Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Educación coreana: Un producto de exportación

22 junio 2007

Corea del Sur es uno de los países más tecnologizados del mundo, su capital Seúl es la ciudad con mayor desarrollo de banda ancha y con más puntos de Internet inalámbrica del globo, sin embargo estos antecedentes sólo cobran importancia al saber que son la base de uno de los mejores sistemas educacionales contemporáneos.

Por David Azócar

Corea del Sur es uno de los países más tecnologizados del mundo, su capital Seúl es la ciudad con mayor desarrollo de banda ancha y con más puntos de Internet inalámbrica del globo, sin embargo estos antecedentes sólo cobran importancia al saber que son la base de uno de los mejores sistemas educacionales contemporáneos.

A 18.555 kilómetros de distancia, nuestra historia es muy diferente, hablar de calidad de enseñanza en Chile resulta para muchos un mal chiste, y es que si bien se ha logrado una alta cobertura nacional las mejoras no van de la mano de las inversiones.

Al otro lado del Pacífico, tenemos una pequeña pero notable nación que ostenta el tercer lugar de la prueba TIMSS en las materias de Matemáticas y Ciencias. Estos números no son casualidad, pues responden a una apuesta país que se gestó en los 80’ y logró tomar forma en los 90’ donde las Tecnologías de la Información se convirtieron en el eje de la reforma.

Para entender el sistema coreano (enseñanza básica y media) debemos saber que está fundado en cuatro pilares fundamentales que sólo pueden funcionar unidos para lograr que la experiencia del aprendizaje sobrepase al estudiante y se convierta en un bien social.

El todo y sus partes

Lo primero es la plataforma, es decir, dónde se monta la educación nacional. Este cuerpo se denomina Centro de Enseñanza y Aprendizaje (EDUNET), hablamos de una enorme red de libre acceso dónde se pueden encontrar los materiales de aprendizaje e información complementaria para profesores y alumnos.

Esta Internet educativa cuenta con 5.74 millones de usuarios y sirve de canal de comunicación entre alumnos, profesores y apoderados. El 78% de los docentes dice que el desempeño obtenido es extremadamente útil. Logrando ahorros de 89 mil millones de pesos anuales en los apoderados, quienes no tienen la necesidad gastar en materiales que antes les eran obligatorios.

Pero con una red de acceso libre no se logra subir la calidad, hace falta que se refuerce el conocimiento, es aquí cuando los padres pasan a formar parte fundamental del sistema mediante un ente aglutinador nacido el año 2005 bajo el nombre de Ciber enseñanza en los hogares (CHLS).

Inserto en la EDUNET el CHLS pone a disposición de los hogares (padres e hijos), las tareas y las formas en que se pueden lograr las mismas. Hablamos de protocolos de cómo llegar al conocimiento, pero que trabajan sobre los distintos niveles en que se encuentra el alumno.

Tenemos el escenario, tenemos quien nos enseña, pero hace falta ir un paso más allá: compartir las experiencias, así nace el Sistema de intercambio de recursos educacionales (ERS).

Hablamos de de una base de datos nacional donde vemos todas los equivocaciones y sus posibles soluciones y lo que es mejor, que otros (debidamente validados) den su punto de vista acerca de cómo resolver situaciones similares, eso es la ERS.

Esta tercera pata es como una botonera de la EDUNET, que gana año a año más adherentes, el 2002 tuvo 2 millones de búsquedas, el 2003 llegó a 6 millones y el 2005 saltó explosivamente a las 63 millones.

Las mareas de búsquedas del sistema y la revalidación de las experiencias dejan espacio para un ingrediente final, nos referimos a la concreción del saber y su forma más elemental, el libro, el encargado de globalizarlo es el Sistema de Bibliotecas Digitales (DLS).

Tesis, Libros, Novelas, Papers, todo gratis y de manera expedita sin importar en la que ciudad en que se encuentre el consultante. Son 7.111 bibliotecas interconectadas que sólo el año 2005 representaron 5 millones de nuevos suscriptores.

Además se suman las bibliotecas de Japón y Australia que también son parte de esta red.
Corea ha visto como el desarrollo social va directamente relacionado con su nivel de enseñanza, hace sólo 30 años eran una economía subdesarrollada y hoy son la doceava del mundo. Sus autoridades desarrollaron meticulosamente un proceso que los catapultó a ser uno de los mayores generadores de productos manufacturados del mundo.

Realidades como la coreana son en gran medida desconocidas en Chile donde urge hacer modificaciones de fondo para subir la calidad educacional. En un próximo reportaje veremos cómo se enseña en las aulas coreanas y qué cosas se puede aprender de su modelo.

Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico