Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Alianza del Pacífico: Expertos de la red Asia Pacífico vaticinan su futuro

22 junio 2012

Tras la constitución oficial de la Alianza del Pacífico -bloque conformado por Chile, Perú, Colombia y México- diversos expertos de la Red Asia Pacífico analizan las oportunidades comerciales que se abren con esta iniciativa, sus posibilidades de lograr una mayor integración política y sus proyecciones como vía de apertura coordinada al Asia Pacífico.

Tras la constitución oficial de la Alianza del Pacífico -bloque conformado por Chile, Perú, Colombia y México- diversos expertos de la Red Asia Pacífico analizan las oportunidades comerciales que se abren con esta iniciativa, sus posibilidades de lograr una mayor integración política y sus proyecciones como vía de apertura coordinada al Asia Pacífico.

¿Un bloque heterogéneo?

Según Manfred Wilhelmy, director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico, la Alianza del Pacífico "tiene potencial, pero evidentemente la heterogeneidad de los miembros puede ser un factor que haga más complejos los avances, por lo que se hace necesario que separen la agenda de la Alianza de otros asuntos, como los bilaterales", aseguró.

Respecto a lo heterogéneo del bloque, Raúl Allard, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene una mirada distinta. "No me parece que sea así, más bien (los países) tienen bases bastante coincidentes en lo económico -libre comercio, apertura regulada a la inversión extranjera- y en lo político, con un pluralismo político y una democracia representativa, además son miembros de ALADI, CELAC y APEC y tienen ya el "know how" de entendimiento con los países asiáticos", aseguró.

Mientras, para Verónica Neghme, directora ejecutiva del Instituto de Estudios del Pacífico y del Indico de la Universidad Gabriela Mistral, lo diverso del grupo hace que el proyecto "requiera una tarea grande, no solamente de homologación de los acuerdos económicos, sino -lo que es más importante- de la voluntad política de echar a andar las bases de la Alianza para que no se transforme en uno más, lleno de institucionalidad y de reuniones retóricas sin resultado concreto, como han sido otros intentos de integración en la región", sostuvo.

 

Ventajas y oportunidades para Chile

Para Wilhelmy, las ventajas de la iniciativa para nuestro país "como en todos los acuerdos, se verá en la práctica, siendo obvia por ahora una mayor apertura en temas como movimientos de capitales y de personas para Chile, ya que tiene el sector privado más dinámico entre los países participantes", declaró. Sin embargo, sí apuntó que "dado nuestro tamaño relativamente reducido frente a grandes socios comerciales como los que tenemos en Asia Pacífico, si se comenzara a ver los países de la Alianza como un conjunto que se integra podría haber más interés de las contrapartes en estrechar vinculaciones".
 
Similar opinión tiene Neghme, quien apuntó que "para Chile, un país pequeño y aún con una capacidad limitada de exportar al Asia, la Alianza es beneficiosa al permitir sinergias con países que comparten la apertura de mercado y además le permitiría a nuestro país caminar hacia la tan necesaria diversificación de nuestra canasta exportadora, demasiado centrada en el cobre".

Neghme concluyó que "este acuerdo puede permitir potenciar servicios comunes, infraestructura para salir al Asia Pacífico, el turismo conjunto de la región, intercambio de información en materia de seguridad para  los países  involucrados -vital para la estabilidad- y servir de plataforma al Asia en conjunto con los otros países".

Finalmente, Allard aseguró al respecto que "es ventajoso para Chile participar en este bloques ya que le va proporcionando experiencias y acercamientos para propiciar finalmente en este nuevo regionalismo emergente latinoamericano" y añadió que con la Alianza "se abren que las condiciones para profundizar los intercambios en áreas como las inversiones mutuas, también se va crear un clima propicio para la internacionalización de las empresas de los países signatarios, y para promover la articulación de políticas en diversos ámbitos que faciliten emprendimientos comunes o coordinados".


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico