Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Grupos de Población
Título
Temas asociados
28/12/2018

Reconocimiento de la Comunidad Sorda y la Lengua de Señas. Legislación comparada.

Se analizará la legislación de Perú, España y Brasil ya que estos países han desarrollado legislaciones recientes que aportan ideas interesantes de analizar, y quizás, replicar en nuestro país.

Descargar

27/11/2018

Proyectos de reforma constitucional y consulta indígena constituyente.

La Comisión Cultura, Artes y Comunicaciones de la Cámara de Diputados, ha requerido información para determinar si el contenido de cinco proyectos de reforma constitucional que están pendientes de tramitación en dicha comisión, ha sido incluido en lo consultado en el Proceso Consulta Constituyente Indígena impulsado por la presidenta Bachelet en el año 2017, en el contexto del proceso constituyente. Con ese objetivo,el presente documento se organiza entres partes. La primera presenta brevemente los elementos centrales de la obligación internacional de consulta previa indígena. La segunda, reseña el proceso de consulta previa indígena impulsado por el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet en el marco del proceso constituyente, esbozando los hitos de su desarrollo y sintetizando sus resultados. El último apartado resume las ideas matrices de cada uno de los proyectos indicados por la Comisión requirente, y lo contrasta con los temas que fueron objeto de la consulta constituyente indígena.

Descargar

12/11/2018

Proyectos de reforma constitucional y consulta indígena constituyente

La consulta previa indígena es una obligación internacional emanada principalmente del Convenio N° 169 de la OIT. Esta supone, entre otras cosas, consultar a los pueblos indígenas, a través de sus instituciones representativas y mediante un procedimiento que busque, de buena fe, llegar a un acuerdo, antes de adoptar medidas legislativas que puedan afectar sus derechos e intereses. En 2017, en el marco del proceso constituyente, el gobierno de la Presidenta Bachelet llevó a cabo un proceso de consulta que abarcó dos grandes ejes en materia de pueblos originarios: el reconocimiento constitucional y los derechos de participación política. Dicho proceso finalizó con acuerdos completos y otros parciales, además de propuestas adicionales a esa consultadas y medidas respecto de las que no se alcanzó acuerdo con el Estado. Ninguno de los proyectos de interés de la Comisión fue incluido en la consulta constituyente indígena. Sin embargo, algunos de los temas que abordan sí lo fueron, aunque los acuerdos alcanzados en estos parecen, exceder los contenidos de dichos proyectos.

Descargar

12/11/2018

Uso del término "no sexista" en la legislación extranjera: Leyes contra la violencia hacia la mujer y que garantizan la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres.

Durante el estudio del proyecto de ley sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (Boletín N° 11.077-07), la Comisión de Familia y Adulto Mayor de la Cámara de Diputados solicitó una muestra de legislación extranjera que permitiera ilustrar el uso de la expresión “no sexista” que se propone incorporar en algunos de los artículos de la citada iniciativa. Se constató que el término “no sexista” y/o "sexista" es utilizado en muchas de las leyes referidas a la protección contra la violencia hacia la mujer y que garantizan la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. Los principales ámbitos en los que se emplea se relacionan con la educación, la publicidad, los medios de comunicación, el trabajo y la salud y se refieren al lenguaje, contenidos, comportamientos y prácticas “no sexistas”. En algunos casos, la expresión “sexismo” es definida normativamente, donde se coincide en entenderla como una discriminación por razón de sexo. Así, por ejemplo, en Argentina, una norma reglamentaria entiende por “sexismo” “toda expresión, oral, escrita, gráfica o audiovisual que naturalice las diferencias construidas social e históricamente entre los sexos, justificando situaciones de desventaja y discriminación de las mujeres, fundadas en su condición biológica”. En El Salvador, en tanto, la ley define “sexismo” como “toda discriminación que se fundamenta en la diferencia sexual que afecta toda relación entre seres humanos y abarca todas las dimensiones cotidianas de la vida privada o pública que define sentimientos, concepciones, actitudes y acciones”. El término "sexismo" también es recogido en las Recomendaciones Generales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, órgano supervisor de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

Descargar

11/10/2018

Proyectos de ley en tramitación en el Congreso Nacional en materia de Mujer y Equidad de Género.

El siguiente informe revela la existencia de al menos 175 proyectos de ley en materia de mujer y equidad de género que se encuent ran actualmente en tramitación en el Congreso Nacional. De estos, sólo siete corresponden a iniciativas presidenciales, cuatro de ellas del Presidente Sebastián Piñera. Para facilitar la identificación de los 175 proyectos de ley se agrupan en diez áreas temáticas. A su vez, en cada área temática se resaltan aquellos que la Ministra del sector destacó como prioridades legislativas, en la sesión del día miércoles 26 de septiembre del presente año, en la Comisión Especial del Senado encargada de conocer iniciativas y tramitar proyectos de ley relacionados con la mujer y la igualdad de género.

Descargar

28/08/2018

Proyectos de ley presentados en materia de: Reinserción Social – Beneficios Carcelarios – Combate a la Delincuencia.

En el presente documento de referencia, se entrega una recopilación de proyectos de ley presentados a trámite en el H. Congreso Nacional en materias de Reinserción Social, Combate a la Delincuencia y Beneficios Carcelarios a 28 de agosto 2018. Se desglosan las materias en 3 tablas que reúnen los proyectos de ley según su estado de tramitación, cada tabla se desglosa a su vez en 5 columnas con los datos básicos para una rápida identificación de cada proyecto de ley. Cada proyecto de ley se encuentra vinculado a través de su número de boletín al sistema de tramitación de proyectos del Congreso Nacional (SIL), donde se puede acceder al texto del proyecto ingresado, su tramitación, documentación y autores.

Descargar

17/08/2018

Programas Sociales sobre Discapacidad en Chile.

El presente documento analiza los programas sociales dependientes de distintos Ministerios dirigidos a Personas con Discapacidad. Según la información del Banco Integrado de Programas Sociales (BIPS) del Ministerio de Desarrollo Social, el 2016 había 15 programas sociales dirigidos al grupo de población señalado, los cuales dependen de 3 ministerios (la mayoría del Ministerio de Desarrollo Social).

Descargar

09/08/2018

Proyectos de Ley en materia de Libertad Condicional.

El presente documento de referencia, realiza una recopilación de los Proyectos de Ley ingresados a trámite en el H. Congreso Nacional durante el periodo marzo 1990 – 09 de agosto 2018, que modifican el Decreto Ley N° 321 de 1925, que Establece la libertad condicional para los penados. Se entrega una tabla ordenada en forma cronológica de 5 columnas con la información básica para una rápida identificación de cada uno de ellos, además a través de la columna “Estado”, se puede saber el estado actual de cada proyecto de ley. Todos se encuentran vinculados a la base de tramitación de proyectos de ley del H. Senado a través del respectivo número de boletín, donde se puede acceder al texto del proyecto ingresado, su tramitación, informes, autores etc.

Descargar

06/07/2018

Violencia en las relaciones de pareja sin convivencia, legislación comparada

Se encuentran en tramitación iniciativas de ley que sancionan las conductas de violencia intrafamiliar y contra la mujer a aquellas que se producen entre parejas actuales o pasadas entre las que no existe ni ha existido convivencia. Este informe ilustra, resumidamente, como algunas legislaciones extranjeras sancionan expresamente ese tipo de violencia. Según el caso de que se trate, la normativa se encontrará incorporada en leyes de violencia doméstica o intrafamiliar (Uruguay, España y Australia) como también en leyes de violencia de género (Argentina, España y Uruguay).

Descargar

Top