Asesorías Parlamentarias

Detalle investigadoras e investigadores

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Investigadora / investigador: Argüello Verbanaz, Samuel Matías
Argüello Verbanaz, Samuel Matías
Comisión(es) que participa

Título

Temas asociados

23/05/2024

Agencias gubernamentales de Evaluación de Políticas Públicas e impacto regulatorio : Los casos de Australia, México, Francia, Reino Unido y Dinamarca.

La Comisión de Productividad es un organismo independiente de investigación y asesoramiento del Gobierno de Australia1 La Comisión de Productividad es un órgano asesor. No gestiona programas gubernamentales ni ejerce funciones de Poder Ejecutivo. Contribuye proporcionando asesoramiento e información de calidad e independiente a los gobiernos, así como en la comunicación de ideas y análisis. La Comisión es una Agencia del Gobierno Australiano, supervigilada por el Departamento del Tesoro de Australia (símil Ministerio Hacienda Chile). Sin embargo, sus actividades abarcan todos los niveles de gobierno e incluyen todos los sectores de la economía, así como temas sociales y ambientales. El mandato del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) queda consagrado en el artículo 26, apartado c) de la Constitución Política de México, como un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio a cargo de dos funciones, a) la medición de la pobreza y b) la evaluación de los programas, objetivos, metas y acciones de la Política Nacional de Desarrollo Social. (Cámara de Diputados, 2024). En palabras de la OCDE, la creación de CONEVAL responde a la necesidad de un mejor entendimiento del impacto de las políticas sectoriales, y adicionalmente de lograr un mejor entendimiento de los niveles de pobreza y su vínculo con la política social (OCDE, 2022).

Descargar

16/05/2024

Leyes, decretos y normas técnicas sobre la certificación del acero para la construcción.

Existe legislación que determina las características necesarias del acero para el uso en la construcción y los procedimientos para su verificación. Las principales normas son la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), el Decreto 47 que Fija Nuevo Texto de la Ordenanza de General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y el Decreto 10 que Crea Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción y Aprueba Reglamento del Registro. Además, están las normas técnicas oficiales para distintos tipos y usos del acero. Las normas técnicas oficiales son las que elabora el Instituto Nacional de Normalización y que se aprueban por decreto supremo. Según el Decreto 47 estas normas son de cumplimiento obligatorio. En el caso del acero utilizado en la construcción las normas técnicas oficiales son las siguientes: NCh203, NCh204, NCh205, NCh211, NCh218, NCh427, NCh428, NCh434, NCh1159 y NCh1173. Desde el punto de vista de la pregunta realizada las comisiones unidas de Minería y Energía y de Economía por cierre temporal de operaciones de la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. sobre si existe alguna certificación de acero por ser de fabricación nacional, las normas técnicas oficiales no otorgan una certificación de acero nacional, sino que fijan las características que debe tener el acero y los procedimientos que se deben llevar a cabo para verificar el cumplimiento con la norma. De modo ilustrativo, en el caso de la NCh203 el control de calidad debe hacerlo necesariamente un laboratorio nacional inscrito en el registro en Chile según las condiciones establecidas en el Decreto 10. Sin embargo, según menciona la Fiscalía Nacional Económica, en el caso de la NCh427/1 hay ambigüedades en la posibilidad de interpretar si se pueden homologar parcialmente las normas ASTM certificadas por un laboratorio extranjero a la norma chilena para determinados usos.

Descargar

25/03/2024

Historia y características de las cooperativas en Chile, Uruguay y Argentina

La alianza internacional de Cooperativas define las cooperativas como “una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.”. Varios autores sostienen que las cooperativas juegan un rol importante en el desarrollo económico, no solo por las actividades que realizan sino por los principios y valores que las guían. En distintos países existen diversas experiencias en donde las cooperativas pueden fomentar el desarrollo territorial y la cohesión social, generan un empleo más estable y de calidad, y pueden contrarrestar el peso de los monopolios y monopsonios en la organización de los mercados.

Descargar

31/01/2024

Historia y características de las cooperativas en Chile y Uruguay.

En 2022 había 1.593 cooperativas activas en Chile. El 95,45% de socios de las cooperativas activas están en las cooperativas de servicios. Dentro de este rubro, las cooperativas de ahorro y crédito son las de mayor relevancia con 1.765.210, lo que representa el 85,48% del total de socios de todas las cooperativas. Respecto al número de socios por cooperativa, la mayoría tiene menos de veinte. De las 1.593 cooperativas activas 968 tienen entre cero y veinte socios. Esto representa el 60,1% del total de cooperativas. Si se amplía un poco más el rango hasta cincuenta socios, el total aumenta a 1.179 cooperativas, lo cual equivale al 74% del número total de cooperativas. En Uruguay había en 3.774 cooperativas activas en 2022. Del total de personas ocupadas en cooperativas y sociedades de fomento rural, las cooperativas de trabajo emplean a casi el 40%, seguidas por las sociales y agrarias que emplean a cerca del 15% del total de puestos de trabajo cooperativo. Respecto al total de personas afiliadas a una cooperativa en el país, la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas reporta un total de 1.285.193 personas asociadas a una cooperativa en el año 2017.

Descargar

24/01/2024

Comisiones encargadas de investigar y tomar medidas contra las distorsiones en el comercio internacional: Los casos de Australia, Estados Unidos y la Unión Europea.

La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (United States International Trade Commission, USITC) es el organismo encargado de abordar materias relacionadas con la distorsión de precios en las importaciones. Esta comisión es una agencia federal independiente que lleva a cabo investigaciones y toma decisiones sobre materias de comercio internacional y además ofrece análisis e información independiente sobre aranceles, comercio y competitividad, en especial para los procedimientos relacionados con importaciones en que se alegue perjuicio a una industria nacional o que violen los derechos de propiedad intelectual. Además, mantiene el calendario de aranceles del país. La legislación antidumping de Australia se basa en el Acuerdo sobre la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (Acuerdo Antidumping) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como en el Acuerdo de la OMC sobre Subsidios y Medidas Compensatorias. Estos acuerdos proporcionan el marco legal y las normas que rigen las medidas antidumping y compensatorias a nivel internacional. La implementación de estas disposiciones en la legislación australiana permite al país tomar medidas para abordar prácticas comerciales desleales tales como el dumping y los subsidios, en línea con las obligaciones y normas internacionales establecidas por la OMC. La política comercial es una competencia exclusiva de la Unión Europea (UE), lo cual significa que el organismo encargado de velar por combatir las distorsiones en el comercio con el resto del mundo es la Comisión Europea, es decir, el Poder Ejecutivo de la Unión Europea. Para ello la UE utiliza los instrumentos de defensa comercial (IDC), establecidos principalmente en tres reglamentos europeos para combatir el dumping, las subvenciones a las importaciones y las medidas coercitivas.

Descargar

07/12/2023

Distribución de las cooperativas por rubro y número de socios.

En 2022 había 1.593 cooperativas activas en Chile. El 95,45% de socios de las cooperativas activas están en las cooperativas de servicios. Dentro de este rubro, las cooperativas de ahorro y crédito son las de mayor relevancia con 1.765.210, lo que representa el 85,48% del total de socios de todas las cooperativas. Respecto al número de socios por cooperativa, la mayoría tiene menos de veinte. De las 1.593 cooperativas activas 968 tienen entre cero y veinte socios. Esto representa el 60,1% del total de cooperativas. Si se amplía un poco más el rango hasta cincuenta socios, el total aumenta a 1.179 cooperativas, lo cual equivale al 74% del número total de cooperativas.

Descargar

20/11/2023

Distribución de las cooperativas por rubro y número de socios.

En 2022 había 1.593 cooperativas activas en Chile. El 95,45% de socios de las cooperativas activas están en las cooperativas de servicios. Dentro de este rubro, las cooperativas de ahorro y crédito son las de mayor relevancia con 1.765.210, lo que representa el 85,48% del total de socios de todas las cooperativas. Respecto al número de socios por cooperativa, la mayoría tiene menos de veinte. De las 1.593 cooperativas activas 968 tienen entre cero y veinte socios. Esto representa el 60,1% del total de cooperativas. Si se amplía un poco más el rango hasta cincuenta socios, el total aumenta a 1.179 cooperativas, lo cual equivale al 74% del número total de cooperativas.

Descargar

13/11/2023

Posibles impactos de la inteligencia artificial en el mercado de empleo según el European Trade Union Institute y la OCDE.

El desarrollo de la automatización y de la inteligencia artificial (IA) modifica las competencias laborales necesarias de al menos dos maneras. Por un lado, la automatización y la IA permiten reproducir habilidades cognitivas y manuales cada vez más sofisticadas, lo que puede volver automatizables algunas de las tareas de las que se componen los puestos de trabajo. Por otro lado, el desarrollo y el mantenimiento de la IA requieren de competencias técnicas avanzadas en programación, análisis de datos, y también competencias cognitivas avanzadas como el razonamiento crítico, la supervisión, el trabajo en equipo o la negociación. Por tanto, dado su impacto en el mundo del trabajo, se han planteado distintos mecanismos de gobernanza de la IA para afrontar sus desafíos y posibilidades. A la luz del futuro trabajo estratégico de la Comisión Europea sobre la IA, un informe de prospectiva del European Trade Union Institute, ETUI (2020) describe brevemente las posibles vías regulatorias y no regulatorias para gobernar la IA y otras tecnologías emergentes.

Descargar

26/10/2023

Analisis presupuestario del Ministerio del Interior y Seguridad Publica.

El presupuesto contemplado en el proyecto de ley 2024 para el Ministerio del Interior y Seguridad Pública es de $3.129.668 millones, lo cual corresponde a un aumento de $239.545 millones respecto a la Ley de Presupuestos de 2023. Esto es un aumento de un 8,3% real. La principal línea programática del Ministerio es la de Seguridad pública, con un presupuesto en el proyecto de ley de 2024 de $2.147.952 millones. Esto es un aumento real del 2,7% respecto a los $2.090.865 de 2023. La siguiente línea programática más importante la de Gobiernos subnacionales y gestión territorial tiene un presupuesto en el proyecto de ley de 2024 de $602.734 millones. Esto es un aumento real del 40,2% respecto a los $429.944 de 2023.

Descargar

19/10/2023

Analisis presupuestario del Ministerio de Bienes Nacionales. 2023 2024.

El presupuesto contemplado en el proyecto de ley 2024 para el Ministerio de Bienes Nacionales es de $52.883 millones, lo cual corresponde un aumento de $1.282 millones respecto a la ley de presupuestos de 2023. Esto es un aumento de un 2,5% real. La principal línea programática del Ministerio es la de Administración de Bienes, con un presupuesto en el proyecto de ley de 2024 de $29.030 millones, lo cual corresponde a un aumento real del 2,2% respecto a 2023. La siguiente línea programática más importante es el Soporte a la Gestión. Para 2024 el proyecto de ley tiene un presupuesto de $16.029 millones. Esto es un aumento real de 3% respecto a los $15.567 millones de 2023.

Descargar

Top