Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Género
Título
Temas asociados
11/06/2019

La situación de las mujeres en la Región Asia Pacífico

La importancia estratégica de la región Asia Pacífico es innegable. Su liderazgo económico y geopolítico le han dado un rol fundamental en el orden internacional, que se espera trascienda a todos los ámbitos. No obstante, los diversos indicadores asociados a las brechas de género demuestran que, en ese aspecto, los desafíos aún son estructurales.

Descargar

05/06/2019

Políticas públicas y planes nacionales para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres: Chile, Dinamarca y Reino Unido.

Chile desarrolló entre los años 2014 y 2018 el Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres. Dicho plan -intersectorial, descentralizado, basado en la participación social y la capacitación en “violencia contra la mujer” (VCM)- cuenta con 4 líneas estratégicas: 1) prevención, 2) articulación y fortalecimiento del sistema de atención; 3) acceso a la justicia y sanción efectiva, y 4) información y conocimiento. Sin embargo, no se encuentra disponible información respecto a qué medidas y programas están relacionados con cada una de esas líneas estratégicas. Asimismo, con anterioridad al señalado plan nacional, se han desarrollado los Programas de Prevención Integral de la Violencia contra las Mujeres (iniciado en 2015) y el Programa de Atención, Protección y Reparación Integral de Violencias contra las Mujeres (iniciado en 2013). Ambos formarían actualmente parte del Plan Nacional. Estos cuentan con 103 Centros de la Mujer, 40 casas de acogida a nivel nacional, 3 Centros de Atención Reparatoria a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales (CVS) y 15 centros de reeducación para “Hombres que Ejercen Violencia de Pareja” (HEVPA), uno por cada región. Respecto de ambos programas, la evaluación de la DIPRES da cuenta de la incorporación de un enfoque integral que trasciende el ámbito privado, transitando desde un enfoque de problema centrado en dinámicas de las familias, a uno que concibe todas las formas de violencia contra las mujeres. Sin embargo ambos programas muestran con una escasa cobertura. Además, está pendiente el registro único de víctimas de violencia de género, recomendado por organismos internacionales.

Descargar

03/06/2019

Evolución de la participación de las Mujeres en ámbito social, político y laboral: Principales hitos en Chile (1812-2019).

El presente documento entrega información relevante sobre diversos hitos históricos y legislativos que han facilitado y permitido una mayor participación de las mujeres en el ámbito social, político y laboral. Este texto incluye un resumen de los instrumentos internacionales que han consagrado el principio de igualdad de la mujer y su plena participación en todos los ámbitos de la sociedad. Del mismo modo, el documento desarrolla temáticas relativas a la autonomía de la mujer e igualdad ante la ley entre hombres y mujeres; acceso a la educación y avance en el acceso al ámbito laboral; paridad de derechos entre mujeres y hombres en materia de derechos políticos y sociales; prevención y sanción a la violencia intrafamiliar, en especial, aquella que se ejerce contra la mujer; además del fomento al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Descargar

29/05/2019

Antecedentes sobre diputado federal de Río de Janeiro Jean Wyllys y causa de su renuncia por amenazas homofóbicas

A solicitud de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, se entregan antecedes sobre el diputado federal Jean Wyllys de Matos Santo quien renuncia a su cargo parlamentario por supuestas amenazas homofóbicas.

Descargar

29/05/2019

Documento de trabajo para la Comisión. Materias del Proyecto de ley “Derecho a las mujeres a una vida libre de violencia” que se encuentran reguladas en la legislación.

El presente documento indaga aquellas materias que contiene el proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y, que al mismo tiempo, ya se encuentran reguladas en otras leyes de la República. Una primera investigación revela que las siguientes materias se encuentran reguladas en la legislación vigente: Dentro de las definiciones de violencia contra la mujer, se advierte que los tipos de lesiones contemplados en los artículos 395 del Código Penal son plenamente aplicables, así como los delitos de amenazas. Asimismo, el femicidio está contemplado como una forma de parricidio en el artículo 390 del Código Penal. En el ámbito de los deberes que el proyecto de ley establece para los organismos del Estado se advierten algunas reiteraciones en los artículos que imponen obligaciones al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en las medidas de prevención orientadas a los medios de comunicación. En el campo de la protección que los organismos de seguridad deben proporcionar a las mujeres que han sido víctimas, existen algunas reiteraciones en el ámbito de las primeras diligencias, de las obligaciones de los fiscales de disponer o solicitar medidas de protección para las víctimas. Se detectan asimismo algunas reiteraciones en el campo de los derechos y garantías en el ámbito de los procedimientos judiciales, como por ejemplo el acceso de las víctimas a la debida protección. En general, se detectan ciertas reiteraciones en los ámbitos que se han señalado y que podrían producir una cierta confusión en los operadores jurídicos al momento de aplicar dos normas ubicadas en distintos cuerpos legales y que se refieren a supuestos de hecho similares o bien iguales. En ese sentido, se corre el riesgo de producir una suerte de saturación normativa, con los consecuentes problemas de interpretación.

Descargar

07/03/2019

Mujeres parlamentarias: de lograr “masa crítica” a la construcción de una democracia paritaria

Este Informe ha sido elaborado para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputados en las reuniones paralelas al Evento Parlamentario celebrado en ocasión de la 63° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, del ECOSOC de Naciones Unidas, organizado por la UIP y ONU Mujeres, en Nueva York, el 13 de marzo de 2019. En particular, entrega antecedentes en relación al segundo tema que se abordará, titulado “Women Parliamentarians. From Critical Mass to Gender Parity – Women in Decision Making Do Make a Difference!”.

Descargar

28/02/2019

El sistema neozelandés de certificación multinivel

La Certificación Nacional de Logros Educativos (NCEA por sus siglas en inglés) es un sistema de reconocimiento de estudios secundarios que, a través de una modalidad multinivel, flexibiliza la realización de cursos y el proceso de evaluación, facilitando la orientación vocacional y posterior ingreso a la educación superior. Esta modalidad ha permitido que más mujeres neozelandesas, principalmente del grupo étnico maorí, continúen sus estudios en la educación terciaria.

Descargar

08/01/2019

La Agenda de Mujer, Paz y Seguridad: Resolución 1325.

El presente informe da cuenta de la Resolución 1325: “Agenda de Mujer, Paz y Seguridad” aprobada por las Naciones Unidas en octubre de 2005. Junto a la revisión de la mencionada resolución se detallan los mecanismos para su implementación en el plano mundial y nacional, posteriormente se hace mención a los nuevos instrumentos jurídicos que han acrecentado los medios de protección de mujeres y niñas en las diversas etapas de los conflictos además de promover la plena incorporación femenina en el ámbito de la seguridad y la defensa.

Descargar

Top