Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Líderes en Apec 2016 reivindicaron importancia de la integración regional

22 noviembre 2016

Con miras a crear un gran bloque comercial que brinde mayor dinamismo entre los países miembros, los mandatarios de las 21 economías resaltaron la conveniencia de impulsar más intercambios en la región Asia Pacífico, en contraposición a los ánimos proteccionistas y de cuestionamientos a la globalización.

Imagen de la nota

Bajo el lema “Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano” se llevó a cabo la 24ª Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (Apec), realizada en la ciudad de Lima, Perú, entre los días 17 y 20 de noviembre de 2016. La instancia sirvió para que los líderes de las 21 economías que conforman el bloque discutan sobre el futuro del organismo, a través de nuevas formas de integración comercial. La ocasión además fue fructífera para que nuestro país firmara acuerdos de profundización económica con Hong Kong y Corea del Sur. Algunos conceptos centrales de este encuentro, a continuación.

El futuro de la integración económica seguiría en el Pacífico

Una intensa agenda de reuniones sostuvo la delegación chilena en Lima. Encabezada por la Presidenta de la República y su Canciller, se desplegaron en dos tipos de encuentros. Los bilaterales tuvieron como objetivo la intensificación de las relaciones comerciales existentes, específicamente en abrir puertas a algunos productos chilenos en el mercado asiático. Por otra parte, las reuniones multilaterales analizaron temas relacionados con la creación de nuevos espacios de intercambio, el avance de la integración económica regional, la optimización del mercado regional de alimentos y cómo potenciar las Pymes, ya que son vistas como un agente de desarrollo de capital humano.

Estos temas se desarrollaron bajo la premisa de que todas las economías que componen la Apec representan el 54 por ciento del PIB global, con más de 2 mil 800 millones de personas que impulsan más del 50 por ciento de las exportaciones mundiales. Tomando en cuenta esta realidad, los líderes participantes concordaron en sus intervenciones que continuarán con el apoyo al libre intercambio comercial, sobre todo con los socios del Pacífico.

Esta idea fue respaldada por Heraldo Muñoz, ministro de Relaciones Exteriores, quien al terminar su intervención en el foro de ministros, se refirió al trabajo a futuro que depara a los países miembros de la Apec. “Este es un encuentro particularmente importante, porque se desarrolla en un contexto internacional complejo. Los países enfrentan numerosos desafíos, como el bajo crecimiento económico, el surgimiento de tendencias proteccionistas y el cuestionamiento a la globalización. Por lo tanto, este encuentro es una oportunidad para que las economías del Asia Pacífico puedan reflexionar sobre cómo enfrentar estos desafíos, proponer soluciones y mostrar su influencia a nivel mundial”, señaló.

Para Gabriel Henriquez, cientista político especializado en Relaciones Internacionales del Asia de la London School of Economics y Sciences Po’ la importancia de esta 24ª reunión de la Apec es relevante porque fue la última gira a Sudamérica de Barack Obama como presidente de EE.UU, donde tuvo un papel claro en calmar los ánimos respecto a la incertidumbre que se originó por la elección de Donald Trump. “El Asia Pacífico es un lugar muy importante para Estados Unidos porque, por una parte, hay naciones que quieren seguir adelante con el TPP, pero además en la Apec se pueden convencer a los otros líderes que la política exterior del presidente electo no va a ser tan radical como se mostró en campaña”, afirmó.

Lo anterior, se explica porque la región Asia Pacífico es el futuro económico y comercial del mundo y esto Estados Unidos lo sabe. “El crecimiento de China e India, contando con el Sudeste Asiático, son actores que estarán dentro de la configuración que dictará las reglas en el futuro. En cuanto al comercio internacional, el TPP y la iniciativa propuesta por China nacen de ese interés estratégico de aprovechar estas condiciones, pero también por el estancamiento de la Ronda de Doha, que ya lleva bastantes años sin mostrar resultados”, comentó.

Creación de una zona de libre comercio Asia Pacífico

Otro de los grandes acuerdos logrados por las 21 economías que participaron en el encuentro fue acelerar el proceso del Área de Libre Comercio Asia Pacífico (FTAAP). La necesidad de recuperar el ritmo de crecimiento económico y aumentar el flujo de inversiones, es parte de las necesidades que este marco de cooperación comercial podría impulsar. “Es una iniciativa estratégica crítica para la prosperidad a largo plazo de la zona Asia Pacífico”, sostuvo el presidente de China, Xi Jinping luego de su discurso. Además hizo un llamado especial a los países miembros del organismo. “Busquen con firmeza el FTAAP como un mecanismo institucional que garantice una economía abierta en Asia y el Pacífico”, expresó.

