Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Seguridad
Título
Temas asociados
20/09/2017

Estadísticas de denuncias y aprehensiones por casos de Violencia Intrafamiliar (VIF): Comunas seleccionadas.

El presente documento da cuenta de la evolución de los delitos de Violencia Intrafamiliar para una serie de comunas de la Región Metropolitana de Santiago, comparando dichas cifras con los promedios nacional y regional. Por ello, la estadística utilizada es la tasa de casos policiales por cada 100.000 habitantes, la cual es informada trimestralmente por el Ministerio del interior y Seguridad Pública.

Descargar

05/07/2017

Normativa vigente sobre ascenso póstumo en Carabineros y las Fuerzas Armadas chilenas.

La Ley Nº 20.487, de 16 de febrero de 2011, introdujo una serie de modificaciones al artículo 29 de la Ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, reconociendo la posibilidad del ascenso póstumo al interior de la institución, tanto para el caso de oficiales como de suboficiales. Así, por ejemplo, ante el deceso o declaración de invalidez de un oficial de Carabineros, en el contexto de un procedimiento estrictamente policial, la nueva norma avala su ascenso extraordinario hasta en dos grados inmediatamente superiores al que ostentaba al momento del suceso, con la salvedad de que dicha promoción solo podrá hacerse efectiva hasta el grado de General de Carabineros. A su vez, el ascenso extraordinario hasta el grado de Suboficial Mayor, será factible en los casos de todos aquellos suboficiales que hayan fallecido en el marco de un acto policial.

Descargar

16/03/2017

Bloqueo de señales de telefonía móvil en recintos penitenciarios.

El presente documento busca entregar antecedentes acerca de la implementación del bloqueo de señales de telefonía celular al interior de recintos penitenciarios, junto con exponer las dificultades que implica dicha iniciativa o las leyes que no permiten su implementación. Los bloqueadores o inhibidores de señal telefónica, son dispositivos que producen la interferencia de una comunicación, con el fin de evitar el intercambio de datos.

Descargar

21/01/2015

Antecedentes sobre el sistema de marcaje de vehículos en base a “Micropuntos”.

La forma de operar del sistema de montaje de micropuntos consiste en adherir a la superficie de todo tipo de bienes a través de una solución de poliuretano una serie de pequeñas partículas de un milímetro de diámetro, las cuales poseen un código alfanumérico identificador que puede ser “leído” por medio de un dispositivo de luz ultravioleta.

Descargar

09/09/2014

Reinserción social de ex reclusos: oportunidades que tienen una vez que recuperan la libertad.

El presente informe da cuenta de las políticas de apoyo post penitenciario para ex convictos que han recuperado su libertad, especialmente en lo concerniente a: (i) acogida temporal a quienes no cuentan con hogar; (ii) alternativas de capacitación y empleo; y el proceso de eliminación de antecedentes penales. Asimismo se tocan tres aspectos relacionados con sus derechos a obtener prestaciones sociales por parte del Estado, postular a subsidios habitacionales y mantener relación directa y regular con sus hijos menores de edad. Se concluye que, una vez que los sujetos que han entrado en conflicto con la ley hayan recuperado la libertad, tienen derecho a volver a realizar su vida de forma normal, al igual que todo ciudadano. De este modo, no existen restricciones para que los ex reclusos obtengan los beneficios que el Estado tiene contemplados para los ciudadanos, siempre y cuando -por cierto- cumplan los requisitos generales establecidos para la obtención de dichos beneficios.

Descargar

11/08/2014

Factores asociados a la deserción escolar en Chile.

El fenómeno de la deserción escolar es altamente sensible a características socioeconómicas, encontrándose claras correlaciones entre quienes desertan del sistema educativo, el ingreso de familias de éstos y la dependencia de los establecimientos educacionales, ya que la deserción es mayor en colegios municipales. Asimismo, factores como el consumo de drogas y alcohol por parte de niños y jóvenes, o bien en su entorno cercano son parte de los condicionantes que pueden influir en al abandono del proceso educativo. A ellos se suman una serie de otros factores de riesgo relacionados con la vulnerabilidad de quienes habitan en sectores en que se concentra el tráfico y consumo de drogas.

Descargar

11/08/2014

Tasa de reincidencia y presupuestos asignados a la rehabilitación de infractores de ley.

Informes recientes realizados por la Fundación Paz Ciudadana y Gendarmería de Chile, coinciden en señalar que en Chile existe una alta tasa de reincidencia, ya sea esta entendida como reincidencia criminológica o bien legal o judicial.

Descargar

31/07/2014

Diagnóstico de la seguridad pública en América Latina según organismos internacionales.

En el último tiempo, una serie de organismos internacionales han ido desarrollado una serie de esfuerzos por agrupar y sistematizar información delictual de los distintos países de Latinoamérica. Este documento explora los resultados del Informe de Desarrollo Humano 2013 - 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) denominado “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina”. A ello se suma información proporcionada por la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del “Informe sobre seguridad ciudadana en las Américas” (OEA, 2012), la Organización Mundial de Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

Descargar

30/07/2014

Estadísticas delictuales en Chile.

En Chile, la delincuencia se ha convertido en los últimos años en uno de los temas prioritarios para los gobiernos y la ciudadanía en general. El presente documento analiza la evolución del fenómeno delictual del país en los últimos años, a través del ingreso de casos al Ministerio Público, los registros de denuncias por delitos de mayor connotación social (DMCS) llevados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y los registros de victimización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), principal instrumento aplicado en Chile sobre la materia . Las cifras son presentadas en frecuencias absolutas para calcular el peso relativo de cada uno de los delitos y en tasas cada 100 mil habitantes, es decir, relacionando la incidencia de los casos con la población de referencia, lo cual permite hacer comparaciones entre distintas realidades geográficas y temporales.

Descargar

Top