Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Género
Título
Temas asociados
13/03/2023

Informe: "La mujer, la empresa y el derecho 2023". Banco Mundial.

El índice “La Mujer, la Empresa y el Derecho” del Banco Mundial detalla el estado actual de los derechos de la mujer en 190 economías del mundo, a través de un indicador compuesto por 35 preguntas de ocho áreas y etapas de la vida laboral de la mujer.

Descargar

24/01/2023

Llevar la Igualdad de Género a la Asamblea General de Naciones Unidas.

El presente documento ha sido preparado como apoyo a la participación de diputadas y diputados del Congreso Nacional de Chile a la 146ᵃ Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) que se llevará a cabo desde el 11 al 15 de marzo de 2023 en Manama, Bahréin. En la agenda se propone revisar los datos sobre la representación de las mujeres en la Asamblea General y considerar las formas en que se podría mejorar el nombramiento de embajadores ante la ONU para lograr la igualdad. La minuta aborda el compromiso del sistema de Naciones Unidas con la paridad de género, las iniciativas de búsqueda, los avances en la materia y los desafíos pendientes.

Descargar

24/01/2023

Liderazgo de las mujeres en la lucha contra la inseguridad y las crisis.

El presente informe ha sido elaborado para apoyar la labor de Diplomacia Parlamentaria en la 35ª Sesión del Foro de Mujeres Parlamentarias en el marco de la 146ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP). El impacto de las crisis económicas, que ya son una costumbre de nuestras economías liberales, se ha hecho notar especialmente en el último año producto de la conjunción de factores como la pandemia de Covid-19, que paralizó buena parte de la producción mundial, al menos momentáneamente, y la guerra entre Rusia y Ucrania que ha impactado en un aumento sostenido de los precios de los alimentos y la energía.

Descargar

30/12/2022

Mujeres en Carreras Académicas en las Áreas de Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM) Desafíos y Propuestas Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (STEM): Desafíos y Propuestas.

La base para una carrera STEM se establece temprano en la vida. Estudios en la materia dan cuenta que los estereotipos negativos sobre las habilidades de las niñas en matemáticas, pueden disminuir considerablemente el desempeño de estas en las pruebas. Así padres y maestros tienen un rol fundamental en los cambios en el entorno de aprendizaje, que pueden mejorar el rendimiento de las niñas en matemáticas. Posteriormente, durante la formación de científicos es posible observar una serie de factores que alejan a las mujeres de estas carreras y trayectorias académicas, entre estas: el que se tiende a perpetuar culturas excluyentes y dominadas por hombres, que no atraen a las mujeres y las minorías; el que las mujeres sean objeto en mayor frecuencia de acoso, acoso sexual y sesgos desvalorizadores de género; que cuando las mujeres ingresan a los campos científicos, generalmente reciben menos crédito y menos citas por sus publicaciones que sus pares masculinos y que sus sueldos sean significativamente menores también. Como se puede observar la subrepresentación de la mujer en las carreras STEM es un complejo problema social. Pero la investigación reciente ha demostrado que hay maneras de reducir sesgo de género, aumentar relevancia social de la participación de la mujer en estas áreas, así como también aumentar el sentido de pertenencia de las mujeres en estos campos. También se ha visto que el desarrollo de marcos legales que promuevan la participación igualitaria en campos que han estado históricamente desarrollados por hombres, generan incentivos positivos a la participación de mujeres. Asi en Estados Unidos, el Título IX and Access to Courses and Programs in Science, Technology, Engineering, and Math (STEM) prohíbe en las instituciones de educación la discriminación por sexo en las siguientes áreas: Admisiones; Reclutamiento y Retención; Becas y Fellowships; Materiales de asesoramiento y evaluación; Administración de Cursos; Estado Civil/Paternidad y Embarazo; Acoso y Empleo.

Descargar

19/10/2022

Algunas dimensiones de la situación de las mujeres en Jordania.

El presente documento reproduce información procedente de diversas fuentes internacionales en torno a la situación de las mujeres en Jordania, particularmente violencia y brecha laboral, abordándose movilizaciones ciudadanas de mujeres que culminaron exitosamente en recientes modificaciones legales y programas de apoyo laboral para mujeres orientados a la inclusión y la no discriminación organizados por la OIT. Este trabajo apoya la próxima reunión del grupo interparlamentario chileno-jordano. La violencia de género persiste en Jordania, y la protección jurídica y la rendición de cuentas por esos delitos siguen siendo escasas. En el primer semestre del año 2021, varias organizaciones de derechos de las mujeres, así como la ONU, informaron que los incidentes de violencia de género habían aumentado más de un 50% en comparación con el año anterior.

Descargar

29/09/2022

Parlamentos sensibles al género y libres de sexismo, acoso y violencia contra las mujeres en política.

Esta Minuta ha sido elaborada para apoyar la participación de una delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en la 34° Sesión del Foro de Mujeres Parlamentarias, en el marco de la 145° Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) y reuniones conexas, que se desarrollará en Kigali (Rwanda) entre los días 11 y 15 de octubre de 2022. En particular, entrega antecedentes para participar en el panel de debate sobre el tema “Los parlamentos sensibles al género: los parlamentos libres de sexismo, acoso y violencia contra las mujeres”, que es el segundo asunto sustantivo de la agenda.

Descargar

20/06/2022

Representación política de la mujer en el Congreso Nacional: Candidatas y parlamentarias electas desde 2001 al año 2021.

La Ley 20.840 estableció un sistema transitorio de aplicación de cuotas para la inscripción de candidaturas femeninas a elecciones parlamentarias que definió un techo máximo de representación, donde ningún género puede sobrepasar el 60% de participación en el total de registro de postulaciones al Congreso Nacional. La cuota fue establecida para las elecciones de 2017, 2021, 2025 y 2029. Antes de la aplicación de esta norma la representación de la mujer en el Congreso Nacional, alcanzaba en promedio el 11,7% en el Senado y el 14,4% en la Cámara Baja en el periodo de las elecciones realizadas entre los años 2001 a 2013. En la actualidad, tras la realización de dos comicios en aplicación de la Ley 20.840 en 2017 y 2021, los resultados obtenidos reflejan que la representación de la mujer aumentó en el promedio de estas dos últimas elecciones a un 24,2% en el caso del Senado y a 29% en la Cámara. La norma además contempla destinar un financiamiento especial a las candidaturas parlamentarias femeninas, que consiste en entregar un incentivo económico directo a los partidos políticos que tras la elección resulten con una candidata electa parlamentaria, y un reembolso adicional directo para las candidatas mujeres respecto del ejercicio de su gasto electoral. Y en forma complementaria también se acompañó de un par de medidas de carácter permanente destinadas a los partidos políticos. Se trata de cambios a la Ley Nº 18.603 que incorpora la promoción de la participación política inclusiva y equitativa de la mujer como una más de las funciones legales de un partido político establecido, y que adjudica al menos el 10% del financiamiento estatal a los partidos políticos para ser utilizado exclusivamente en la promoción de la participación política de las mujeres.

Descargar

Top