Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Educación neozelandesa: Exportando el modelo de una nación exitosa

27 junio 2008

Entender la educación como un proceso que dura toda la vida, dar herramientas de capacitación de calidad a los sectores con menores recursos e incrementar los vínculos laborales con el mundo universitario son tres de las claves que Matthew O’Meagher, Consejero de Educación para Latinoamérica del Gobierno neozelandés dio a conocer en el Seminario Internacional, “Educación Superior Chile y el Mundo” organizado por la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP.

Entender la educación como un proceso que dura toda la vida, dar herramientas de capacitación de calidad a los sectores con menores recursos e incrementar los vínculos laborales con el mundo universitario son tres de las claves que Matthew O’Meagher, Consejero de Educación para Latinoamérica del Gobierno neozelandés dio a conocer en el Seminario Internacional, “Educación Superior Chile y el Mundo” organizado por la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP.

Chile registra la posición número 40 en el Examen Internacional PISA, una de las herramientas de medición educacional más respetadas en el mundo académico, a más de 10 mil kilómetros de distancia, Nueva Zelandia destaca como una de las naciones con mejores resultados planetarios registrado el séptimo lugar del mencionado instrumento y siendo, según la propia Ministra de Educación de Chile Mónica Jiménez, “un paradigma de enseñanza digno de emular”.

Nueva Zelandia es un país insular con una población escasamente superior a los cuatro millones de habitantes, sin embargo se ha posicionado como una verdadera potencia en áreas como la biotecnología, las ciencias médicas y la innovación científica, pero este emplazamiento ha sido más bien reciente y en gran medida fruto de un gran esfuerzo que tiene como uno de sus ejes la educación. “Nosotros entendemos a la enseñanza como una política de estado donde el mercado es importante pero no es el eje único. Por ello nuestras casas de estudio superiores son todas estatales (universidades), pero con un financiamiento compartido”, explica O’Meagher.

Los altos puntajes internacionales en asignaturas como lectura, matemáticas y ciencia, son fruto de un proyecto que conjuga una política país combinado con una democratización del conocimiento. “Nosotros hemos buscado que la enseñanza alcance todas las capas de la sociedad, uno de cada nueve neozelandeses está matriculado haciendo algún tipo de estudio. Además, nos interesa que este no sea un proceso estresante y eso se pude ver en la currícula de los programas” cuenta el ex Director Fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Auckland.

El encuentro se realizó en el Seminarium Conference Center en Borderío, en el que participaron como panelistas la ministra de Educación, Mónica Jiménez; el Dr. Gary Reichard, Executive Vice Chancellor y Chief Academic Officer de California State University; el Dr. Reinhold Geilsdörfer President of Mosbach University of Cooperative Education, Alemania; el Dr. John Ryder, Director, Office of International Programs, State University of New York, Estados Unidos y Gonzalo Vargas rector de la U. Tecnológica Inacap.

Para más informaciones sobre el evento hacer click aquí y para todos los que quieran saber más sobre la política educacional de Nueva Zelandia pueden visitar el sitio www.educationcounts.govt.nz


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico