Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Javiera Visedo: "Nueva Zelandia ofrece uno de los aranceles más bajos para estudiar inglés"

02 febrero 2008

Nueva Zelandia está al alcance de la mano, con una vasta oferta de becas y amplias posibilidades de trabajar de manera part-time recibiendo un buen sueldo. Más que recursos, para irse sólo faltan ganas, sobre ello conversamos con Javiera Visedo, una de las fundadoras de New Zealand Global, organización que provee información a aquellas personas que quieran estudiar inglés o cursar un pregrado o postgrado en ese país.

Nueva Zelandia está al alcance de la mano, con una vasta oferta de becas y amplias posibilidades de trabajar de manera part-time recibiendo un buen sueldo. Más que recursos, para irse sólo faltan ganas; sobre ello conversamos con Javiera Visedo, una de las fundadoras de New Zealand Global, organización que provee información a aquellas personas que quieran estudiar inglés o cursar un pregrado o postgrado en ese país.

"Somos una organización financiada por las mismas instituciones de estudios de Nueva Zelandia, por lo tanto nuestros servicios son sin costos para el estudiante", enfatiza Visedo. Ello porque la idea es potenciar su sistema educacional y que más chilenos lo elijan como destino.

¿Por qué optaron por abrir su oficina principal en Chile?

Nos formamos acá porque el neozelandés impulsor de esta idea, Rob Woodward, está radicado en Chile hace diez años. Esto nació porque la misma Embajada de Nueva Zelandia mandaba a los estudiantes con dudas a hablar con Rob, de lo que surgió crear una iniciativa más formal.

Hace ya tres años la organización tomó forma oficial, tiempo en el que hemos asesorado a aproximadamente más de 300 estudiantes. Incluso ahora recién se abrió un nuevo departamento que guía a quienes quieran realizar estudios en Australia, Inglaterra y Canadá.

¿Cómo se pueden financiar los estudios en Nueva Zelandia? ¿se puede acceder a una visa de trabajo?

Hay regulaciones que han ido cambiando durante los últimos tres años, se han flexibilizado las opciones de trabajo para los estudiantes.

Las regulaciones actuales dicen que aquellos estudiantes que vayan a hacer un curso de inglés de al menos 26 semanas, pueden optar a una opción part-time de trabajo -que significa 20 horas de trabajo semanal- y full-time en tiempo de vacaciones.

Para los estudiantes de pregrado y de postgrado, las visas incorporan un permiso de trabajo. En el caso de un estudiante que viaje con su espos@, por ejemplo, es posible que él o ella pueda acceder a la visa de trabajo full-time, sin necesidad de contar con una oferta de trabajo desde Chile.

Eso abre la posibilidad para que un miembro de un matrimonio o una familia, mientras uno de ellos esté estudiando,  se pueda integrar a un quehacer. Eso sí que el trabajo allá no está garantizado, pero existe la posibilidad de realizarlo.

¿Y con respecto a las becas, qué posibilidades hay?

Nosotros como institución no ofrecemos becas para los estudiantes, sí en los cursos de inglés ofrecemos ciertos tipos de descuentos, que las mismas instituciones nos ofrecen a nosotros.

Pero sí el gobierno de Nueva Zelandia, a través de la Embajada, entrega becas de postgrado y pregrado, pero eso se hace directamente con la Embajada.

Además existe un nuevo incentivo en el que los estudiantes de doctorado puedan pagar un arancel menor, un poco para atraer “mentes pensantes”.

No obstante, dentro de los destinos para estudiar inglés o realizar estudios en este idioma, Nueva Zelandia ofrece uno de los más bajos aranceles, con un nivel educacional basado en el sistema británico.

Nueva Zelandia permite el acceso a un buen sistema educacional, más caro que en Chile, pero hay que tener en cuenta que las carreras son de menor duración. Las de pregrado, que en Chile duran entre 5 y 6 años, allá usualmente duran 3 años, por lo que si se hace una comparación se estaría pagando dos años en uno, algo así.

¿Han notado un crecimiento del interés por parte de los estudiantes chilenos para ir a Nueva Zelandia?

Sí, nosotros hemos estado desde los inicios, donde en las primeras reuniones había que explicarles a los estudiantes dónde estaba Nueva Zelandia y que no era parte de Europa, desde ello hasta ahora hemos notado un cambio, en donde la mayoría de la gente tiene un conocimiento de lo que es ese país.

Esto se ha notado sobre todo desde la firma del P4, el Tratado de Libre Comercio. Hay mayor conocimiento, no tan sólo del ámbito educacional, se sabe que es muy parecido a Chile, que tiene buenos vinos blancos por ejemplo. Ya la gente llega con un mayor conocimiento a la oficina. En el fondo ya han hecho una pre investigación y vienen seguros de querer ir y cuáles son sus intereses en este país.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico