Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Francisco Urdínez: “Hay mucho de la inversión china que responde a variables exógenas”

15 abril 2024

El director del Núcleo Milenio Impactos de China en Latinoamérica y el Caribe (Iclac) analizó algunos de los elementos centrales que describen el estado actual de las inversiones del gigante asiático en nuestro país, a la luz de los datos entregados por el Repositorio Regional de Inversiones Chinas en América Latina (2024). Además de explicar el creciente flujo actual, destacó algunos de los principales desafíos en materia de institucionalidad.

Imagen de la nota

Energía y minería son los principales sectores donde invierten los capitales chinos. Para Francisco Urdínez, quien además es profesor asociado del Instituto de Ciencia Política y parte del Consejo Directivo del Centro de Estudios Asiáticos UC, Chile representa un espacio seguro para las inversiones, sobre todo cuando se ve la rentabilidad en perspectivas de largo aliento. Antes, mostraremos algunas cifras que ayudarán a contextualizar las reflexiones.

Contexto de las inversiones chinas en Chile para 2024

Desde 2009, China se ha convertido en nuestro principal socio comercial, representando el 40 por ciento de nuestras exportaciones a nivel mundial. Esta tendencia se diferencia de las inversiones, ya que los capitales chinos tardaron algunas décadas en llegar a nuestro país. Parte de ello se explica por la firma del acuerdo de inversiones en 2016. Un informe BCN con base en datos entregados por el Repositorio Regional de Inversiones Chinas en América Latina (2024) del Núcleo Milenio ICLAC, muestra que desde la firma de tal acuerdo, los sectores con mayor presencia han sido el energético y la minería.

Más atrás están la industria agroalimentaria y la infraestructura, mientras que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), los bienes raíces y las manufacturas también se despliegan con un aparente potencial de crecimiento. ¿Pero qué es lo que hace que la energía sea atractiva para las inversiones chinas y sea su principal foco de atracción?.

Tal como señala el Repositorio Regional de Inversiones Chinas en América Latina, el sector energético destaca como el principal foco de las inversiones chinas en nuestro país, con una clara ventaja por sobre la minería. La incursión inicial se remonta a 2012 en el ámbito de las energías renovables, dando lugar a la concreción de 15 proyectos significativos a lo largo del tiempo.

Las cifras de los principales sectores económicos en los que China ha invertido en Chile, se pueden ver en la siguiente tabla:

Informe BCN: "Inversiones chinas en Chile: Principales ámbitos y desafíos"

Entre los hitos más destacados se encuentra la adquisición del 27,79 por ciento de Transelec por 1.300 millones de dólares por parte de China Southern Power Grid International (CSGI) en 2018 y la compra de Chilquinta por más de dos mil 200 millones de dólares por State Grid International Development (SGID) en 2019. Además de la adquisición del 97 por ciento de la Compañía General de Electricidad (CGE) por tres mil millones de dólares.

En el ámbito de la transición energética, se destaca la adjudicación en 2021 para la construcción de una mega línea de transmisión eléctrica que conectará las regiones de Antofagasta y Metropolitana por un monto de 1.480 millones de dólares, llevada a cabo por el consorcio conformado por CSGI, ISA y Transelec. Asimismo, en octubre de 2023, resalta el compromiso de Tsingshan Holding durante la visita del presidente Gabriel Boric a China, anunciando una inversión de 233 millones de dólares para la construcción de una fábrica de baterías de litio en Mejillones.

Para analizar esta y otras tendencias, conversamos con Francisco Urdínez, quien es uno de los principales responsables del repositorio de inversiones.

Inversión tardía

”Cuando comenzaron las inversiones chinas en la región, a partir de 2003, los países que inicialmente se sorprendieron por la importancia de los flujos provenientes de China fueron Brasil, Venezuela, Argentina y Perú. Pero en Chile esto no ocurría. Muestra de ello es que para 2016 la inversión china en Chile era más bien marginal.

Aunque es difícil determinar una razón, una de ellas podría ser que a las empresas chinas les tomó tiempo aprender a invertir en Chile. Gran parte de la inversión en otros países se materializaba a través de compras de activos, mientras que en Chile los procesos de adquisición son más complejos, estrictos y están regulados por leyes antimonopolio. Esto presentaba complicaciones para las empresas chinas.

En segundo lugar, muchas de las inversiones consideradas como tales en los primeros años del presente siglo eran, en realidad, proyectos de infraestructura con adjudicación directa. En estos casos, los gobiernos locales contratan a grandes empresas chinas para ejecutar obras públicas. En Chile los proyectos se licitan abiertamente y son altamente competitivos, lo que dificulta a los consorcios chinos obtener contratos para obras públicas. Creo que esa puede ser una de las razones.

La tercera razón es que muchos de los países receptores originales resultaron ser poco favorables para la inversión china, ya que gran parte de esas inversiones no fueron rentables debido a riesgos políticos que llevaron a la cancelación de algunas de ellas. Parece que los inversores chinos han optado por refugiarse en mercados más predecibles de la región, como Chile, Uruguay y Costa Rica. Estos son más pequeños, quizás con menos mercado interno, pero cuentan con un marco regulatorio más sólido.

Esto explicaría, en gran medida, por qué Chile ha sido un receptor tardío de inversiones chinas en comparación con otros países de la región”.

Inversión en minería por debajo de la energía

”En efecto, la inversión en minería en términos de montos es la segunda más alta. Si consideramos la cantidad de proyectos, no estaría en segundo lugar, ya que en realidad lo que observamos es una inversión considerable, como la realizada por Tianqi al adquirir una participación importante, un cuarto de las acciones de SQM por más de 4 mil millones de dólares, lo que hace que el sector minero parezca muy grande.

También se incluyen algunos proyectos pequeños en colaboración con Codelco. Se menciona incluso un acuerdo de venta de futuros de cobre en colaboración con Codelco en 2006, que fue un proyecto que consistió en la creación de una empresa en la que Codelco vendía cobre a un precio favorable y que luego era importado a China. En mi opinión, la inversión minera en Chile por parte de China será limitada debido a las barreras de entrada al sector del cobre.

Gran parte de la inversión y desarrollo del cobre en Chile proviene de capitales extranjeros, principalmente canadienses y australianos. Es un mercado saturado y las empresas mineras han mostrado más interés en países como Perú, donde hay un gran potencial en el litio. Esto también explica la gran inversión de Tianqi al adquirir una parte importante de SQM. Sin embargo, considero que esta situación está en duda, ya que tengo la impresión de que Tianqi esperaba obtener eventualmente una participación mayoritaria en la empresa y tener un mayor control sobre las decisiones estratégicas. Esto no sucedió.

Actualmente, ante la discusión sobre la ley nacional de política del litio y el acuerdo entre SQM y Codelco, Tianqi se encuentra en una posición desfavorable. En general, creo que esto refleja una actitud más cautelosa por parte de los inversores chinos en el sector del litio, quienes han dirigido su atención más hacia Argentina, específicamente a las provincias de Jujuy y Salta, donde los marcos regulatorios son más flexibles.

Es interesante notar que mientras Perú ha ofrecido mayores oportunidades a los inversores chinos en el sector del cobre, Argentina ha presentado mayores oportunidades en el litio. A pesar de que el sector minero es fundamental y sigue siendo el motor de la economía chilena. Creo que la inversión china se centrará más en lo mencionado al principio: energías renovables, transmisión eléctrica y proyectos energéticos en general. Creo que allí existe un nicho importante”.

”Permisología” y los obstáculos al flujo de inversiones en infraestructura

Sería innovador ver un aumento en los proyectos de infraestructura. Considero que el caso reciente de los trenes es muy interesante, ya que implica renovar los ramales a través de acuerdos de construcción con una empresa. Aunque estrictamente hablando, no se trata de construir nueva infraestructura, sino de renovar las existentes o los vagones, para nosotros esto cuenta como parte de la infraestructura de transporte y mejora la ya existente.

En este sentido, veo un gran potencial, ya que hay posibilidades de que la participación de empresas chinas en el sector ferroviario aumente, dada su alta competitividad en esta área. Además, es posible que se desarrolle infraestructura similar a la instalación de fibra óptica en el sur por parte de Huawei en el ámbito de las telecomunicaciones, mediante cofinanciamiento. Por lo tanto, considero viable que empresas chinas en colaboración con bancos multilaterales como el BID y la CAF, trabajen en proyectos para mejorar las telecomunicaciones en el país.

