Asesoría Parlamentaria

Documentos por categorías

  • Alto contraste

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

Usted buscó por: Relaciones Internacionales
Título
Temas asociados
16/08/2019

Boletín de Prensa Internacional: 15 a 22 de Julio 2019.

El informe presenta una selección de noticias que han sido publicadas en medios internacionales, regionales y nacionales. El documento se ha elaborado de acuerdo a los requerimientos sugeridos por el solicitante. La información parte entregando noticias relacionadas con Chile. Posteriormente, las notas de prensa cubren América del Norte y Latina; Europa-Asia y se finaliza con noticias de Medio Oriente-África, así como las emanadas de organismos internacionales.

Descargar

16/08/2019

Boletín de Prensa Internacional: 02 a 08 de Julio 2019

El informe presenta una selección de noticias que han sido publicadas en medios internacionales, regionales y nacionales. El documento se ha elaborado de acuerdo a los requerimientos sugeridos por el solicitante. La información parte entregando noticias relacionadas con Chile. Posteriormente, las notas de prensa cubren América del Norte y Latina; Europa-Asia y se finaliza con noticias de Medio Oriente-África, así como las emanadas de organismos internacionales.

Descargar

16/08/2019

Boletín de Prensa Internacional: 24 de Junio a 01 de Julio 2019

El informe presenta una selección de noticias que han sido publicadas en medios internacionales, regionales y nacionales. El documento se ha elaborado de acuerdo a los requerimientos sugeridos por el solicitante. La información parte entregando noticias relacionadas con Chile. Posteriormente, las notas de prensa cubren América del Norte y Latina; Europa-Asia y se finaliza con noticias de Medio Oriente-África, así como las emanadas de organismos internacionales.

Descargar

16/08/2019

Boletín de Prensa Internacional: 10 a 17 de Junio de 2019.

El informe presenta una selección de noticias que han sido publicadas en medios internacionales, regionales y nacionales. El documento se ha elaborado de acuerdo a los requerimientos sugeridos por el solicitante. La información parte entregando noticias relacionadas con Chile. Posteriormente, las notas de prensa cubren América del Norte y Latina; Europa-Asia y se finaliza con noticias de Medio Oriente-África, así como las emanadas de organismos internacionales.

Descargar

16/08/2019

Boletín de Prensa Internacional: 27 de Mayo a 03 de Junio de 2019.

El informe presenta una selección de noticias que han sido publicadas en medios internacionales, regionales y nacionales. El documento se ha elaborado de acuerdo a los requerimientos sugeridos por el solicitante. La información parte entregando noticias relacionadas con Chile. Posteriormente, las notas de prensa cubren América del Norte y Latina; Europa-Asia y se finaliza con noticias de Medio Oriente-África, así como las emanadas de organismos internacionales.

Descargar

14/08/2019

Principales ejes del debate respecto de la aprobación parlamentaria del CPTPP.

El acuerdo de libre comercio denominado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (por su sigla en inglés, CPTPP) fue suscrito por nuestro país el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile. El Proyecto de Acuerdo mediante el cual el Ejecutivo solicitó al Congreso Nacional otorgar su aprobación al tratado ingresó a trámite legislativo a la Cámara de Diputados en Primer Trámite Constitucional el 29 de octubre de 2018, y fue aprobado por esta Corporación seis meses después con fecha 17 de abril de 2019. En su Segundo Trámite Constitucional en el Senado de la República, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta realizó quince sesiones dedicadas a debatir el tema y recibir en audiencia a gremios, organizaciones sociales y personas que se manifestaron a favor y en contra del tratado, en tanto que los representantes del Poder Ejecutivo estuvieron presentes durante toda la discusión para responder las inquietudes que surgieran al respecto.

Descargar

12/08/2019

Argumentos del debate respecto de la aprobación parlamentaria del CPTPP: Ejes centrales de la discusión en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

El acuerdo de libre comercio denominado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (por su sigla en inglés, CPTPP) fue suscrito por nuestro país el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile. El Proyecto de Acuerdo mediante el cual el Ejecutivo solicitó al Congreso Nacional otorgar su aprobación al tratado ingresó a trámite legislativo a la Cámara de Diputados en Primer Trámite Constitucional el 29 de octubre de 2018, y fue aprobado por esta Corporación seis meses después con fecha 17 de abril de 2019. En su Segundo Trámite Constitucional en el Senado de la República, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta realizó quince sesiones dedicadas a debatir el tema y recibir en audiencia a gremios, organizaciones sociales y personas que se manifestaron a favor y en contra del tratado, en tanto que los representantes del Poder Ejecutivo estuvieron presentes durante toda la discusión para responder las inquietudes que surgieran al respecto. La temática principal del debate se centró en las posibles consecuencias del acuerdo para el país, discusión que fue abordada desde diferentes puntos de vista y que para efectos de este análisis se sistematizó y sintetizó en torno a diez puntos críticos: los alcances del tratado para los asuntos comerciales, los derechos de los pueblos originarios, los derechos humanos y el medioambiente, los derechos laborales y el empleo, los estudios de evaluación de impacto, las expectativas del inversionista y solución de controversias en el capítulo de Inversiones, la incorporación de nuevos miembros y el futuro de las medidas suspendidas, diferentes materias sobre propiedad intelectual, el rol del Estado y la transparencia del debate. De este modo, y tras la firma de un Protocolo de Entendimiento entre los miembros de la Comisión Legislativa y el Ministro de Relaciones Exteriores, el pasado 6 de agosto se aprobó en forma unánime el Proyecto de Acuerdo en la Comisión, y ahora se espera que también sea estudiado en la Comisión de Hacienda y la Comisión de Constitución del Senado.

Descargar

27/06/2019

La Alianza del Pacífico y sus acciones para desarrollar la innovación

La importancia que el bloque le da a la innovación se ve reflejada en diversos programas que propenden a la intersección de instituciones públicas relacionadas con la cooperación técnica, el fomento de emprendimientos y la transferencia tecnológica, pero también la confluencia de actores clave y capitales que apuntan al desarrollo de un ecosistema de innovación regional.

Descargar

26/06/2019

Renuncia a la Guerra: Normativa Internacional y experiencia comparada

Durante el periodo del denominado Derecho Internacional clásico, "la guerra era considerada por los Estados como un medio para la solución de sus controversias y constituía un mecanismo de sanción en un orden jurídico desprovisto de un sistema de coerción" (Bermejo, 2015: 218). No obstante, la inusitada mortandad y destrucción que trajo consigo la Primera Guerra Mundial (1914-1919), llevó a un replanteamiento del ordenamiento jurídico internacional. En ese contexto, surge la Sociedad de las Naciones (1919), predecesora de las Naciones Unidas, y con ella el impulso de restringir el uso de la fuerza como método de solución de controversias. El Pacto Briand-Kellogg (1928) es considerado como el precursor del principio de "renuncia a la guerra de agresión" como método de solución de controversias a nivel multilateral. Dicho principio será asentado posteriormente en distintos instrumentos internacionales, como la Carta de las Naciones Unidas (1945), o a nivel hemisférico el Pacto de Bogotá (1948), de los que el Estado de Chile es parte. En este sentido, si bien en la Constitución chilena no hay una renuncia expresa a la guerra, el mismo texto consigna que las Fuerzas Armadas "existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional", siendo dichas funciones coherentes con los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. A nivel comparado, la renuncia a la guerra como método de solución de controversias, se encuentra consagrada en los textos constitucionales de países como Bolivia, Ecuador, Italia, Japón y Paraguay.

Descargar

04/06/2019

Venezuela: Proclamación de Juan Guaidó como Presidente encargado. Antecedentes de contexto y reconocimiento en el ámbito internacional

El 15 de enero de 2019, la Asamblea Nacional de Venezuela (en adelante, la Asamblea), adoptó el “Acuerdo sobre la declaratoria de usurpación de la Presidencia de la República por parte de Nicolás Maduro Moros y el restablecimiento de la vigencia de la Constitución”. Seguidamente, el 23 de enero, el Presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, juramentó como Presidente encargado, asumiendo las competencias del Ejecutivo Nacional. Su juramentación desencadenó una serie de reacciones a nivel internacional. Al 12 de febrero de 2019, y según se consigna en un medio digital, 54 países, dos organismos internacionales (OEA y Parlamento Europeo) y la instancia multilateral del Grupo de Lima, lo habrían reconocido como presidente interino legítimo de Venezuela. De lo anterior dan cuenta declaraciones, resoluciones, comunicados de prensa de las carteras de Relaciones Exteriores, tuits desde cuentas oficiales, entre otros antecedentes.

Descargar

Top