Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Ciencia y Tecnología
Título
Temas asociados
07/12/2023

Intercambio científico y tecnológico Chile-China.

Durante las últimas dos décadas, el intercambio binacional Chile-China se ha profundizado a otras áreas más allá de lo comercial. La cooperación en ciencia y tecnología, junto con la investigación astronómica y antártica, les han abierto espacio a nuevos ámbitos entre ellos las energías renovables, la minería y más recientemente la agricultura, todo ello, de la mano de un interés reciproco y nuevos acuerdos en la materia. Tras el establecimiento de nuevos mecanismos políticos y comerciales –como la firma del Tratado de Libre Comercio (2006); el reconocimiento de Asociación Estratégica Integral (2016); y la Modernización del TLC (2019)- el intercambio bilateral Chile-China ha avanzado hacia una maduración y profundización de los vínculos.

Descargar

06/12/2023

Límites de densidad de potencia para antenas de telefonía celular. Chile y países OCDE seleccionados

La legislación nacional, en vigor desde 2012, establece que la potencia máxima que pueden emitir las antenas de telefonía celular debe ser igual o menor a las cinco normas más estrictas de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE. Además, establece que habrá un límite general, un límite para zonas urbanas y un límite para zonas sensibles como hospitales o escuelas primarias, entre otros. También delega en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones la elaboración de la norma técnica de emisión de sistemas radiantes (antenas) y en el Ministerio del Medio Ambiente las normas de calidad ambiental o de emisión relacionadas con dichas ondas electromagnéticas. Sobre los límites internacionales de potencia de antenas, es la ICNIRP, organismo de asistencia técnica para la OMS y la UIT en la protección frente a radiaciones no ionizantes como las que emiten las antenas de telefonía celular, la que establece las recomendaciones basadas en evidencia científica más adoptadas en el mundo, coincidentes con otros organismos técnicos de entidades como la Unión Europea. La OCDE no tiene una reglamentación o recomendación sobre estas limitaciones.

Descargar

02/11/2023

Análisis de la legislación, las políticas y las prácticas nacionales sobre ciberseguridad.

El presente informe se refiere a varios temas. En primer lugar, al tratamiento de la ciberseguridad en nuestro país, para lo cual se divide en cuatro partes: i) marco normativo del cibercrimen en Chile; ii) mociones parlamentarias que se están tramitando en el Congreso para mejorar la legislación; iii) revisión general del proyecto de Ley Marco sobre la Ciberseguridad; y iv) revisión general de la política nacional en la materia. En este último caso se analiza también qué se ha aseverado sobre ella desde un enfoque de género. Se ha solicitado un informe que abarque una serie de materias relativas a la ciberseguridad. Por cierto, un abordaje integral de esta materia requeriría de un enfoque disciplinario más específico, pero consideramos que bien se puede abordar preliminarmente desde una óptica jurídica. Así, el presente informe se refiere en términos generales a la legislación y las políticas actuales que se están implementando en Chile para enfrentar las diversas amenazas que se ciernen sobre la seguridad digital del Estado.

Descargar

24/10/2023

Análisis de la legislación, las políticas y las prácticas nacionales sobre ciberseguridad, y revisión de legislación comparada sobre inteligencia artificial (IA)

El presente informe se refiere a varios temas. En primer lugar, al tratamiento de la ciberseguridad en nuestro país, para lo cual se divide en cuatro partes: i) marco normativo del cibercrimen en Chile; ii) mociones parlamentarias que se están tramitando en el Congreso para mejorar la legislación; iii) revisión general del proyecto de Ley Marco sobre la Ciberseguridad; y iv) revisión general de la política nacional en la materia. En este último caso se analiza también qué se ha aseverado sobre ella desde un enfoque de género. En segundo lugar, se refiere a la legislación comparada relativa a la regulación de la inteligencia artificial (IA) y los proyectos de ley que se están discutiendo en Chile sobre esta materia.

Descargar

12/10/2023

Sesión definición de objetivos de las 2 submesas de trabajo.