Respecto a las cuestiones regulatorias, que han sido un problema, las empresas chinas han sabido adaptarse bien. Han aprendido de más de 150 países en 10 años, adaptándose a cada realidad y generando alianzas con actores locales. Por lo tanto, es probable que veamos más proyectos en asociación o joint venture con socios locales, incluidas empresas chilenas, lo cual les ha permitido enfrentar los diferentes contextos y dificultades, como las barreras legales y burocráticas.

La colaboración con actores financieros y franquiciadores también les ha ayudado a obtener licitaciones y a suavizar la percepción de que el capital chino es agresivo y busca únicamente extraer valor. Los proyectos de cofinanciamiento y las alianzas público-privadas han sido bien recibidos, especialmente en el sector de energía renovable, donde proyectos como parques solares y parques eólicos han tenido éxito.

Lo innovador radica en que las inversiones son más modestas, los proyectos son menos ambiciosos y mantienen un perfil bajo en términos de prensa y opinión pública. Creo que este es el modelo en el que China apostará en los próximos años: más enfocado en la sostenibilidad a largo plazo y en colaboración con actores locales para abordar las complejidades regulatorias. En cierto sentido, cada vez se asemejan más a inversores occidentales”.”

Institucionalidad en inversiones

”Diría que InvestChile es un modelo para la región, al menos en relación a la inversión china, que es lo que mejor conozco. Sí creo que estas instituciones deben mantener como horizonte aquellos sectores que son estratégicos para el desarrollo de las cadenas globales de valor que se vienen. En el caso de Chile, lo estratégico está en el litio, pero también hay potencial con telecomunicaciones y energías renovables.

La inversión extranjera puede ser utilizada como una herramienta para dar saltos cualitativos en la calidad de los bienes y servicios que el país ofrece al mundo. Investchile o la agencia que fuese, incluso la institucionalidad general de Chile. El mérito de explicar el boom de inversión china en los últimos años, radica en que han hecho un trabajo importante en conectar a empresas con actores locales, de comprender la regulación para que otros inversores también la entiendan.

Pero no todo pasa por el mérito doméstico. Hay mucho de la inversión china -diría que la mayor parte- que responde a variables exógenas. China produjo políticas de globalización del capital estatal, que fueron resultados de un excedente de capital y de enorme ahorro de estas empresas. Y estas no siempre se ajustan como uno creería, tan linealmente a los intereses del Estado chino. Son entidades que, por supuesto, buscan el lucro, compiten con actores internacionales del mismo rubro y compiten con otros actores chinos entre sí.

Son muy agresivas entre ellas, las empresas chinas. Esto lo digo porque Chile y otros mercados son seguros al capital y se han vuelto mercados atractivos para empresas chinas que quieren adquirir activos en el extranjero que no pierden valor, porque China está pasando por un momento en el cual está priorizando el crecimiento nacional, la recuperación de las cifras económicas pre pandemia. Muchas empresas lo que buscan es seguridad en mercados como el chileno.

Visto desde la perspectiva china, quizá no es más que la búsqueda de poner el dinero en un activo seguro y esperar unos años a ver qué sucede. Eso aquí no lo vemos porque la magnitud es tan grande que cuando una inversión de cuatro o cinco mil millones de dólares se produce en el país, genera un sacudón y la prensa lo acompaña y comienzan a aparecer cuestiones de cuáles son los motivos que están por tras de esa inversión.

Hubo mucha inversión extranjera agresiva y proyectos de alto riesgo que tomaron las empresas chinas resultaron bastante mal en la última década. Ahora la intención es ser un poco más conservadores, adquirir activos seguros que garantizan el retorno de la inversión en el largo plazo y esperar. Creo que hay un enorme mérito y un enorme trabajo de Chile, pero hay mucho por hacer.

Lo que se puede hacer de parte de Chile es justamente eso, identificar áreas estratégicas, educar o ayudar a reducir miedos que generan las inversiones chinas en la opinión pública, lo mismo con los legisladores que responden a intereses locales y, por supuesto, son responsables de resguardar los intereses de sus votantes”.

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico