Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Ciencia y Tecnología
Título
Temas asociados
01/12/2022

Los Bots en las Redes Sociales y los Riesgos para la Democracia.

El presente Informe fue elaborado para entregar antecedentes sobre las definiciones y características de los bots en general y los social bots en particular. El informe entrega información sobre su funcionamiento, sus usos, su relevancia y sobre los efectos de su utilización para la formación de la opinión pública así como los procesos de toma de decisión democráticos. A modo de anexo presentamos un resumen del escándalo Facebook – Cambridge Analytica.

Descargar

18/11/2022

Conectividad efectiva: resultados a consulta a expertos.

Se presentan los resultados de la consulta a expertas y expertos de la Mesa de “Conectividad efectiva” del Senado, parte del trabajo de la Estrategia Nacional de Transformación Digital “Chile digital 2035”. Se recibieron 19 respuestas a 13 preguntas sobre cómo eliminar las barreras de conectividad existentes en el país. Quienes respondieron forman parte de un grupo de especialistas de la citada mesa, representantes de la academia, la entidades públicas, sociedad civil y empresas. Las preguntas se agruparon en 3 tipos de brechas de conectividad: zonas rurales, zonas extremas y zonas urbanas sin cobertura. En cada una se consultó sobre soluciones tecnológicas, regulatorias y de posibles subsidios a la oferta y la demanda. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes consideran que, para las zonas rurales y extremas, tendría sentido establecer un subsidio a la demanda, asociado a condicionantes que dirijan el instrumento a la población de menores recursos. Menos aceptación tuvo la consulta sobre un subsidio a la oferta. En el caso de las zonas urbanas sin cobertura (que consideró áreas de poca seguridad, zonas patrimoniales y lugares de muy bajos recursos), ambos tipos de subsidio tuvieron menos aceptación, pero destacó la necesidad de generar lazos con la comunidad y aumentar la seguridad para las empresas. Sobre las soluciones tecnológicas y no regulatorias más adecuadas para cerrar brechas en zonas rurales, extremas y urbanas, se propusieron varios tipos de tecnologías existentes, las cuales deberían ser evaluadas según las características del territorio, mientras que destacó la necesidad de promover el desarrollo de habilidades digitales y la participación de actores locales en las soluciones.

Descargar

14/11/2022

Interoperabilidad: resultados a consulta a expertos.

Este informe contiene los resultados de la consulta a expertas y expertos de la Sub-Mesa de “Interoperabilidad e Identidad Digital” del Senado (parte del trabajo de la mesa de Ciberseguridad y de la Estrategia Nacional de Transformación Digital “Chile digital 2035”). Los principales resultados de las respuestas (9 de un total de 15 participantes) muestran que para más del 66% la instalación de un sistema de Interoperabilidad público debe buscar los objetivos de “empoderar a la sociedad, modernizar el Estado, hacerlo más eficiente; simplificar la respuesta del Estado a la población y responder a los requerimientos de la sociedad”.Sobre “¿Cómo imagina un escenario institucional y legal para la instalación de una red pública interoperable?” y sobre qué entidad, existente o imaginable, debería ser responsable de promover y fiscalizar su instalación, la mayor parte de las respuestas se inclinan por la creación de una entidad dedicada especialmente, creada por ley, con poderes suficientes para crear, promover y supervisar medidas dirigidas a establecer un sistema de interoperabilidad. Igualmente, destaca entre las respuestas la necesidad que esta entidad cuente con una visión centrada en los ciudadanos, con altos niveles de transparencia y que esté ubicada en los niveles más altos de la toma de decisiones públicas.

Descargar

11/11/2022

Sobre proyecto que "establece la paridad de género en la adjudicación de proyectos de investigación y otorgamiento de becas en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas" (Boletín N° 15264-19).

Factores afectantes en la brecha de género en carreras STEM; Propuestas y desafíos; Poryecto de ley que establece la paridad en proyectos y becas Chile.

Descargar

11/11/2022

Descripción del proyecto que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información (Boletín N° 14.847-06).

Se describen los elementos centrales del proyecto de ley que establece una Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información (Boletín N° 14.847- 06) y se realizan diversos comentarios generales a la institucionalidad y la normativa que allí se establece.

Descargar

24/10/2022

Identidad digital: conceptos y legislación

Varios países del mundo están implementando sistemas de identificación digital. El proceso implica la adopción de normas legales y reglamentarias, así como la implementación de sistemas tecnológicos que entreguen seguridad informática y protección a la identidad digital de las personas. Desde un punto de vista jurídico, el derecho a la identidad es considerado un derecho de la personalidad, y, el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica es reconocido como un derecho humano por el derecho internacional. El ejercicio de este derecho se garantiza mediante la ejecución de medidas destinadas a la obtención de una identificación reconocida por un Estado, traducida en un documento que certifique la identidad (por ej. La cédula de identidad chilena es un medio identificatorio). Por tanto, identidad e identificación son conceptos diferentes que, en el ámbito digital, requieren de sistemas tecnológicos que otorguen el mismo nivel de seguridad online que en el mundo físico. Mientras la identidad física incluye atributos inherentes a la persona (nombre, edad, huella digital, fecha de nacimiento), la identidad digital se construye con más datos, como los acumulados (datos médicos, gustos, datos de comportamiento) y atribuidos (número de teléfono, correo electrónico o número de identificación nacional).

Descargar

13/10/2022

Regulación de las "fake news" en el derecho comparado (actualización 2022)

Organizaciones como la Unión Europea y naciones como Alemania o Francia entre otras, han avanzado en los últimos años en el desarrollo de una regulación que limite los impactos negativos de lo que comúnmente se conoce como “fake news”. Si bien no existe una definición unánimemente aceptada de la expresión "fake news" (o noticias falsas), es posible identificar ciertos elementos comunes en las ya existentes: divulgación de una información falsa o errónea, hecha intencionalmente, con un fin de lucro y/o causar un daño u otro objetivo particular. También es posible caracterizar, a partir de la revisión de la literatura y la legislación, que se trata de mensajes difundidos mediante plataformas distintas a los medios tradicionales, los cuales sí cuentan con normativa o autorregulación en materia de responsabilidad sobre la veracidad de sus contenidos en la mayor parte de los países occidentales. En línea con lo anterior, existen avances normativos y compromisos público privados para limitar este tipo de mensajes, los cuales lidian con al menos tres desafíos: que lo regulado esté correctamente definido; que no se limite la legítima libertad de expresión, y que existan recursos para para monitorear y estudiar de forma eficiente el fenómeno y sus evoluciones. Entre los principales avances, la Unión Europea presentó la segunda versión de su “Código (reforzado) de prácticas sobre desinformación” firmado por varias empresas líderes y que es el primer instrumento de diálogo público-privado para avanzar en su regulación. Previamente, el Consejo de Europa en 2017 propuso dejar de denominar a estos mensajes como “fake news” y utilizar tres conceptos que, en conjunto, los agrupan y permiten su regulación: “desinformación”, “información errónea” e “información malintencionada”. Igualmente, el Parlamento Europeo está estudiando un proyecto de Ley de Servicios Digitales, actualmente en tramitación. Dentro de los avances normativos, recientes legislaciones en Alemania (2017) y Francia (2018) han establecido especiales obligaciones a las plataformas de Internet como Google, Twitter y Facebook. Mientras la norma alemana pretende combatir la difusión de diversos tipos de información (discursos de odio, fake news y otro tipo de material ilegal que señala), con penas de hasta 50 millones de euros, en Francia el objetivo apunta a la distorsión de las elecciones.

Descargar

06/10/2022

Fundamentos para el diseño de una institucionalidad de prospectiva en Chile

Este estudio busca apoyar la discusión sobre la creación de una institucionalidad de prospectiva en Chile, a solicitud de la Comisión de Desafíos del Futuro, del Senado. Para ello, este trabajo: revisa a grandes rasgos las diversas experiencias comparadas que se tuvieron a la vista durante la discusión de la mesa; sistematiza dichas experiencias para extraer algunas ideas-fuerza que puedan animar el debate legislativo sobre esta nueva institucionalidad; delinea algunos elementos clave para entender cómo operan los órganos colegiados en nuestro derecho administrativo; y ofrece a la mesa y a la Comisión una propuesta de índice de las materias que deberá abarcar este proyecto de ley.

Descargar

30/08/2022

Medios Tecnológicos e Innovación – Del Trabajo de la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” del Senado de la República de Chile

El presente Informe fue elaborado para apoyar, en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI) a la delegación parlamentaria chilena en su viaje a Hungría y Rumania. El informe da cuenta de las mesas de trabajo CTI realizadas durante 4 años en el Senado de la República y cuyos resultados fueron publicados en el libro “Chile tiene Futuro desde sus Territorios”

Descargar

Top