Este llamado realizado por el líder del gigante asiático cobra un sentido especial frente a las amenazas de proteccionismo en la región, emitidas principalmente por el presidente electo de EE.UU, Donald Trump. Es por esta razón, sumada a que la Organización Mundial de Comercio (OMC) proyectó el 2017 como un año en el que la economía se ralentizaría, que la petición realizada por Xi fue valorada por los líderes presentes.

Para Gabriel Henríquez la propuesta del FTAAP planteada por el líder chino, es bien acogida por las economías Apec porque plantea reglas comerciales que pueden ser respetadas tanto por países industrializados como en desarrollo.

”Hay economistas que ponen al TPP y al FTAAP en términos complementarios, obviamente también existe la mirada desde la real politik donde ambos serían una competencia. El TPP tomó aproximadamente siete años de negociaciones donde se marcó el acento en los servicios y buenas prácticas regulatorias de alto nivel en temas laborales, ambientales, propiedad intelectual y el lugar de las empresas estatales. En contraste el tratado propuesto por China quiere armonizar las reglas inconsistentes entre Asean, las economías más grandes y sus madejas de acuerdos bilaterales, por lo que busca ordenar las reglas de origen para las cadenas de valor y regulación de inversiones, por lo tanto está más orientado a economías en desarrollo, en contraste con el TPP que tiene estándares más altos”, explicó.

De esta manera, para este experto, el acuerdo propuesto por China en el marco de la Apec tendría menos estándares que el TPP. “Tiene menos exigencias en leyes laborales y medioambientales, con una lógica de liberación tarifaria gradual y períodos de transición más largos para países con menos ingresos como Camboya. Entonces son dos acuerdos que apuntan a diferentes segmentos de países, el acuerdo que propone China excluye el liderazgo norteamericano, mientras que el TPP excluye a China e India. El TPP concentra un 40 por ciento del PIB mundial y un 12 por ciento de la población, mientras que el acuerdo que propone el acuerdo que propone China concentra un 30 por ciento del PIB mundial y lo más relevante es que como integra a China e India poseen prácticamente la mitad de la población mundial”, señaló.

Chile y la nueva fase en las relaciones bilaterales con Vietnam y Nueva Zelandia

En el contexto del foro, Chile realizó dos reuniones bilaterales, que permitieron la intensificación de relaciones.

La primera cita se efectuó entre la presidenta Michelle Bachelet y el presidente de la República Socialista de Vietnam, Tran Dai Quang. En el encuentro se abordaron asuntos relacionados a la ampliación del Tratado de Libre Comercio (TLC) -que entró en vigencia a comienzos del año 2014- y cuyas recientes modificaciones podrían materializarse en noviembre de 2017 cuando dicho país sea el anfitrión en la próxima reunión de Apec.

La segunda cita bilateral reunió a la mandataria con John Key, primer ministro de Nueva Zelandia. En la ocasión se discutieron iniciativas para promover la creación de una institucionalidad financiera de la Apec, pero además la creación de una red de inclusión comercial para las pequeñas y medianas empresas. Además, se abordaron temas relacionados con la educación, principalmente en cuanto a la cooperación en investigación y nuevas becas de estudio.

Profundización del TLC Chile- Corea del Sur

Uno de los encuentros más significativos llevados a cabo en Lima fue la reunión bilateral entre el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y el ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Joo Hyunghwan. En la oportunidad, se firmó una declaración conjunta donde se acordó el inicio de una nueva etapa de profundización del TLC, donde se ampliará el comercio de bienes y servicios, inversiones y cooperación en transferencia tecnológica.

Una de las protagonistas de este encuentro fue Paulina Nazal, directora general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) quien luego de la firma se refirió a la profundización en las relaciones que pretenden alcanzar ambos países. “Desde el año 2006 Chile ha solicitado la inclusión de más de 370 productos que representan prioridades para el sector agrícola nacional y de alta sensibilidad para Chile. Con la eventual expansión del TLC que los equipos técnicos de Chile negociarán, se podrían incluir rebajas arancelarias a productos tales como carne, lácteos, quesos, miel, vegetales, nueces, cereales, alimentos preparados, jugos, entre otros”, comentó.

Acuerdo suplementario de inversiones con Hong Kong

”Chile es el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo comercial comprehensivo con Hong Kong”. De esta manera concluyó la firma del Acuerdo Suplementario sobre Inversiones realizada entre el canciller de nuestro país y Gregory So, secretario de Comercio de la región administrativa.

Con la firma de este acuerdo, se resguardan las decisiones soberanas de ambas economías según los estándares internacionales, donde además están incluidas disciplinas relacionadas con la transparencia, protección de datos y contra la discriminación. Para la titular de Direcon, la trascendencia de este acuerdo radica en que Hong Kong es uno de los centros financieros más importantes del mundo, por lo que las empresas chilenas podrían favorecerse.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico