar."
Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2020/Resultados_Pobreza_por_Ingresos_casen2020_en_pandemia.pdf

Índice de adultos mayores

"(Índice de envejecimiento): Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se calcula como el cuociente entre personas de 65 años y más, respecto de las personas menores de 15 años, multiplicado por 100. Se interpreta como el número de adultos mayores (de 65 años y más) por cada 100 niños y jóvenes (menores de 15 años)"
https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/indice_de_envejecimiento.htm (Mayo, 2021)

Índice de dependencia demográfica

"(Relación de Dependencia): Es un indicador de dependencia económica potencial: mide la población en edades "teóricamente" inactivas en relación a la población en edades "teóricamente" activas. Se calcula como el total de población de 0 a 14 años más la población de 65 y más, dividido por el total de población de 15 a 64 años, multiplicado por 100. Se interpreta como el número de personas en edad inactiva por cada 100 personas en edad de trabajar."
Fuente: https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/relacion_de_dependencia.htm (Mayo, 2021)

Índice de Masculinidad

"(Relación entre sexos): Expresa la composición por sexo de una población, en términos de la relación entre la cantidad de hombres y la cantidad de mujeres. Corresponde al cuociente entre el total de hombres con respecto al total de mujeres, multiplicado por 100. Se interpreta como el número de hombres por cada 100 mujeres."
Fuente: https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/relacion_entre_sexos.htm (Mayo, 2021)

Normativa de ingreso a la educación parvularia

"Como lo establece el decreto 315, los establecimientos educacionales que impartan Educación Parvularia deberán estructurarse de acuerdo a los siguientes niveles:
- 1º Nivel: Sala Cuna 0 a 2 años de edad.
- 2º Nivel: Nivel Medio 2 a 4 años de edad.
- 3º Nivel: Nivel de Transición 4 a 6 años de edad.

Población carente de servicios básicos presentes en el Registro Social de Hogares (RSH)

"Expresa el porcentaje de hogares carentes de servicios básicos presentes en el Registro Social de Hogares (RSH) respecto al total de hogares correspondientes, en una unidad territorial determinada."

Tamaño de la empresa

"El tamaño de una empresa se clasifica según los siguientes rangos, en base al cálculo de las ventas anuales de un contribuyente: SIN VENTAS: corresponde a contribuyentes cuya información tributaria declarada no permite determinar un monto estimados de ventas. MICRO: 0,01 UF a 2.400 UF. PEQUEÑA: 2.400,01 UF a 25.000 UF. MEDIANA: 25.000,01 UF a 100.000 UF. GRANDE: 100.000,01 UF a 1.000.000 UF."
Fuente: http://www.sii.cl/sobre_el_sii/estadisticas_de_empresas.html (Mayo, 2020)

Tasa de denuncias

"Corresponde a las denuncias formales realizadas por la ciudadanía en alguna unidad policial de Carabineros o la PDI"
Fuente: http://cead.spd.gov.cl/wp-content/uploads/file-manager/Presentaci%C3%B3n-Estad%C3%ADsticas-1er-trim-2020.pdf, p. 2 (Junio, 2021)

Tasa de denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social

"Corresponde a las denuncias formales realizadas por la ciudadanía en alguna unidad policial de Carabineros o la PDI. Los delitos considerados "de mayor connotación social" corresponden a: Robo con violencia o intimidación, robo por sorpresa, robo de vehículo motorizado, robo de objetos de o desde vehículo, robo en lugar habitado, robo en lugar no habitado, otros robos con fuerza, hurtos, lesiones menos graves, graves o gravísimas, lesiones leves, homicidio, violación."
Fuente: http://cead.spd.gov.cl/wp-content/uploads/file-manager/Presentaci%C3%B3n-Estad%C3%ADsticas-1er-trim-2020.pdf, p. 2-4 (Junio, 2021)

Tasa de denuncias de Violencia Intrafamiliar

"Es todo maltrato que afecta la vida, integridad física o psíquica y que se comete contra integrantes de la familia propia o del esposo(a) o conviviente, tales como: padres, abuelos, bisabuelos, hijos, nietos, bisnietos, nueras, yernos, hermanos, tíos, sobrinos, cuñados, esposo(a), conviviente o ex esposo(a), padre o madre de un hijo en común y menores de 18 años, discapacitados o mayores de 60, dependientes del grupo familiar."
Fuente: http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/itemvif.jsp (Junio, 2021)

Top