Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Género
Título
Temas asociados
14/12/2021

Constitución con enfoque de género: Aspectos teóricos y experiencias comparadas.

De acuerdo con la solicitud de la Comisión sobre Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía de la Convención Constituyente, se exploran los aspectos más relevantes del enfoque de género en materia constitucional, su historia y los sistemas de ideas que han llevado a la incorporación de la mujer como agente política específica en los ordenamientos constitucionales. Los principales hallazgos hablan de sistemas constitucionales que, progresivamente, han reconocido y otorgado derechos a las mujeres en el nivel constitucional, a partir de luchas políticas concretas del movimiento feminista, así como de su propia evolución. Asimismo, los resultados normativos de dichos procesos varían, de acuerdo a las distintas culturas políticas e institucionales y las diversas corrientes de pensamiento político respecto de la mujer y del problema de la igualdad.

Descargar

07/12/2021

Mujer minera: datos, complejidades laborales y propuestas de mejora.

Se entregan datos generales sobre la minería en Chile y particularmente de la presencia laboral de la mujer minera. Adicionalmente, se plantean diversas complejidades laborales que las afectan, principalmente desde su percepción y finalmente se presentan propuestas de mejoras. La actividad minera en Chile representa aproximadamente el 11% del PIB nacional y emplea a 213.950 personas.. De éstas, el 11,70% son mujeres quienes trabajan esencialmente en el estamento denominado profesionales: técnicos o profesionales de ejecución, profesionales con licenciatura de estudios postsecundarios de especialidad afín. Los estudios disponibles en cuanto a la situación laboral de la mujer minera y sus complejidades, son esencialmente de percepción y fruto de entrevistas y encuestas. Algunas complejidades presentadas se refieren a: mayor presencia de mujeres en el estamento profesional y en menor medida en las jefaturas de las empresas mineras; las mujeres perciben que sus remuneraciones son más bajas respecto a los hombres que desempeñan la misma labor; las mujeres mineras estiman que los hombres acceden a más oportunidades laborales que ellas; las entrevistadas destacan como una complejidad relevante la conciliación de vida familiar y laboral y además las trabajadoras participan, en general, como socias de base de sindicatos pero son pocas las que ostentan cargos directivos sindicales.

Descargar

17/11/2021

Estrategias para la elaboración de leyes con perspectiva de género.

Esta minuta propone una conceptualización de qué podemos entender como política con enfoque de género, presentando algunos elementos mínimos que deberían estar en todo debate legislativo. Es decir, responde a la pregunta ¿cómo legislar con enfoque de género?.

Descargar

13/10/2021

Participación y representación de las mujeres en el ámbito público en Chile: Parlamento, Convención Constitucional, Directorios de empresas públicas y Consejos de la Sociedad Civil.

La aprobación de una cuota de género y de la paridad para promover la representación política de la mujeres así como el establecimiento del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género como una institucionalidad específica para promover y garantizar sus derechos, no solo han impulsado la discusión sobre la incorporación de la participación de la mujer en diferentes procesos de toma de decisión al más alto nivel, sino que ha ido logrando un aumento paulatino de la participación de ellas en el ámbito político, económico y social.

Descargar

08/10/2021

Mujeres jóvenes e incentivos a la participación política.

La minuta es elaborada para apoyar la participación de la Presidenta del Grupo Interparlamentario Chile – Croacia, en la actividad “Diálogo virtual del grupo de amistad interparlamentaria Chile – Croacia”. Contiene la presentación de algunos elementos asociadas al origen de las brechas de participación política en hombres y mujeres a edad temprana, así como la fundamentación de la importancia de generar experiencia cívica en los planes escolares. Se refiere también a la importancia de la democracia paritaria y sus positivos efectos en los sistemas democráticos. Por último señala un breve marco de buenas prácticas en materia de participación política y juventud.

Descargar

24/09/2021

Incitación al odio, negacionismo, discriminación y otras formas de violencia.

Este documento ha sido elaborado para dar respuesta a una solicitud de información sobre los proyectos de ley vinculados con temáticas de a la incitación al odio, discriminación, intolerancia o negacionismo. Para la búsqueda de proyectos relacionados con este tema se procedió a la revisión de la base de datos de Tramitación de Proyectos de ley del Congreso Nacional (SIL), que contiene iniciativas presentadas desde 1990 a la fecha, en base a los siguientes descriptores: odio, incitación, negacionismo, racismo, racista, xenofobia, violencia de género y violencia intrafamiliar. En total se encontró 98 proyectos: 10 fueron publicados en el Diario Oficial, 74 se encuentran actualmente en trámite, 13 están archivados y 1 fue rechazado. A continuación se presenta el detalle de los proyectos de ley ordenados desde el más reciente al más antiguo, indicando en cada caso la fecha de ingreso, el número de boletín con enlace a su ficha de tramitación legislativa, el título del mismo y el estado en que se encuentra.

Descargar

13/09/2021

Mastectomía, reconstrucción y micro pigmentación Marcos regulatorios de los establecimientos y personal dedicado a la micropigmentación médica en España y Estados Unidos

La mastectomía, cirugía para extirpar el seno, es una de las intervenciones médicas más utilizadas para prevenir, combatir o frenar el cáncer de mama. Según la literatura científica la tendencia actual es tratar de realizar la reconstrucción de manera inmediata, esto dado que, en términos de metástasis, no habría diferencias de riesgo entre las pacientes que tienen reconstrucción mamaria inmediata, versus las que se les posterga la reconstrucción, sin embargo, sí ofrece un mejor pronóstico psicológico, ya que la morbilidad psicológica con la reconstrucción tardía suele ser mayor que el de la reconstrucción inmediata o temprana.

Descargar

10/09/2021

Protección social con enfoque de género: bienestar para mujeres, adolescentes y niñas.

El presente documento ha sido elaborado para apoyar la participación de la delegación parlamentaria en el 13° Encuentro de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género de ParlAmericas (RPIG) que se llevará a cabo el día lunes 13 de septiembre de 2021. En primer término, hace referencia a un breve marco conceptual sobre la Protección Social y su relación con los Objetivos de Desarrollo, para luego identificar algunos de los sesgos de género que afectan a los sistemas de Protección Social. Posteriormente, avanza a los principales componentes del Sistema de Protección Social en Chile, relevando aquellas acciones que pueden ser denominadas como buenas prácticas ya que garantizan el adecuado acceso a la Protección Social por parte de la población femenina. Finalmente, destaca alguna de las medidas adicionales generadas en el contexto de la pandemia del COVID 19 y, por último, señala dos elementos orientados a reflexionar sobre el rol que juegan los parlamentos para garantizar una respuesta adecuada de los sistemas de protección social a las particulares necesidades de las mujeres, las adolescentes y las niñas.

Descargar

29/06/2021

Parto humanizado y violencia obstétrica en parámetros de la Organización Mundial de la Salud: Legislación de Argentina, Venezuela y México.

La promoción del parto humanizado implica restablecer a la mujer que está dando a luz como un sujeto activo y empoderarla, poniéndola en el centro y en control de su parto, donde el equipo médico trabaje al servicio de ésta y del proceso que está viviendo. Al mismo tiempo, busca que los servicios de maternidad se basen en evidencia científica y no en prácticas médicas que neutralizan a la mujer, que al final dificultan que se lleve a cabo el parto natural vaginal. Finalmente, exige cambiar el foco de los servicios maternales hacia la atención primaria basada en la comunidad y no en los hospitales, lo que también implica reconocer y validar prácticas ancestrales que los pueblos originarios han tenido respecto al parto, respetándolas,y por tanto, introduciendo la multiculturalidad en el proceso del nacimiento.

Descargar

Top