Asesorías Parlamentarias

Detalle investigadoras e investigadores

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Investigadora / investigador: Dazarola Leichtle, Gabriela Maria

Título

Temas asociados

31/05/2024

Campañas electorales en línea o digitales: Avances en la regulación nacional y extranjera.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación tienen un papel fundamental al momento de comunicar, interactuar y conformar una democracia más participativa, saliendo de los medios tradicionales como la radio, televisión y prensa, extendiéndose su uso a las campañas electorales. Las nuevas tecnologías y la masificación de las redes sociales contribuyen a una profunda transformación de la democracia global. Frente a dicho fenómeno, se requiere analizar la relación de las campañas digitales y su regulación, especialmente en el ámbito de las finanzas. Frente a esta realidad, estudios internacionales señalan que a pesar del uso cada vez mayor de campañas en línea, la regulación adecuada de los gastos por esta vía es casi inexistente en todo el mundo. De hecho, el gasto en línea es una de las debilidades clave de los sistemas de financiamiento político y los marcos regulatorios.

Descargar

07/05/2024

Trámites Ciudadanos en los Servicios Públicos: Universo de trámites, sus plazos y evaluaciones existentes.

El Registro Nacional de Trámites (RNT), es la nómina oficial de trámites realizados por las instituciones públicas. El Registro contiene los principales atributos que permiten caracterizar la oferta de trámites del Estado. Estos se definen como toda acción realizada por una persona natural y/o jurídica, necesaria para que pueda acceder a un producto o servicio, ofrecido por una institución. El número de instituciones que informan sus trámites al RNT, son 217 y el número de trámites es de 3.683. En relación a la determinación de los plazos para la realización de los distintos trámites públicos, es posible apreciar que existe una diversidad de fuentes que determinan su extensión como leyes, reglamentos y resoluciones, entre otras. Así como diferencias en su clasificación de acuerdo a los tiempos de tramitación: trámite con respuesta inmediata; trámite con respuesta no inmediata, que no requiere de más acciones del solicitante; y trámite con respuesta no inmediata, que requiere de más acciones.

Descargar

18/04/2024

Autoridad concesiones marítimas: Proyecto de Ley que establece la administración del borde costero y concesiones marítimas (Boletín 8467-12).

En nuestro país, la tutela del medio ambiente marino se encuentra bajo las competencias de la autoridad marítima. Las facultades de control, fiscalización y supervigilancia corresponden a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, órgano dependiente del Ministerio de Defensa Nacional, en lo que respecta al uso del borde costero en su ámbito espacial. Específicamente, la administración del borde costero compete al Departamento de Asuntos Marítimos, perteneciente a la División Jurídica de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Realiza el soporte técnico-profesional de dicha labor y tiene entre sus principales tareas implementar y materializar la Política Nacional del Uso del Borde Costero, mediante la tramitación de solicitudes tanto de concesiones marítimas como de acuicultura. En relación a esta materia, la primera administración de Sebastián Piñera, presentó el 31 de julio de 2012 un Proyecto de Ley que establece la administración del borde costero y concesiones marítimas (Boletín 8467-12). A través de la iniciativa, se busca traspasar la administración del borde costero y el sistema de concesiones marítimas desde el Ministerio de Defensa al Ministerio de Bienes Nacionales. En relación a su contenido, en exposición en la Comisión de Medio Ambiente del Senado (mayo de 2022), la actual administración, a través de una representante del Ministerio de Bienes Nacionales, expresó que no era de interés de la cartera seguir impulsando su tramitación.

Descargar

01/04/2024

Inhabilidades Cargos de Elección Popular: Relacionadas con grados de parentesco.

La doctrina nacional utiliza los conceptos de prohibiciones, impedimentos, inhabilidades e incompatibilidades, para referirse a limitaciones de derecho público que impiden acceder o ejercer un cargo de elección popular. Las infracciones aparejan sanciones como la nulidad de la elección, la cesación en el cargo, según los casos. Su objetivo es cautelar las instituciones frente a influencias que pudieren afectar las votaciones o el ejercicio de potestades públicas. En nuestro país, las causas de inhabilidad o de impedimento de ejercicio del cargo, en el caso de la presidencia de la República, diputados y senadores, son materia de rango constitucional. Las de gobernadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales, son en parte materia de normas constitucionales y de ley orgánica constitucional. Existen inhabilidades e incompatibilidades comunes para la mayoría de estos cargos, tales como, ocupar algún cargo público, tener vigente contratos, cauciones o litigios con el Estado. Así como la incompatibilidad del ejercicio de otro empleo o función pública retribuido con fondos estatales, entre otras.

Descargar

21/12/2023

Proyecto de Ley que fortalece el control y transparencia en la asignación de recursos por parte de los gobiernos regionales (Boletín 16.292-06).

Se presenta información relativa al proyecto de ley que fortalece el control y transparencia en la asignación de recursos por parte de los gobiernos regionales (Boletín 16.292-06). Se tratan temas asociados a Gobiernos regionales, presupuesto 2023 y 2024, Obligaciones y prohibiciones convenios de transferencias, concursabilidad.

Descargar

20/12/2023

Principio de cooperación en la Administración Pública

En el marco de la discusión del Proyecto de Ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública (Boletín 14614-07), el Ejecutivo presentó una indicación referida a la organización del Ministerio con otras entidades públicas bajo su dependencia, del siguiente tenor: "el Ministerio y los servicios públicos bajo su dependencia actuarán en conformidad con los principios de interinstitucionalidad, interagencialidad, interoperabilidad y cooperación en el marco de sus funciones y atribuciones". En relación a la propuesta descrita, se ha requerido revisar si el principio de cooperación se encuentra establecido en la Ley N°18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Descargar

20/12/2023

Historia de la Ley N° 21.567. Propósito y alcances de la norma.

A través de la Ley N°21.567 publicada en abril de 2023, se incorpora en la Ley N°20.931 un nuevo artículo 12 bis, para ampliar las facultades de control policial para efectos de aplicar las medidas establecidas en la Ley N° 21325 de Migración y Extranjería. Específicamente, la ley amplía la hipótesis de Control Preventivo de Identidad y dota a los funcionarios de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de nuevas herramientas en la identificación de personas migrantes en calidad de irregular. De acuerdo a su idea matriz, para dar mejor cumplimiento a los procesos de regularización y expulsión contemplados en la Ley N°21.325, de Migraciones y Extranjería.

Descargar

03/11/2023

Facultades Fiscalizadoras Consejos Regionales y Concejos Comunales Relacionadas con solicitud de información y plazos de entrega

Presentación sobre el caso de los Gobiernos Regionales, el artículo 36 de la Ley Orgánica de Gobierno y Administración Regional, determina la facultad que ese órgano colegiado tiene para “fiscalizar el desempeño del gobernador regional en su calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional, como también el de las unidades que de él dependan o que ejerzan competencias propias del gobierno regional”.

Descargar

13/10/2023

Facultades Fiscalizadoras Consejos Regionales y Concejos Comunales Relacionadas con solicitud de información y plazos de entrega.

En el caso de los Gobiernos Regionales, el artículo 36 de la Ley Orgánica de Gobierno y Administración Regional, determina la facultad que ese órgano colegiado tiene para “fiscalizar el desempeño del gobernador regional en su calidad de órgano ejecutivo del gobierno regional, como también el de las unidades que de él dependan o que ejerzan competencias propias del gobierno regional”. En relación a sus atribuciones específicas para la solicitud de información para la labor fiscalizadora del Consejo Regional, como cuerpo colegiado, se establecen plazos de respuesta de 30 días para respuestas del Gobernador Regional a acuerdos u observaciones formulados por un tercio de los consejeros regionales presentes. Así como el mismo plazo de 30 días, para respuestas de información requeridas a autoridades o jefaturas que desempeñen sus funciones en la región o a nivel provincial sobre el accionar de sus respectivas instituciones.

Descargar

05/10/2023

Presupuesto y dotación en la creación de Defensoría de la Niñez.

la presente minuta da cuenta, en forma sucinta, sobre el costo y el número de la dotación necesaria en la creación de la Defensoría de los Derechos de la Niñez durante la tramitación del proyecto de ley que le dio origen, como asimismo la evolución del presupuesto de dicho organismo desde su creación a la fecha. Se hace presente que este documento ha utilizado como fuentes de información los Informes Financieros presentados en la tramitación de dicha iniciativa legal al Congreso Nacional, Boletín N° 10.584, los Informes Anuales de la Defensoría de la Niñez, las Leyes de Presupuesto desde 2019 al 2023, así como información de la dotación de personal de la institución disponible en transparencia activa.

Descargar

Top