Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Recursos Naturales
Título
Temas asociados
27/03/2020

Estadísticas sobre Incendios Forestales: Período 2015-2019.

Los incendios forestales, durante el período 2018-2019, afectaron 80.064,2 ha. Por otra parte, el promedio de las últimas 5 temporadas ha sido de 172.113,3 ha. Cabe destacar que, durante la temporada 2016- 2017 (ambos años incluidos), una superficie de 570.197,4 ha fue afectada por incendios forestales, siendo la mayor en el período analizado. Las regiones que presentaron mayor superficie afectada por incendios en los últimos 5 años fueron: Maule (33,5 %), Biobío (21,0%) y O’Higgins (14,7%). Las regiones que presentaron mayor superficie afectada en el último período fueron La Araucanía con 27.942,1 ha, que corresponde al 34,9% y Aysén con 15.713,0 ha, correspondiente al 19,6% del total del año. También se observa que la Región de Biobío y O’Higgins presentaron una superficie afectada de 10.477,7 ha y 5.146,3 ha respectivamente, que corresponden al 13,1% y 6,4% del total afectado.

Descargar

24/03/2020

Región de Los Lagos: Análisis general de la situación de los lácteos y cárnicos.

La región de Los Lagos tiene una superficie de 48.583,6 km2 que equivale a 6,4% de la superficie nacional. De acuerdo al Censo de 2017, la población regional alcanza las 828.708 personas, donde 409.400 son hombres y 419.308 mujeres. Del total de la población regional censada, el 73,6% habita en área urbana y el 26,4% en área rural. La región de Los Lagos tiene una participación del PIB nacional de un 2,9% en promedio entre el 2014 al 2017. Respecto al sector silvoagropecuario, la participación es de un 6,0% en promedio. El ganado presente en la región es de 1.021.200 de cabezas (VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal (2007)). La segregación porcentual de especies resulta en: ciervos (46,9%), bovinos (27,9%) y jabalíes (17,3%). Los bovinos, tienen la mayor representación (35%) en el total nacional. También a nivel nacional, la representación porcentual los bovinos de la región es: toritos (59,6%), vaquillas (39,3%) y vacas (35,5%). La producción del sector lechero es la mayor a nivel nacional, con un promedio de 960,1 millones de litros entre los años 2015-2018. Su participación en el promedio nacional de la industria láctea a nivel nacional alcanza a un 46,0% entre los años 2015-2018. La industria láctea menor tuvo una producción en promedio de 111,2 millones de litros que representa un 38,2% del total nacional entre los años 2015-2018.

Descargar

13/03/2020

Proyectos de ley que modernizan al Ministerio de Agricultura. Boletín 13.218-06 y 9.157-01

El proyecto Ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural (Boletín 13.218-06) propone la modernización y adaptación del Ministerio a las necesidades actuales, “promoviendo un sistema agroalimentario, pesquero, acuícola y forestal competitivo y sostenible, comprometido socialmente, que sea base del desarrollo regional y rural”. Este proyecto ingresó el 23 de enero del 2020 vía mensaje presidencial, junto con el informe de impacto regulatorio a la Honorable Cámara de Diputados. Actualmente se encuentra en discusión en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Por su parte, el proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos, Pesca y Recursos Forestales y el Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria (Boletín 9.157-01) (proyecto retirado) se propuso “fortalecer la institucionalidad del Ministerio, mejorar la salud y bienestar de los consumidores y consolidar a Chile como una Potencia Alimentaria y Forestal Sustentable”. Al comparar ambos proyecto, se puede observar que el objetivo del Boletín 13.218-06 es el desarrollo sostenible del sector, tanto a nivel regional y rural. En cambio el Boletín 9.157-01, buscaba la inocuidad alimentaria y consolidar a Chile como potencia agroalimentaria. Respecto a las funciones del Ministerio, señaladas en ambos proyectos, se observa que presentan similitudes en temas de políticas públicas, desarrollo rural, recursos genéticos, acción de acuerdo al lugar, elaboración de presupuesto, coordinación, comunicación y difusión de temas del Ministerio, y su relación con entidades públicas y privada. Las diferencias, por otra parte, se relacionan principalmente con los objetivos de cada proyecto.

Descargar

10/03/2020

La pesquería de la Reineta.

Este documento se enfoca en entregar la información disponible sobre los tipos de reinetas que existen en nuestro país y su carácter de especie altamente migratoria. Para lo anterior, se han considerado investigaciones nacionales respecto al recurso, normativa nacional, la experiencia internacional sobre la materia y lo disponible en el sitio web de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.

Descargar

10/03/2020

Impacto ambiental de Salmonicultura en dos aspectos: Sombra bajo las aguas y los salmones escapados.

Este documento se enfoca en entregar la información disponible sobre el eventual impacto al medio ambiental generado por la sombra bajo las aguas de los cultivos de salmónidos y sus escapes desde centros de cultivos. En relación con el presente trabajo, para precisar los focos y de acuerdo a la literatura disponible, se acotarán los impactos ambientales producto de la salmonicultura al efecto del vertido de material (orgánico e inorgánico) y los escapes de salmónidos en cultivo. Se reconoce que existe muchos otros elementos pero están en evaluación actualmente.

Descargar

10/03/2020

Impacto ambiental de Salmonicultura en dos aspectos: Sombra bajo las aguas y los salmones escapados.

Este documento se enfoca en entregar la información disponible sobre el eventual impacto al medio ambiental generado por la sombra bajo las aguas de los cultivos de salmónidos y sus escapes desde centros de cultivos. En relación con el presente trabajo, para precisar los focos y de acuerdo a la literatura disponible, se acotarán los impactos ambientales producto de la salmonicultura al efecto del vertido de material (orgánico e inorgánico) y los escapes de salmónidos en cultivo. Se reconoce que existe muchos otros elementos pero están en evaluación actualmente.

Descargar

09/01/2020

Programa agropecuaria de Argentina: Gobierno del Presidente Alberto Fernández.

Durante su periodo de campaña, el actual presidente de Argentina, planteó una serie de propuestas de corto, mediano y largo plazo en temas de producción agropecuaria. Estas propuestas apuntan a asegurar las fuentes de proteínas, aumentar la producción agropecuaria y su industrialización, reformar el derecho exportación, fomentar la agregación de valor de los productos, fortalecer los mercados locales, mejorar la cadena de comercialización y a apoyar la agricultura familiar. Además, dictó el Decreto 37/2019, del 14 de diciembre de 2019, que reemplaza el gravamen de 4 pesos por dólar de exportación (para algunos productos) por una tasa fija de un 9%. Esta medida se toma con el fin de contar con recursos para el gasto e inversión fiscal, entre otras.

Descargar

30/12/2019

Control de perros callejeros:Experiencia y Regulaciones.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE siglas en inglés) define perro vagabundo a “todo perro que no esté bajo control directo de una persona o al que no se impida errar libremente”. Para el manejo de estos animales, la OIE, establece la recomendación de un programa de control de población canina, que deberá contar con análisis y opiniones de los diversos actores, con el fin de proponer soluciones (…) tanto a corto como a largo plazo. Holanda es reconocida como libre de perros callejeros, esto se debe a una serie de medidas que se han tomado durante su historia. Los perros no son considerados como objetos sino como seres sensibles; por lo que, en dicho país, la regulación establece una serie de medidas para asegurarles su bienestar. En el Reino Unido, la Ley de Protección del Medio Ambiente establece una autoridad local encargada del control de perros callejeros. Además de los procedimientos usuales de control ambiental. En la Legislación Española, Cataluña prohíbe el abandono de perros, y exige el registro de éstos. Zaragoza, por su parte, establece el bienestar animal, así como también el registro de identificación animal con muestra de ADN.

Descargar

26/12/2019

Tronaduras mineras: Efectos sobre edificaciones y estructuras.

Este trabajo responde a una solicitud de un miembro del Parlamento de Chile y dice relación con el efecto de las tronaduras en faenas de excavación de suelos -para minería u otros fines- sobre estructuras, edificios o viviendas ubicadas en las vecindades de dichas faenas. Las fuentes utilizadas corresponden a información oficial y legislatura del país e ingeniería y trabajos de investigación publicados en la literatura especializada.

Descargar

Top