Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Grupos de Población
Título
Temas asociados
03/07/2018

Consulta previa indígena, proyectos de ley y recursos naturales

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de consultar a los pueblos indígenas de buena fe y con la finalidad de alcanzar su consentimiento, cada vez que se prevea adoptar medidas administrativas o legislativas que puedan afectarlos. Estas últimas incluyen a los proyectos de ley. De acuerdo al estándar internacional, la consulta procede cuando exista una posibilidad (no certeza) de un impacto impacto directo (no remoto) y específico (en tanto indígenas) de la medida propuesta sobre derechos o intereses indígenas. Además, pareciera que las medidas de resguardo, requieren el consentimiento indígena para ser adoptadas. De particular importancia en el derecho internacional, es la protección de territorios indígenas, entendidos éstos como el hábitat con el que los indígenas se relacionan, incluyendo sus recursos naturales.

Descargar

19/06/2018

Reconocimiento del pueblo chango. Alcances legales del proyecto de ley.

El presente informe analiza el contenido y alcance del proyecto Proyecto de Ley que modifica la Ley de Desarrollo Indígena en orden a reconocer al pueblo chango como etnia indígena de Chile (Boletines N° 11.188-17 y 11.335-17, refundidos) y entrega algunos elementos para la discusión legislativa. La primera parte contiene un breve análisis de los proyectos y su tramitación, incluyendo una exposición de sus fundamentos. Luego se examina sumariamente el estado de la discusión al interior de la disciplina antropológica respecto de los changos, para finalmente describir el modo en que el ordenamiento jurídico chileno reconoce a los pueblos indígenas, y los posibles efectos de un reconocimiento al pueblo chango.

Descargar

19/06/2018

Consulta previa indígena y proyectos de ley Con atención a la adopción de medidas favorables (reconocimiento)

El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de consultar a los pueblos indígenas de buena fe y con la finalidad de alcanzar su consentimiento, cada vez que se prevea adoptar medidas legislativas que puedan afectarlos. Estas son aquéllas que puedan conllevar un impacto directo y específico sobre dichos pueblos. Lo que gatilla la necesidad de consulta es la posibilidad de afectación (no su certeza); su carácter directo (no remoto); y específico, o sea, que, aunque la medida tenga un alcance general, pueda generar un impacto en los pueblos indígenas en tanto tales. En cuanto a las medidas favorables a los pueblos indígenas, el Convenio señala que no pueden adoptarse contra la voluntad expresa del pueblo concernido, lo cual ha sido entendido como un derecho a veto en la literatura. Esto supondría un mecanismo de consulta, pero distinto del tradicional, pues debería organizarse en función de permitir que se exprese libremente la voluntad del pueblo concernido y no necesariamente en función de alcanzar un acuerdo.

Descargar

04/06/2018

Cambio de sexo registral Análisis de la sentencia de la Corte Suprema 29 de mayo 2018

El 29 de mayo de 2018, la Corte Suprema de Justicia acogió un recurso de casación en el fondo en contra de la sentencia de segunda instancia de la Corte de Apelaciones de Santiago, que confirmaba la sentencia del Juez de Letras en lo Civil que denegaba la solicitud de una persona para obtener el cambio de sexo registral. La presente minuta ofrece un análisis de la mencionada sentencia, antecedido de un breve recuento de la jurisprudencia en la materia, a la cual alude el Ministro Brito en el artículo de prensa citado.

Descargar

28/05/2018

La regulación del acceso a los espacios costeros marinos para pueblos originarios: Nueva Zelandia y Canadá.

El presente documento proporciona un panorama sobre la regulación comparada de los espacios costeros marinos para pueblos originarios (ECMPO), normado en Chile por la Ley 20.249 de 2008, que busca preservar el uso de espacios costeros de los pueblos originarios para fines alimenticios, sociales y ceremoniales. Se examinó la legislación de Nueva Zelandia, Canadá, Perú y Ecuador. De acuerdo a la información disponible, sólo los dos primeros cuentan con normativa sobre espacios costeros marinos indígenas.

Descargar

03/05/2018

Organizaciones Vecinales en la Experiencia Extranjera

En la experiencia extranjera las rganizaciones civiles que pueden asimilarse a lo que en Chile se conocen como Juntas de Vecinos, se rigen,dependiendo del país, por leyes específicas o por normas generales sobre asociaciones civiles sin fines de lucro. En los casos de Colombia, México, Perú y España, se encuentran disposiciones en normas que regulan específicamente este tipo de organizacion es, razón por la cual se han elegido dichos países para desarrollar el presente informe. Para establecer algunos puntos de comparación, debido a la extensión de las respectivas normas que regulan este tipo de organizaciones, se separan en las siguientes materias: normas que las regulan, instancias de coordinación, denominación y definición del organismo, definición del territorio, constitución, órganos de gobierno y su elección, incompatibilidades, fecha de elección, reclamaciones del acto electoral y funciones. Para la elaboración del informe se han utilizado exclusivamente fuentes normativas, es decir, las leyes que regulan este tipo de organizaciones vecinales en cada uno de los países mencionados.

Descargar

02/05/2018

La regulación del acceso a los espacios costeros marinos para pueblos originarios: Nueva Zelandia y Canadá.

El presente documento proporciona un panorama sobre la regulación comparada de los espacios costeros marinos para pueblos originarios (ECMPO), normado en Chile por la Ley 20.249 de 2008 , que busca preservar el uso de espaccios costeros de los pueblos originarios para fines alimenticios, sociales y ceremoniales.

Descargar

27/04/2018

Leyes sobre protección de la infancia

Por solicitud del Asesor Legislativo del H. Senador Francisco Chahuán, don Marcelo Sanhueza, se requiere de un listado de leyes publicadas en los últimos 5 años, y que digan relación con la temática de “Protección de la Infancia”. Las búsquedas y resultados que recoge el presente documento se encuentran acotadas al período comprendido entre el 01 de enero de 2013 a la fecha.

Descargar

18/04/2018

SENAME: Regulación, ámbitos de acción y proyectos de ley.

El siguiente documento analiza los ámbitos de acción del Servicio Nacional de Menores y la regulación que recae en cada uno de ellos. A continuación, siguiendo las recomendaciones internacionales, se plantea la necesidad de separar las funciones de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes de la ejecución de medidas y sanciones por infracciones a la ley penal. Se concluye, distinguiendo las iniciativas de ley propuestas en los últimos dos mandatos presidenciales, las que proponen la creación de dos servicios nacionales nuevos encargados de cada una de las funciones señaladas.

Descargar

12/04/2018

Ley de Inclusión Laboral. Alcances, beneficios, desafíos.

La ley N° 21.015, que “Incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral” modifica diversos cuerpos legales, afectando tanto al sector público como al privado. Este cambio normativo implica una reserva del 1% de los cupos laborales en empresas, públicas y privadas, de más de 100 trabajadores, a Personas con Discapacidad (PcD). A este beneficio concreto se le asocian otros, como el simbólico de relevar la importancia de la diversidad en el ámbito laboral, así como también desafíos de la implementación de la ley, como una gestión más eficiente del Registro Nacional de la Discapacidad o la adaptación de los espacios físicos en las empresas.

Descargar

Top