La presente Minuta representa un insumo redactar un acápite del libro sobre la mesa de trabajo "Una institucionalidad para los estudios prospectivos y de anticipación gubernamental en Chile", realizada por la Comisión "Desafíos del Futuro, Ciencias, Tecnología e Innovación" del Senado de la República, sobre la base de las intervenciones transcritas de la tercera sesión de la mesa de trabajo en la que se avanzó en la definición de los objetivos de la institución a crear, realizada el 21 de Julio de 2022.

Descargar

11/10/2023

El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomas y de la inteligencia artificial.

La presente Minuta fue elaborada para apoyar la participación de la delegación Parlamentaria chilena en las sesiones de la Comisión Permanente de Paz y Seguridad Internacional durante la 147a Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) que se realizará en Luanda (Angola) entre los días 23 y 27 de Octubre de 2023. En particular, esta Minuta entraga argumentos para el debate en el punto de la tabla “Audiencia de expertos sobre el tema El impacto social y humanitario de los sistemas de armas autónomas y de la inteligencia artificial”.

Descargar

11/10/2023

Recopilación de definiciones de Inteligencia Artificial.

Esta minuta recopila definiciones de Inteligencia Artificial (IA) recogidas de documentos de organizaciones internacionales y también de algunos países que han regulado el tema o han desarrollado estrategias o documentos de política pertinentes. La Sub-Mesa de Prospectiva de la Mesa de Trabajo “Legislando sobre Inteligencia Artificial”, convocada por la Comisión de Desafíos del Futuro, del Senado, ha solicitado un documento que recopile diversas definiciones del concepto “inteligencia artificial”, con el fin de discutir su pertinencia para una eventual normativa sobre el tema. Para ello, el presente documento busca, sin pretender ser exhaustivo, dar cuenta de la diversidad de miradas sobre la materia.

Descargar

10/10/2023

Regulación normativa para inversionistas y proveedores locales en la industria minera.

Esta minuta entrega una mirada general a la regulación normativa de los inversionistas y proveedores locales en la industria minera nacional. En particular, se define qué se entiende por proveedores e inversionistas locales (1), y se hace una revisión general de la normativa minera (2). Con esa información, se determinan cuáles son los elementos de nuestra legislación que pueden resultar favorables (o desfavorables) para inversionistas y proveedores locales (3). Finalmente, se revisan a grandes rasgos las políticas que se han llevado a cabo en la materia en los últimos años (4).

Descargar

03/10/2023

Comunicaciones en emergencias en zonas de baja demografía.

En el mundo interconectado de hoy, garantizar la comunicación a través de vastas áreas deshabitadas es crucial para diversos propósitos, incluida la investigación científica, faenas mineras, monitoreo ambiental y operaciones de emergencia. Por otra parte, las tecnologías modernas – con interfaces digitales - facilitan la intercomunicación de medios, de modo tal que tecnologías distintas pueden constituirse en sistemas interoperables. Así, en la actualidad es posible que distintas tecnologías, utilizables en aire, mar y tierra puedan intercambiar información y modificarse mutuamente para responder a situaciones complejas, que ninguno de ellos, por separado sería capaz de enfrentar.

Descargar

26/09/2023

Antenas de Telefonía Móvil en Chile, regulación de su instalación.

El procedimiento de instalación de una torre de soporte de sistemas radiantes de telecomunicaciones (de tres, doce o más metros) en zonas rurales tiene la misma regulación que una antena de tres metros o menos en zonas urbanas, esto es, un aviso de instalación a la Dirección de Obras Municipales respectiva, según el inciso primero del artículo 116 bis H de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Esto supone un tratamiento distinto sobre la participación ciudadana y los requisitos de instalación de estructuras de telecomunicaciones de más de 12 metros, según si se trata de una zona urbana o una rural. Es importante destacar que no ha sido posible obtener información oficial sobre la población actualmente sin conectividad, sea rural o urbana. Una aproximación, basada en estudios de 2020 sobre conectividad rural en Chile y Latinoamérica que calcula que cerca del 50% de la población rural tendría un nivel de conectividad digital efectivo, y que la población chilena rural es cercana a 2.15 millones de personas, arroja que aproximadamente poco más de un millón de personas del mundo rural no contaría actualmente con conectividad efectiva.

Descargar

Top